[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Matematicat

Cargado por

egutierrezr08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Matematicat

Cargado por

egutierrezr08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Numeros enteros

Los números enteros son cualquier número que corresponda al conjunto de


los números naturales más sus opuestos incluyendo el número cero (0).
En otras palabras, los números enteros son los números que empleamos para
contar, incluyendo el cero (0), más todos los números opuestos.
Se denotan
Los números enteros se representan mediante la letra Z,

Letra que representa a los números enteros

Números racionales

Los números racionales son las fracciones que pueden formarse a partir de números
enteros y pertenecen a la recta real.
Estos números pueden reescribirse como la fracción de dos números enteros, con
un numerador y un denominador conocidos. Los números racionales se identifican
con la letra Q y abarcan tanto números enteros (Z) como números naturales. Los
números racionales son fracciones formadas por números enteros y pertenecen a la
recta real.
Se denotan
Cada número racional se puede representar con infinitas fracciones
equivalentes. Por ejemplo, el número racional 2.5 se puede representar con las
siguientes fracciones:

Y con todas las fracciones equivalentes a éstas.


El conjunto de todos los números racionales se representa con el siguiente
símbolo:
Que es una ecuación

Matemáticamente, una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas


en las que hay al menos una incógnita (normalmente, xx), cuyo valor se desconoce
y se desea hallar.

Pasos para resolver una ecuación

Básicamente, para resolver una ecuación debemos aplicar las siguientes REGLAS:
 Los números se suman (o restan) con los números y las xx con las xx. Por
ejemplo,

 Lo que suma en un lado pasa al otro lado restando y viceversa. Por ejemplo,

 Los números que multiplican en un lado, pasan al otro dividiendo y viceversa.


Por ejemplo,

Que es una potencia


Una potencia es una expresión matemática que representa la multiplicación
repetida de un mismo número, conocido como la base, tantas veces como lo
indique otro número, llamado el exponente.

Propiedades de la potencia
Producto de potencias de la misma base
Cuando multiplicamos dos potencias que tienen la misma base, simplemente
sumamos sus exponentes. La propiedad se expresa como am×an=am+n. Esto
significa que si tenemos, por ejemplo, 2 3×24, podemos simplificarlo como 23+4=27.
Cociente de potencias de la misma base
Al dividir dos potencias con la misma base, restamos los exponentes. La fórmula
es am/an=am−n, suponiendo que a ≠ 0. Por ejemplo, 25/22=25−2=23.
Potencias con exponente nulo
Cualquier número (excepto cero) elevado a la potencia de cero es igual a uno. Se
representa como a0 = 1, donde a≠0. Esto se debe a la interpretación de la
potenciación como multiplicación repetida; no multiplicar el número ninguna vez
resulta en el elemento neutro de la multiplicación, que es uno.
Potencias de exponente negativo
Una potencia con un exponente negativo indica una operación de inversión y luego
potenciación. Se define como a−n=1/an, donde a≠0. Por ejemplo, 2−3=1/23=1/8.
Potencia de una potencia
Al elevar una potencia a otra potencia, multiplicamos los exponentes. Se formula
como (am)n=am×n. Por ejemplo, (23)2=23×2=26.
Potencia de un producto
La potencia de un producto es igual al producto de las potencias. Esto se representa
como (ab)n=an×bn. Por ejemplo, (2×3)2=22×32=4×9=36.
Potencia de un cociente
La potencia de un cociente es igual al cociente de las potencias. Se expresa como
(b/a)n=an/bn, donde b≠0. Por ejemplo, (2/3)2=22/32=4/9.

Calcular mínimo común multiplo

Cálculo del mínimo común múltiplo


Para encontrar el mínimo común múltiplo de varios números, se
realizan los siguientes pasos:
1 Se descomponen los números en factores primos.
2 Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.
3 El mínimo común múltiplo se obtiene de multiplicar los factores
obtenidos en el paso 2.

Ejemplo: Hallar el de y

1 Descomponemos en factores primos.

2 Tomamos el y el son comunes, por tanto los tomamos elevados al


mayor exponente: y y también tenemos que tomar los no
comunes, en este caso solo tenemos el .
3 Calculamos el mínimo común múltiplo

Notemos que:

es el menor múltiplo común a y .

es el menor número que puede ser dividido por y .

También podría gustarte