[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas4 páginas

Indice Pdu Pimentel

El documento define el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información y forma de expresión de un texto leído. Explica que el comentario tiene una estructura que incluye determinar el tema, resumir el texto, esquematizar su organización y presentar una valoración crítica personal. Además, describe los tipos de comentarios (informativo, interpretativo, argumentativo) y sus categorías y estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas4 páginas

Indice Pdu Pimentel

El documento define el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información y forma de expresión de un texto leído. Explica que el comentario tiene una estructura que incluye determinar el tema, resumir el texto, esquematizar su organización y presentar una valoración crítica personal. Además, describe los tipos de comentarios (informativo, interpretativo, argumentativo) y sus categorías y estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL COMENTARIO

CONCEPTO:
El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de
un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo
sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro
texto.

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema


de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se opone
y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto interpretado.
Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído porque no
se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos íntegramente.
De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un tipo de texto
que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma
de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico gramatical, etc.).

ESTRUCTURA:

A) TEMA, RESUMEN Y ESQUEMA ORGANIZATIVO.


1.Determinación del tema o tópico textual (es la idea central del texto; debe
ser breve, claro. Una oración de no más de dos líneas; incluso puede ser un SN
desarrollado
2.Resumen (6-8 líneas aproximadamente; ¼ parte del texto propuesto):
-Utilizar las propias palabras del alumno, no parafrasear el texto
-Ha de ser compacto (sin punto y aparte), claro y objetivo (no incluir la
opinión personal)
-Usar conectores oracionales significativos: pero/por consiguiente
-Huir de generalizaciones sino concretar: *el autor habla de la moda;
según el autor la moda.
3.Estructura temática y organización textual:
- Idea principal e ideas secundarias:
. No necesariamente tendrán que aparecer las ideas secundarias,
pues dependerán de la intención comunicativa del enunciador
. Definir la tesis (explícita, aparece claramente expresada en el
texto o implícita, debe deducirse de lo dicho por el autor) y los
argumentos utilizados para ello
-Argumentos de autoridad, de cita, de verdades
universales, de la mayoría, de la experiencia personal, de
datos, de analogía o semejanza, de utilidad, etc.
-Argumentación inductiva (partimos de una idea creada
que, tras reflexión, la convertimos en principio general:
tesis) o deductiva (la argumentación tiende a confirmarlo,
refutarlo o aplicarlo a casos particulares)
. Estructura:
-Esquema analizante: la idea inicial o tesis se expone al
inicio de texto que luego se desarrolla (argumentos) para
demostrar su validez
-Esquema sintetizante: se expone ideas de las que se
obtiene una conclusión (tesis)
-Esquema encuadrado: la idea inicial da pie a una
explicación que tiene también su conclusión
-Esquema paralelo: todas las ideas tienen la misma
importancia, no hay subordinación de unas a otras.
-Esquema circular: el texto gira constantemente entorno a
la idea central
. Funciones del lenguaje: representativa o referencial, emotiva o
expresiva, fática o de contacto, apelativa o conativa,
metalingüística y poética o estética

A. - ESTRUCTURA ANALIZANTE O DEDUCTIVA: La tesis va


formulada al principio del texto y de ella se deducen una serie de
consecuencias o ideas secundarias. Parte de lo general y llega a lo
particular.

B. - ESTRUCTURA SINTETIZANTE O INDUCTIVA: La tesis cierra el


texto; varias ideas conducen a la conclusión final. Parte de lo
particular y se dirige a lo general.

C. - ESTRUCTURA DE ENCUADRE O ENCUADRADA: La base de


esta estructura se encuentra en formular al principio del texto la idea
general o tesis y, a continuación, enumerar todos los casos concretos
o los ejemplos que se crean necesarios para confirmarla. Al final se
replantea la tesis, bien repitiéndola, bien modificándola con la
introducción de algún nuevo elemento.

D. - ESTRUCTURA EN PARALELO O PARALELA: Este tipo de


disposición estructural del texto presenta, en una línea sucesiva y
desde una perspectiva general, diversas ideas de igual importancia
sobre un mismo tema.
B) VALORACIÓN CRÍTICA DEL TEXTO Y OPINIÓN PERSONAL. Opinión personal y
su relación con el marco de referencia (ideológico, social, estético, histórico, científico…)
(8-10 líneas).
-Recapitulación de lo más destacado acerca de qué dice el texto y cómo lo dice.
-Manifestación de adhesión o rechazo a las ideas del autor. Se aportarán nuevos
argumentos a favor o en contra.
-Justificación de la actualidad o vigencia del texto y su interés general en función
de los destinatarios.
-No caer en el simplismo de utilizar expresiones como: “estoy de acuerdo en todo
lo que dice”, “no me gusta de lo que habla el texto”, “en mi opinión”, “yo creo” …
Así como no emplear frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etc.
Buscará un estilo impersonal (uso del plural de modestia, las preguntas retóricas
y las oraciones pasivas).
-Se comentará el grado de complejidad en contenido y forma; si presenta un
estilo conciso o amplificado en cuanto a concentración de las ideas. Si tiene un
nivel coloquial o culto.
-Enjuiciará la calidad estética del artículo y decidirá si es: claro, llano, natural,
elegante, descriptivo, etc.
-Se fijará el tono adoptado por el autor: sencillo, expresivo, familiar, crítico,
irónico, objetivo, humorístico, etc.

CARACTERISTICAS:
o Impersonal. No debe escribirse en primera persona singular. Generalmente no se
firman; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos.

o Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo.

o Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente.

o Oraciones cortas y poco complejas

o Párrafos breves.

TIPOS DE COMENTARIOS:

 Informativo

En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura narrativa con


participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo:
comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de comentario se puede
presentar una evidencia de trabajo en equipo para el desarrollo de una actividad
señalada.

 Interpretativo

Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o


argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su
estructura es narrativa y argumentativa. Comentario sobre el trabajo de los estudiantes,
de los compañeros, de una visita, de un informe presentado, etc.

 Argumentativa

En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista como
verdadero. Por esto, es predominante de estructura argumentativa. Este tipo de
comentario suele asociarse con los puntos de vista que propone un autor cuando escribe
un ensayo.

CATEGORÍAS DEL COMENTARIO:

El texto escrito de carácter comentario consta de las siguientes categorías:

 Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar la atención
del lector.
 Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en subtemas.
 Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento, hechos,
juicios lógicos.
 Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o una
predicción.
Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el juicio crítico,
además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos
por cuanto se presenta cada subtema con su valoración.

ESTRATEGIAS:
 Lectura comprensiva del texto
 Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposiciones
temáticas).
 Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el autor,
se establecen relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre los cuales se
presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero
de lo falso y lo real de lo imaginario
 Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de
análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto,
asociando la significación interpretada con su sistema de valores

También podría gustarte