ESQUEMA DE ANÁLISIS DE TEXTO PRUEBA 1 LENGUA Y LITERATURA
Introducción:
-   Importancia del tema respecto a su actualidad, repercusión, trascendencia, etc.
-   Información sobre el texto: título, autor, fecha y fuentes.
-   Clasificación de texto:
      o Literario (prosa o poesía; género, etc.), no literario (anuncio, artículo, ensayo,
           cuento, viñeta, entrada de blog, etc.)
      o Modalidad discursiva: descripción, argumentación, exposición, narración o
           diálogo.
      o Texto escrito/visual (o ambos)
-   Tema (mensajes) y posibles subtemas (perspectivas diferentes, formatos, géneros, etc.)
    [Coherencia: Cada texto debe tener sentido, de modo que todo debe guardar relación
    con la idea central del tema].
Desarrollo o análisis:
-   Estructura externa (organización formal)
      o Texto no literario: formato, combinación de lenguaje verbal y no verbal
            (imágenes, lenguaje icónico; descripción objetiva de las imágenes), párrafos, etc.
      o Texto literario: en poesía, análisis métrico y en prosa, párrafos, diálogos, etc.
-   Estructura interna: estructuras expositivas y argumentativas, estructuras de otros tipos
    de texto no literarios (pirámide invertida, carta, etc.), estructuras narrativas, dialogadas,
    etc. [ Cohesión]
-   Análisis del contexto concreto: temporal, cultural, espacial, receptores concretos
    [Adecuación: el texto debe adaptarse a las características del receptor].
-   Propósito o intención comunicativa:
        o Funciones del lenguaje
        o Objetividad o subjetividad
        o Tono del texto: informativo, prescriptivo, irónico, persuasivo, etc.
        o Registro: formal, coloquial, estándar
-   Estilo. Recursos estilísticos, lingüísticos y visuales.
        o Recursos estilísticos: del texto visual (análisis crítico de los elementos no
              verbales), del texto escrito (los recursos de estilo de cada tipo de texto
              clasificado al principio)
        o Recursos lingüísticos: análisis de los niveles fónico, semántico, morfológico y
              sintáctico que no hayan sido comentados en otro momento.
Conclusión. Síntesis de los rasgos destacados que marcan el carácter del texto, su propósito,
su postura ideológica, la validez de los argumentos empleados, posible manipulación,
contradicciones, incoherencias, las técnicas estilísticas más destacadas, valor de la
originalidad del efecto que los rasgos analizados consiguen en el receptor, la riqueza del
vocabulario, la claridad, la corrección, valor de la intertextualidad, etc. Referencia al
contexto. Se puede aportar opinión personal.
NOTA FUNDAMENTAL: Cada rasgo señalado debe ser demostrado con
referencias concretas al texto.
El buen comentario de texto es aquel que equilibra todas sus partes
y no se olvida de ninguna importante.