ACTIVIDAD SUMATIVA 4
PROYECTO DE
ACCIÓN
AMBIENTAL
Objetivo: Desarrollar un proyecto que aborde una problemática ambiental
específica, promoviendo
prácticas sustentables que generen un impacto positivo en la comunidad o
entorno escolar.
Alumnos: Nathalie Diaz, Abirl Emireth Lara Ponce, Valeria Jacqueline
Martinez Avalos, Danna Regina Mendoza Avalos, Alexa Daniela Topete
Cuevas y Regina Mirell Gonzalez Rosales
Grupo: F15
Docente: Roberto Ornelas Carrillo
Escuela: Preparatoria Regional de Puerto Vallarta
Contaminación de
AGUAS RESIDUALES EN LAS
PLAYAS DE PUERTO VALLARTA
La contaminación en las playas de Puerto Vallarta, especialmente en
playas como el Holi y Los Muertos se ha vuelto un problema ambiental
significativo que afecta no solo la calidad del agua, sino también la salud
pública y la imagen turística de Puerto Vallarta. Las descargas de aguas
residuales provenientes en su mayoría de hoteles y restaurantes, a veces
incluyen grasas y productos químicos utilizados para la limpieza. Estas
aguas contaminadas terminan llegando a los ríos y que a su vez
desembocan en el mar lo que ocasiona una contaminación a las playas y
esto representa un riesgo para las personas.
Recientes estudios realizados por la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) han revelado niveles alarmantes de
enterococos en varias playas de Puerto Vallarta. Una de ellas siendo la
playa del Holi, que ha registrado hasta 1,955 enterococos por cada 100
mililitros, superando el límite permitido de 200 lo que la convierte en una
de las playas más contaminadas del país. Otras playas como Mismaloya y
Quimixto también han estado cerca del límite permitido, con niveles de
197 y 199 enterococos.
Las causas de esta contaminacion seria:
Infraestructura Deficiente:
Muchas de las tuberías en Puerto Vallarta son antiguas y no están
diseñadas para manejar todo el volumen actual de los desechos. Este
problema se ha visto reflejado en el colapso de más de 1,100 metros de
tuberías de drenaje, lo que ha llevado a derrames significativos de aguas
residuales.
Desarrollo Urbano:
El crecimiento inmobiliario en Puerto Vallarta ha superado la capacidad
de los sistemas de drenaje existentes. Este rápido desarrollo no solo
aumenta la cantidad de desechos, sino que también presiona aún más
una infraestructura ya deteriorada, lo que provoca que los residuos
broten en la calle para posteriormente terminar en los mares.
Descargas por parte de los restaurantes y hoteles:
Los hoteles vierten sus desechos a los ríos que después estos desechos
terminan desembocando en el mar, provocando el aumento de
contaminantes en las playas de la región. Asimismo las descargas ilegales
de grasas y detergentes desde las cocinas de restaurantes han
contribuido a la contaminación de las playas. Los restaurantes al no usar
trampas graseras provocan que la grasa se solidifique creando grandes
bloques de sebo alrededor de los drenajes y debido a que los tubos de
Vallarta no son tan grandes, van acumulando grasa, lo que llega a
ocasionar que se tapen las alcantarillas y las aguas negras empiecen a
brotar a la superficie.
Los efectos de la contaminación por aguas residuales en las playas de
Puerto Vallarta son preocupantes y se dan en diversas áreas, incluyendo
la salud pública, la fauna marina y el turismo.
Impacto en la Salud Pública
La exposición a aguas contaminadas puede provocar una serie de
enfermedades gastrointestinales, como diarrea aguda, cólera y fiebre
tifoidea. Estas enfermedades son causadas principalmente por
microorganismos que se encunetran en el agua contaminada, que pueden
transmitirse a través del consumo de agua o alimentos contaminados.
Además, el tener contacto con aguas contaminadas puede causar
problemas dermatológicos y otras infecciones, aumentando el riesgo
para los ciudadanos y turistas.
Daño a la Fauna Marina
La contaminación del agua también tiene un efecto devastador sobre la
fauna marina. La disminución de oxígeno en el agua, resultado de la
contaminación por aguas residuales, ha llevado a la muerte de peces y
otros organismos acuáticos. Esto no solo afecta la biodiversidad local,
sino que también altera los ecosistemas marinos, lo que puede tener
consecuencias a largo plazo en la cadena alimentaria.
Reducción del Turismo
Las playas contaminadas le dan a Puerto Vallarta una imagen negativa
para el turismo. La sensación de riesgo entre los visitantes puede llevar a
una disminución en el número de turistas, afectando así la economía
local que depende del turismo. Las playas sucias alejan a los turistas y la
contaminación puede disuadir las actividades recreativas acuáticas, lo
que reduce aún más el atractivo de Puerto Vallarta.
Identificación de posibles soluciones
1. Campañas de Educación y Concientización Escolar
• Organizar talleres, pláticas y actividades en las escuelas para educar a los
estudiantes sobre la importancia de cuidar las playas y las consecuencias de la
contaminación.
• Crear proyectos escolares en los que los alumnos investiguen sobre la
contaminación y propongan ideas innovadoras para reducirla.
2. Limpiezas Comunitarias de Playas
• Formar brigadas estudiantiles para realizar jornadas de limpieza en las playas más
afectadas, fomentando el trabajo en equipo y el compromiso con el medio ambiente.
• Promover la recolección selectiva de residuos y su reciclaje como parte de estas
actividades.
3. Proyectos de Ciencia Escolar
• Motivar a los estudiantes a desarrollar proyectos que propongan soluciones
tecnológicas o científicas, como filtros de agua caseros o mecanismos para evitar que
residuos lleguen a los mares.
• Participar en ferias de ciencias con iniciativas enfocadas en el cuidado del agua y la
restauración ambiental.
4. Reducción del Consumo de Desechos Contaminantes
• Fomentar entre los estudiantes el uso de productos biodegradables o reutilizables,
como botellas de agua, cubiertos y bolsas.
• Crear retos escolares para reducir el consumo de plásticos y otros productos
contaminantes.
5. Creación de Clubes o Grupos de Acción Ambiental
• Formar grupos estudiantiles que lideren actividades ecológicas, como campañas de
reciclaje o charlas sobre cómo cuidar el medio ambiente.
• Colaborar con organizaciones locales para participar en proyectos ambientales más
amplios.
6. Divulgación en Redes Sociales
• Motivar a los estudiantes a usar sus redes sociales para compartir información,
reflexiones y acciones que inspiren a otros a cuidar las playas y los ecosistemas.
• Crear campañas escolares en línea para sensibilizar a la comunidad sobre la
importancia de evitar la contaminación.
Abordar el problema de la contaminación por aguas residuales en las playas
de Puerto Vallarta es muy importante porque afecta directamente la salud de
las personas, el medio ambiente y la economía de la región. Playas populares
como el Holi y Los Muertos presentan niveles muy altos de bacterias, como
los enterococos, que pueden provocar enfermedades graves, especialmente
en la piel, los ojos y el sistema digestivo. Esto pone en peligro tanto a los
turistas como a los residentes locales que buscan disfrutar de un espacio
limpio y seguro para relajarse o convivir. Además de ser una amenaza para la
salud humana, la contaminación también afecta a los ecosistemas marinos.
Las descargas de aguas residuales dañan los hábitats de peces, plantas y otras
especies que dependen de un entorno sano para sobrevivir, alterando el
equilibrio natural y poniendo en riesgo la biodiversidad de la zona.
Desde el punto de vista económico, el impacto de la contaminación es igual
de preocupante. Puerto Vallarta es uno de los destinos turísticos más
importantes de México, y las playas son su mayor atractivo. Si las personas
perciben que las playas están sucias o son peligrosas, es probable que el
turismo disminuya, lo que afectará directamente a los negocios locales como
hoteles, restaurantes, actividades recreativas y a todas las familias que
dependen de ellos. La pérdida de visitantes podría causar graves problemas
económicos en la región, reduciendo empleos y oportunidades de desarrollo.
Si no se toman medidas para resolver este problema, la situación seguirá
empeorando. La contaminación será más difícil y costosa de solucionar en el
futuro, causando más daños a la salud, al medio ambiente y a la economía. Por
eso, es esencial actuar ahora. Proteger las playas y los ecosistemas no solo
significa cuidar la belleza natural de Puerto Vallarta, sino también garantizar
un futuro sostenible para las generaciones actuales y futuras. Esto ayudará a
que siga siendo un lugar atractivo y seguro, donde las personas puedan
disfrutar de sus paisajes, los animales puedan vivir en su hábitat natural, y las
familias locales puedan mantener su fuente de ingresos.
Infografía
Reducir la Contaminación en las Playas de Puerto
Vallarta
playas como el Holi y Los
Muertos presentan altos
niveles de Contaminación
por aguas residuales
Objetivo Principal
Hacer de Puerto Vallarta un
lugar más limpio, seguro y
sostenible mediante acciones
que protejan el medio ambiente,
la economía y la salud pública.
Educación y Concienciación
Propuestas de Solución
Infraestructura Regulación y Supervisión
• Talleres comunitarios
sobre contaminación.
Modernizar plantas de • Fortalecer normativas
tratamiento para eliminar ambientales con sanciones
contaminantes. estrictas.
• Sensibilización a turistas
sobre prácticas
Reparar tuberías con fugas o • Implementar monitoreo
responsables.
conexiones irregulares. constante de la calidad del
agua.
Instalar sistemas de
• Programas escolares para
pretratamiento en hoteles y • Establecer requisitos
fomentar cuidado
restaurantes. sostenibles para nuevas
ambiental.
construcciones.
Impacto Esperado
Semana 1: Organización y Planeación
• Actividad: Reunión inicial para asignar roles y planificar actividades.
• Roles:
• Coordinador: Lidera la reunión y organiza el cronograma.
• Secretario: Toma nota de acuerdos y tareas.
• Encargado de comunicación: Diseña invitaciones y publicaciones para redes.
• Materiales: Papel, lápices, computadora con acceso a internet.
• Tareas:
• Asignar líderes para cada campaña.
• Definir fechas específicas de las actividades.
Semana 2: Educación y Concientización Escolar
• Actividad: Talleres y pláticas en la escuela sobre contaminación y su
impacto.
• Roles:
• Expositor: Imparte la charla.
• Apoyo logístico: Monta equipo y organiza materiales.
• Moderador: Facilita preguntas y respuestas.
• Materiales: Presentación en PowerPoint, proyector, folletos informativos.
• Tareas:
• Preparar contenido educativo.
• Coordinar el espacio y horarios con la escuela.
Semana 3: Limpieza Comunitaria de Playas
• Actividad: Jornada de limpieza en playas cercanas.
• Roles:
• Líder de brigada: Coordina equipos de limpieza.
• Participantes: Recogen y clasifican residuos.
• Documentalista: Registra la actividad con fotos y notas.
• Materiales: Guantes, bolsas biodegradables, contenedores para reciclaje.
• Tareas:
• Contactar a voluntarios.
• Gestionar transporte al lugar.
Semana 4: Desarrollo de Proyectos Escolares
• Actividad: Ferias de ciencias con soluciones innovadoras.
• Roles:
• Coordinador de feria: Organiza stands y horarios.
• Estudiantes: Presentan proyectos.
• Jurado: Evalúa las iniciativas.
• Materiales: Material reciclado, herramientas, cartulinas, marcadores.
• Tareas:
• Recolectar materiales necesarios.
• Preparar proyectos con antelación.
Semana 5: Reducción del Consumo de Desechos
• Actividad: Retos escolares para reducir plásticos.
• Roles:
• Líder de retos: Diseña las actividades.
• Promotores: Difunden los retos entre estudiantes.
• Materiales: Carteles, videos informativos.
• Tareas:
• Crear incentivos para participación (certificados, premios).
• Diseñar el contenido del reto.
Semana 6: Creación de Clubes y Divulgación
• Actividad: Formar grupos y crear campañas en redes sociales.
• Roles:
• Fundador del club: Recluta miembros.
• Diseñador gráfico: Crea contenido para redes.
• Community manager: Publica y administra campañas en línea.
• Materiales: Teléfonos, computadoras, herramientas de diseño (Canva,
Photoshop).
• Tareas:
• Establecer objetivos del club.
• Lanzar campaña con un hashtag.
Seguimiento y Evaluación (Semana 7)
• Actividad: Evaluación del impacto de las actividades.
• Roles:
• Líder del proyecto: Recopila datos y analiza resultados.
• Redactor: Crea un informe final.
• Materiales: Computadora, gráficos para presentar datos.
• Tareas:
• Preparar un informe de resultados.
• Presentar los logros ante la comunidad escolar.
Unos de los muchos impactos que
se esperan al hacer esta actividad
ambiental es más que nada es la
“salud publica”. Ya que esto
contribuye en la transmisión de
enfermedades, también afecta
como el cólera, otras
enfermedades diarreicas. Así que
uno de los planes principales es la
disminución de problemas de la
salud asociados al contacto con
aguas contaminadas.
Otro de los esperados impactos
también es sobre lo cultural y
estético. Porque al hacer esto va
a contribuir a que haya más
lugares lindos, ya que la mejora
en la calidad ambiental protege
la belleza natural de Puerto
Vallarta, que es un atractivo
natural y turístico. Las playas
limpias y los paisajes marinos se
convierten en un símbolo de
orgullo para la comunidad local.
Bitácora de actividades y
evidencias
Reflexión grupal
La limpieza de las playas fue una experiencia muy importante
para nosotros, no solo porque ayudamos al medio ambiente,
sino porque nos hizo darnos cuenta de lo grave que es el
problema de la contaminación.
Mientras recogíamos la basura en las playa del Holi y Boca de
Tomate, notamos que había muchos residuos como plásticos,
latas, etc. Esto nos hizo pensar en cómo nuestras acciones
diarias pueden afectar no solo a las playas, sino también a los
animales y al mar. También entendimos que la falta de
cuidado y de conciencia ambiental son las principales causas
de este problema.
Trabajar juntos como grupo fue clave. Nos organizamos para
que todo saliera bien, y eso nos ayudó a hacer una diferencia
real. Además, platicamos sobre cómo podríamos seguir
ayudando, ya sea educando a otras personas, promoviendo el
uso de menos plásticos o sumándonos a más actividades
como esta.
Esta actividad nos enseñó que, aunque el problema de la
contaminación es grande, todos podemos aportar algo desde
nuestra parte. Nos vamos con el compromiso de ser más
responsables y de invitar a más personas a cuidar el medio
ambiente, porque con pequeñas acciones podemos lograr
grandes cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS
Redaccion. (2022, julio 29). Atiende SEAPAL colapso de colector en
Marina Vallarta. Metropolibahia.com; Noticias Metrópoli Bahía.
https://metropolibahia.com/archivos/20489
Frias, J. (2020, marzo 5). A un año del colapso del colector de
Seapal Vallarta, existen aún riesgos y retos. Contralinea.
https://contralinea.net/a-un-ano-del-colapso-del-colector-de-
seapal-vallarta-existen-aun-riesgos-y-retos/
Beltrán, B. (2023, agosto 3). Contaminación en playas afecta la
imagen de Puerto Vallarta. Tribuna de la Bahia.
https://tribunadelabahia.com.mx/contaminacion-afecta-imagen-
vallarta-70578/
En Puerto Vallarta está la tercera playa más contaminada de
México. (2024, julio 18). Noticias GDL.
https://noticiasgdl.com/50166-2/
Beas, D. (2024, julio 18). Playa Oasis en Vallarta supera 1000% lo
máximo permitido de contaminantes. Quadratin Jalisco.
https://jalisco.quadratin.com.mx/principal/playa-oasis-en-
vallarta-supera-1000-lo-maximo-permitido-de-contaminantes/
Piñón, S. E. H. (2024, mayo 14). Desechos de aguas negras
contaminan Playa del Holi. Vallarta independiente.
https://vallartaindependiente.com/2024/05/14/desechos-de-
aguas-negras-contaminan-playa-del-holi/
El Occidental, V. S. /. (2024, julio 24). ¡Alerta! Conoce las playas de
Puerto Vallarta que están contaminadas. El Occidental | Noticias
Locales, Policiacas, sobre México, Guadalajara y el Mundo.
https://www.eloccidental.com.mx/doble-via/alerta-conoce-las-
playas-de-puerto-vallarta-que-estan-contaminadas-12294572.html
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS
Agua para consumo humano. (s/f). Who.int. Recuperado el 2 de
diciembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/drinking-water
Communications. (2024, octubre 6). La contaminación del agua:
qué es y cuáles son sus consecuencias. BBVA.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/la-contaminacion-del-
agua-descubre-las-causas-y-consecuencias/
Impactos en la salud humana. (s/f). Reefresilience.org. Recuperado
el 2 de diciembre de 2024, de
https://reefresilience.org/es/management-
strategies/wastewater-pollution/impacts-on-human-health/
Martínez, G. (2024, julio 18). Playa del Holly no apta para turistas
por contaminación. Vive Puerto Vallarta.
https://vivepuertovallarta.mx/2024/07/18/playa-del-holly-no-
apta-para-turistas-por-contaminacion/