Universidad de Guayaquil
Facultad Piloto de Odontología
Tema:
Técnicas de anestesia en paciente pediátrico
Materia
Odontopediatría, Ortodoncia y Ortopedia
Docente
Dr. Galo Zambrano
Grupo #5
Integrantes:
Cando Ortiz Alexis
Quiroz Delgado Genesis
Moreno Mendoza Andrea
Rosado Vergara Juletzi
Cunalata Acosta Lucia
Güillín Jacome Karla
Semestre
10/8
Año lectivo
2023– 2024 CII
INTRODUCCIÓN
La anestesia local es la pérdida temporal de la sensación de dolor por un agente aplicado
tópicamente o inyectado, sin alterar el nivel de consciencia. Prevenir el dolor durante los
procedimientos odontológicos puede fomentar una relación de confianza entre el paciente y el
odontólogo, disminuyendo el miedo y la ansiedad, logrando una actitud positiva ante el
tratamiento.
La administración de anestesia local debe ser considerada dentro del manejo de
comportamiento del paciente odontopediatrico. Usar vocabulario “amigable” adecuado a la
edad, anestésicos tópicos, técnicas correctas de inyección, analgesia con óxido nitroso y
técnicas de manejo pueden ayudar al paciente a tener una experiencia positiva durante la
administración de la anestesia local. El odontopediatra debe permanecer atento a la dosis
(basado en el peso del niño) para minimizar las posibilidades de causar intoxicación o de
prolongar el tiempo de duración de la anestesia, que pueda llevar a una laceración o
traumatismo accidental de los labios o la lengua. El conocimiento de las estructuras
anatómicas y de neuroanatomía de cabeza y cuello permitirán una aplicación correcta de la
solución anestésica para minimizar complicaciones como hematomas, trismus, inyección
intravascular. Es importante tener conocimiento de la historia clínica del paciente para
disminuir el riesgo de alguna condición médica o sistémica previa, de igual manera debe
realizarse interconsulta medica siempre que sea necesario. (Abreu)
ANESTESIA TOPICA O DE CONTACTO
La aplicación de anestésico tópico puede ayudar a minimizar la molestia causada durante la
administración de la anestesia local. Los anestésicos tópicos son efectivos en zonas
superficiales de los tejidos (2 o 3 mm de profundidad) para reducir el dolor de la penetración
de la aguja en la mucosa oral. Los agentes anestésicos tópicos se encuentran disponibles en
gel, solución, pomadas y aerosoles. Los anestésicos tópicos disponibles son: benzocaína en
concentración al 20%; lidocaína en gel a 2%, pomada a 5% y spray al 10%.3 La benzocaína
tiene un efecto más rápido. Las reacciones tóxicas por sobredosis de benzocaína tópica son
desconocidas, mas pueden ocurrir localmente por uso prolongado o repetido. La lidocaína
tópica presenta incidencia de reacciones alérgicas bajas, pero puede ser absorbida
sistémicamente y puede ser combinada con un anestésico local de tipo amida inyectado,
aumentando el riesgo de sobredosis.
Las recomendaciones sobre los anestésicos tópicos son las siguientes:
1. Un anestésico tópico puede ser usado antes de la inyección del anestésico local para
reducir la molestia asociada a la penetración de la aguja.
2. Las propiedades farmacológicas del anestésico tópico deben ser conocidas.
3. Se sugiere el uso de una válvula spray dosificadora cuando se utiliza una solución en
aerosol.
4. La absorción sistémica de lidocaína tópica debe ser considerada para el cálculo de la
dosis máxima total de anestésico.
ANESTESIA CONVENCIONAL INYECTABLE
Anestesia Periapical
Infiltración periapical (heridas en labio superior)
La infiltración va dirigida a bloquear el Nervio alveolar superior anterior (para dormir desde
la comisura labial a la línea media, además de un perímetro de 2 a 3cm alrededor del labio
superior) desde una penetración intrabucal. Se llama PERIAPICAL por actuar sobre el tronco
sensitivo apical. La penetración real dentro del conducto solo puede conseguirse si se
introduce la aguja inclinada, nosotros realizaremos una introducción paralela a los ejes
dentales, de esta forma, no penetraremos en dicho conducto, sino que nos quedaremos justo
en la entrada.
Lugar: punción en el fondo del vestíbulo (unión entre encía insertada y móvil) entre canino y
premolar, paralela al eje dental, introduciendo la aguja 1cm aproximadamente. Para ello
tiramos discretamente del labio superior hacia arriba para evitar la sensación desagradable de
la punción.
Cantidad orientativa de solución a inyectar: será entre 0.6 a 0.9cc, pudiendo añadir 0.5cc más
entre incisivo central y lateral de ese mismo lado según la extensión y lugar de la herida.
Infiltración periapical (heridas en labio inferior
La anestesia va dirigida a bloquear el Nervio mentoniano (para dormir desde la comisura
labial a la línea media además de 2 a 3cm alrededor del labio inferior).
La técnica será igual que en el maxilar superior, solo que infiltraremos entre 1º y 2º premolar,
pudiendo repetir la punción entre los incisivos.
La cantidad orientativa de anestésico será igual que el maxilar superior.
Tanto en el maxilar superior como en el inferior la infiltración será lenta, gota a gota,
procurando no producir abultamiento. Podemos incluso hacer un leve masaje con nuestro
dedo en el lugar de la punción por fuera de la boca una vez terminada la punción. El
anestésico tendrá una temperatura ambiente y como en toda infiltración de medicamentos
aspiraremos antes para evitar la punción intravenosa.
Precauciones y recomendaciones
Debemos tener en cuenta ante todo como en cualquier administración de:
• Medicamentos el fenómeno alérgico, preguntando antes al paciente episodios previos
de infiltración anestésica y tener a mano la medicación necesaria en caso de reacción
alérgica, tanto al vasoconstrictor añadido a la solución como al propio anestésico.
• Contraindicaciones de la adrenalina: no usarla en hipertensos, distonías
neurovegetativas, diabéticos e hipertiroideos. Cualquier vasoconstrictor no es
aconsejable en HTA, taquicardias, arritmias y glaucoma.
• La aplicación intravenosa está contraindicada al igual que puncionar en lugares
infectados.
• Es importante tener en cuenta que la infiltración sea muy lenta y no mover la aguja
una vez dentro de la mucosa para evitar daños en las terminaciones nerviosas. (Paz,
2006)
ANESTESIA TRONCULAR O REGIONAL
La anestesia troncular es la técnica de anestesia local de elección para los molares
mandibulares inferiores temporales y permanentes. Es muy útil y la comúnmente empleada en
la mandíbula por las características de este hueso. En mandíbula se produce bloqueo del
nervio dentario inferior, lingual y bucal largo.
La extensión es la principal ventaja de esta técnica porque quedan anestesiados todos los
dientes de la hemiarcada, permitiendo la realización de varios tratamientos en el mismo
cuadrante. Hay que tener en cuenta que en el niño el orificio mandibular del nervio está por
debajo del plano oclusal, a diferencia del adulto. Colocar la jeringa sobre un plano que pase
entre los dos molares temporales del lado opuesto de la arcada.
ANESTESIA INTRAPULPAR
El depósito del anestésico local directamente en la parte coronal de la cámara pulpar de un
diente con afectación pulpar proporciona una anestesia eficaz para la instrumentación y la
extirpación pulpar, en tanto que otras técnicas anestésicas fracasan.
La inyección intrapulpar puede emplearse sobre cualquier pieza dentaria cuando existen
dificultades para lograr una anestesia profunda; sin embargo, en la práctica suele ser más
necesaria en los molares mandibulares.
La inyección intrapulpar ejerce su acción anestésica por la acción farmacológica del
anestésico local y por el efecto de la presión aplicada. Esta técnica puede utilizarse si la
cámara pulpar se encuentra expuesta, ya sea como consecuencia de una patología o por una
actuación quirúrgica.
Esta inyección directa solo puede administrarse si existe una exposición pulpar lo
suficientemente grande para que penetre la aguja, pero lo suficientemente pequeña para que la
solución no ser regrese sin penetrar a la pulpa. Este problema en comunicaciones grandes
puede remediarse introduciendo la aguja hasta que llene el lumen del conducto totalmente,
siendo necesario en ocasiones doblar la propia aguja para penetrar a los conductos. Una o dos
gotas de solución anestésica depositadas rápidamente en la pulpa resultan en una anestesia
inmediata y efectiva.
Birchfield y Rosenberg encontraron que no era importante si se utilizaba anestesia o suero
salino estéril para la anestesia intrapulpar siempre y cuando la solución se introdujera bajo
presión en la pulpa. (PREPARATIVOS PARA LA CONDUCTOTERAPIA, 2023)
ANESTESIA INTRALIGAMENTOSA
Es generalmente la técnica de elección y debe ser la primera elección si la técnica primaria
falla. Es una técnica que ha sido muy estudiada y se han creado diversos aparatos especiales
para realizarla; pero se ha mostrado igualmente efectiva ya sea utilizando la jeringa
convencional o las especiales. No es indicada como técnica primaria, porque es de
impredecible duración, a veces muy corta, y porque causa disconfort postoperatorio. Aunque
Goldberg, relata que él la utiliza como técnica primaria, resultándole efectiva y sin molestias
postoperatorias. La técnica anestésica es sencilla y es la siguiente: tanto con la jeringa
convencional o con las especialmente diseñadas para la técnica, se introduce una aguja en el
surco gingival mesial del cliente a anestesiar. Se recomienda el uso de una aguja corta, porque
debido a la presión ejercida, las agujas largas se doblan. La aguja se introduce en el surco
hasta encontrar resistencia. Luego se deposita aproximadamente 0.2 mi. de solución
anestésica. Para dientes multirradiculares, el procedimiento debe repetirse en la raíz distal, y
puede llegar a ser necesaria la inyección en vestibular y en lingual. Debe sentirse resistencia a
la entrada del líquido, para lograr éxito; si la solución entra sin resistencia, se debe reinsertar
la aguja e inyectar nuevamente. Con las jeringas convencionales se debe ejercer considerable
presión para forzar la solución en el ligamento periodontal, con lo que se corren riesgos de
fractura de los cartuchos anestésicos de vidrio. Esto es una de las ventajas de las jeringas
especiales, en las cuales no hay que ejercer tanta presión y además el cartucho está encerrado
dentro de un tubo metálico o de teflón, eliminando el riesgo para el paciente en casos de
fractura. Las características de la técnica son:
• Debe ejercerse presión durante la inyección, la cual es necesaria para forzar la
solución dentro de los espacios medulares del hueso alveolar. Sólo algunas gotas son
necesarias.
• Se observa inmediatamente una isquemia de los tejidos (punto blanco) en la zona de
inyección. Tanto esto, como lo anterior, deben presentarse, de lo contrario el éxito
disminuye marcadamente.
• El comienzo, generalmente es inmediato o muy rápido, en 15 segundos o menos.
• La duración es variable, desde 1 a 27 minutos, por lo que se puede considerar
impredecible, lo que hace dudar de esta técnica como de uso corriente. (NESE, 1992)
ANESTESIA INTRAPAPILAR
Área anestesiada: papilas gingivales y las estructuras periodontales asociadas alrededor.
Es una infiltración submucosa para perióstica. La técnica es similar a otras infiltraciones en
tejidos blandos y se usa para analgesia y para controlar hemorragia en cirugía gingival y
curetaje.
Para llevarla a cabo
Se inserta la aguja aproximadamente 1mm en la papila deseada y se inyecta la solución. El
tamaño de la aguja debe ser corta calibre 27 0 30.
No se realiza aspiración debido a la poca profundidad de la infiltración, se inyecta un volumen
aproximado de 0.25ml o menos, se inyecta la solución hasta que el tejido se torne pardo.
ANESTESIA A PRESIÓN
La inyección de anestesia a presión, también denominada “jeringa sin aguja”, es un sistema
diseñado para la infiltración a nivel de la zona anterior.
Mediante una inyección a alta presión el anestésico penetra a través de la piel por debajo de la
mucosa sin utilizar aguja. Un resorte integrado en el inyector produce la fuerza elástica
necesaria para liberar el volumen de anestésico establecido a través de un micro-orificio en la
punta de la ampolla.
Su eficacia está indicada en procedimientos que no requieran anestesia profunda y duradera.
Podría pensarse que este sistema presenta múltiples ventajas tanto para el profesional como
para el paciente: mayor calidad de atención al paciente, posibilidad de utilizar cualquier tipo
de anestésico, evita pinchazos fortuitos, y evita el miedo a la aguja; este sistema requiere un
adiestramiento por parte del profesional, así como la preparación previa del paciente y del
instrumental. Se recomienda realizar una demostración visual y sonora de la jeringa al niño,
antes de la aplicación.
ANESTESIA CONTROLADA POR ORDENADOR
Es un sistema de liberación de anestesia local controlada por un microprocesador.
Está formado por: una unidad controlada por ordenador, un carpule de anestesia y aguja
convencional unida por un microtúbulo de plástico a una pieza de mano y un pedal que activa
el dispositivo.
Como ventaja frente al sistema tradicional, destaca el diseño de su pieza de mano a modo de
lápiz que además de no transmitir nerviosismo o ansiedad al paciente al no ser una jeringa
tradicional, permite un mayor tacto y control a la hora de introducir de forma precisa la aguja
en el tejido.
MI REFLEXIÓN
DE MI EXPOSICIÓN ME LLEVO MAS CONOCCIMIENTO DE TODO LO QUE TIENE
QUE VER CON ANESTESIOLOGIA EN PACIENTES PEDIATRICOS. SABEMOS QUE
ANESTESIAR A NIÑOS ES MUY COMPLEJO, PERO COMO UNA BUENA TÉCNICA Y
HABLARLES DE UNA MANERA CORRECTA PODEMOS LLEVAR A CABO
NUESTRO OBJETIVO. ES MUY GRATO TRABAJR CON PACIENTES PEDIATRICOS
ES OTRO MUNDO DEFINITIVAMENTE TE VAS A LLEVAR RISAS Y TAMBIÉN
ENOJOS, PERO CON EL TIEMPO SABRAS QUE ESOS ENOJOS ESTAN ENVUELTOS
EN UN MUNDO DE ESTRELLAS QUE ELLOS LA CREAN.
Bibliografía
Abreu, F. C. (s.f.). El uso de anestésicos locales en odontopediatría. Lima. Obtenido de
https://backup.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-
procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-
Odontopediatria-Capitulo-15.pdf
NESE, D. J. (1992). ANESTESIA INTRALIGAMENTOSA. odontoestomatología. Obtenido
de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/34783/1/Anestesia%2
0intraligamentosa.pdf
Paz, R. V. (Abril de 2006). Enfermeria urgencias. Obtenido de
https://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2006/abril/tecnica
periapical.htm
PREPARATIVOS PARA LA CONDUCTOTERAPIA. (2023). Obtenido de
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/anestrefuintrapulp
ar.html