SESIÓN 2
PARÁMETROS FORMACIONALES DE LA LSE
ACTIVIDADES: Parámetros lectura, explicación y ejercicios
Parámetros formacionales de la LSE: ¿cómo se construyen los signos?
Como ya sabemos, la lengua de señas es una lengua viso-gestual que tiene sus propias características lingüísticas y gramaticales para construir las oraciones mediante
señas. ¿cómo se pueden clasificar estos signos para aprender a distinguirlos? Pueden ser:
Signos icónicos. Cuando el signo en sí se parece mucho a la realidad que quiere representar (puede imitar la forma, el movimiento, tener una
relación espacial…). Por ejemplo, el signo que representa la palabra casa hace la forma del tejado de una casa.
Signos intermedios. Son los que se basan en el alfabeto dactilológico para representar una palabra. Por ejemplo, la palabra té se forma
representando las dos letras del abecedario que la componen.
Signos arbitrarios. Aquellos que nada tienen que ver con la realidad a la que representan. Por ejemplo, como veis en la imagen, el signo de la
palabra nombre no tiene ninguna iconicidad.
Querología.
La fonología se encarga de estudiar los fonemas, en el caso de la lengua de signos, la rama que se encarga de estudiar los queremas es la querología. Los queremas son las
diferentes partes que forman un signo —es decir, los parámetros formacionales. Y estos, a su vez, formarán las frases signadas.
En la LSE tenemos seis parámetros que nos van a ayudar a diferenciar, analizar y aprender exactamente cómo se construye cada signo
Queirema o forma de la mano
Toponema o lugar donde se hace el signo
Kinema o movimiento de la mano
Kineprosema o dirección del movimiento de la mano
Queirotropema u orientación de la palma de la mano.
Prosoponema o expresión corporal y labio-facial
Queirema o forma de la mano mientras se realiza el signo. Las últimas investigaciones constatan que existen unos 29 Queiremas.
1. I: Dedo índice extendido, los demás flexionados. (oro, pensar, decir)
2. IC: Dedos índice y pulgar en forma de C, los demás dedos flexionados. (galleta, persona, grande)
3. IL: Dedos índice y pulgar extendidos en forma de L, los demás dedos flexionados. (lunes, líder, lugar)
4. LD: Dedos pulgar, índice y medio extendidos, los demás flexionados. Los dedos índices y medio juntos. (secador de cabello,
pistola, guardia)
5. LV: Dedos pulgar, índice y medio extendidos, los demás flexionados. Los dedos índice y medio separados en V. (cheque,
parqueadero, terminal de buses)
6. P: Puño cerrado con el pulgar en contacto con el índice. (bañar, secreto, no alcanza)
7. PP: Puño cerrado con el pulgar extendido. (ayer, mañana, autoridad)
8. PÑ: Puño cerrado con el meñique extendido. (apellido, débil, idea)
9. E: Mano abierta con los dedos extendidos, en forma de estrella. (árbol, burla, charla)
10. M: Mano abierta con los dedos extendidos y juntos. (culpa, acceso, gracias)
11. G: Mano en forma de garra, con los dedos más o menos separados y semiflexionados. (araña, bravo, ducha)
12. CV: Los dedos y la palma de la mano ligeramente flexionados en forma de cuchara. (concha, embarazada, barco)
13. C: Mano con los dedos extendidos y unidos por la punta en forma de capullo o de piña. (beso, más, comer)
14. PC: Mano con los dedos en forma de O. La yema del pulgar contacta con la punta de los demás dedos, flexionados en O.
(obligación, observar, oficina)
15. CE: Mano con los dedos formando C. (curso, cuñado, manzana)
16. PI: El pulgar contacta con el índice por su punta, en forma de pinza, los demás dedos están flexionados. (vacuna, pollo,
firma)
17. PO: El pulgar contacta con el índice por su punta, en forma de pinza, los demás dedos están extendidos. (explicar, familia,
fruta)
18. FF: Mano con el dedo índice semiflexionado y apoyado por su dorso en la punta del dedo pulgar extendido. Los demás
dedos flexionados en puño. (recordar, control, llave)
19. PG: Dedos flexionados en puño, con el dedo índice flexionado en gancho. (envidia, cizaña, multa)
20. IS: Dedos flexionados en puño, con el dedo índice semiflexionado. (ceviche, necesitar, caramelo)
21. DD: Dedos índice y medio extendidos y juntos, los demás flexionados. (usar, humildad, universidad)
22. V: Dedos índice y medio extendidos y separados en V, los demás flexionados. (vocabulario, ver, visitar)
23. VF: Dedos índice y medio semiflexionados y separados, los demás flexionados. (serpiente, silla, ciego)
24. IM: Dedos índice y medio extendidos, el dedo medio se apoya sobre el índice. (razón, restaurante, respuesta)
25. D: Contacto de los dedos pulgar y medio por su punta. (dolor, suerte, chatear)
26. MF: Dedo medio semiflexionado. (enfermo, enamorado, porque)
27. H: Dedos índice y meñique extendidos, los demás flexionados. (baño, grabar, niño)
28. HP: Dedos pulgar y meñique extendidos, los demás flexionados. (jugar, sábado, ahora)
29. PV: Contacto del dedo pulgar con la punta de los dedos índice y medio, los demás dedos flexionados. (autopista, serpiente, condecoración)
Toponema o lugar donde se hace el signo. En total hay 25 toponemas, que están distribuidos por cuatro zonas del cuerpo: el espacio neutro o el tronco (con o sin
contacto), la cabeza, el brazo izquierdo y el brazo derecho.
A: CUERPO O ESPACIO NEUTRO, CON O o 7. Estómago. (hambre) o 20. Brazo. (pobre)
SIN CONTACTO. B - CABEZA: o 21. Antebrazo. (país)
B: LA CABEZA. o 8. Encima de la cabeza. o 22. Muñeca. (tiempo)
C: BRAZO IZQUIERDO (en el caso de los (Shampoo) D - MANO IZQUIERDA:
signos articulados con una sola mano - o 9. Toda la cara. (Esmeraldas) o 23. Dorso de la mano. (culpa)
mano derecha activa-). o 10. Frente. (Hospital) o 24. Palma de la mano. (semana)
D: MANO IZQUIERDA (en el caso de los o 11. Sien. (Pensar) o 25. Dedos. (nombre)
signos articulados con una sola mano - o 12. Ojos. (morado)
mano derecha activa-). o 13. Comisura
- externa del ojo (ya me
A - ESPACIO NEUTRO: duermo)
o * Contacto con el tronco. (lo - en el centro (lágrima)
siento) o 14. Nariz (curioso)
o * Sin contacto con el tronco. - debajo (niño)
(embarazo) - a los lados (pan)
o 1. Hombro derecho. (tener) o 15. Barbilla. (viejo)
o 2. Hombro izquierdo. o 16. Boca
(responsabilidad) - labios (sonrisa)
o 3. Zona central del tronco. (por - dientes. (oro)
favor) o 17. Mejillas. (mamá)
o 4. Tórax derecho. (caballero) o 18. Oreja. (mujer)
o 5. Tórax izquierdo. (corazón) o 19. Cuello. (gustar)
o 6. Cintura. (falda) C - BRAZO IZQUIERDO:
Kinema o movimiento de la mano. Hay 18 movimientos diferentes (giratorios, en vaivén, movimientos alternos, rectos…).
1. r: movimiento recto. (invitar)
2. e: extensión de los dedos. (blanco)
3. a: movimiento en arco. (antes)
4. c: movimiento circular. (joven)
5. al: movimiento alterno. (algunos)
6. sim: movimiento bimanual simétrico. Las dos manos describen el mismo movimiento simétricamente
respecto a la línea media. (forma)
7. g: movimiento giratorio. (cuándo)
8. es: movimiento en espiral. (colegio)
9. f: flexión de los dedos. (secretaria)
10. on: movimiento ondulado. (mar)
11. p: apulgarado. Movimiento de apretar la yema del dedo pulgar sobre la uña de uno o de más de los
restantes dedos; soltarlos bruscamente. (cuánto)
12. pi: pinzamiento. (cáncer)
13. q: movimiento en línea quebrada. (sistema)
14. d: movimiento de deslizamiento de los dedos sobre la yema del pulgar. (solución)
15. s: movimiento a sacudidas. (tráfico)
16. v: movimiento de vaivén. (entonces)
17. rep: movimiento repetido. (líder)
18. ch: movimiento bimanual de choque. (certificado)
La mayoría de los signos se articulan con una sola mano, la mano derecha o mano activa, sobre la que
recae la información del signo. Cuando el signo se realiza con las dos manos -bimanual- el movimiento puede
ser simultáneo, contrapuesto o alterno.
Un punto negro significa el eje de rotación del movimiento, eje que debe permanecer inmóvil.
La línea doble indica movimiento brusco y muy rápido.
Kineprosema o dirección del movimiento de la mano. Se aprecian 6 direcciones principales del movimiento: hacia arriba, hacia abajo, hacia la
derecha, hacia la izquierda…
↑ hacia arriba (servir)
↓ hacia abajo (fracaso)
→ hacia la derecha (otro)
← hacia la izquierda (abrir)
hacia el frente (diariamente)
hacia el cuerpo (propio/ venir)
oblicuo, hacia arriba y hacia el lado derecho (kilómetro)
oblicuo, hacia arriba y hacia el lado izquierdo
oblicuo, hacia abajo y hacia la derecha (avanzada)
oblicuo, hacia abajo y hacia la izquierda. (discriminar)
Queirotropema o orientación de la palma de la mano . Independientemente de qué configuración adquiera la mano, la palma siempre
señalará una dirección u otra. Hay 9 orientaciones posibles.
1. ○
palma de la mano orientada hacia arriba y puntas de los dedos hacia la izquierda -o hacia la derecha en el caso de la mano
izquierda-.(compartir)
2. ○○ palma de la mano orientada hacia arriba, puntas de los dedos hacia adelante. (servicio)
3. palma orientada hacia abajo y puntas de los dedos hacia la izquierda. (disminuir)
4. palma orientada hacia abajo y puntas de los dedos hacia adelante. (Ibarra)
5. | palma orientada hacia la izquierda y puntas de los dedos hacia arriba. (edificio)
6. palma orientada hacia la izquierda y puntas de los dedos hacia adelante. (futuro)
7. palma orientada hacia el frente y puntas de los dedos hacia arriba. (demostrar)
8. | | palma frente al cuerpo con las puntas de los dedos hacia arriba. (gracias)
9. palma orientada frente al cuerpo con las puntas hacia la izquierda. (confianza)
1. Prosoponema o expresión corporal y labio-facial. Son todos los componentes que acompañan al signo y en los que no se utilizan las manos. Los movimientos del cuerpo,
de la boca (Kinecia bucal), etc. Por ejemplo, la expresión facial nos ayuda a saber si nos quieren hacer una pregunta —levantando las cejas— o es una afirmación. Esta parte
es tan importante que, si cambiamos el prosoponema de un signo, podemos estar diciendo otro totalmente diferente.
Elementos de la comunicación no verbal
En primer lugar, veamos qué 7 elementos vamos a tratar y qué incluye cada uno de ellos:
1. Microexpresiones y expresiones faciales. Como su propio nombre indica, hacen
referencia a las expresiones que se dibujan en el rostro.
2. Gestos. Todos aquellos ademanes que se realicen momentáneamente con el cuerpo:
brazos, manos, piernas…
3. Postura. Implica una posición más duradera de los gestos e implica al cuerpo de
forma general.
4. Paralenguaje. El volumen de voz, el tono, el timbre, las pausas… Todo lo que
acompaña al lenguaje y lo modula es paralenguaje.
5. Proximidad. La proxémica es la disciplina que estudia cómo afecta la distancia entre
personas a la comunicación no verbal.
6. Accesorios. La ropa, el peinado, el maquillaje, los relojes…, todo ello son accesorios
que nos pueden decir mucho acerca de una persona.
7. Háptica. O lo que es lo mismo, la disciplina que estudia las implicaciones del
contacto con otras personas.
Happy- ecstatic Certent- Sad - Depressed- Sneeze - Sour – agrio Talking - Shouting - Laughing -
contento entusiasta certero triste deprimido estornudo hablando gritos risa
osado
Embarassed Nervious- Angry Furious - Devious - Exeited - Twitterpated Smile – fake smile Wink -
avergonzad nervioso enfadado furioso astuto emocionado - gorjeo sonrisa sonrisa falsa guiño
o
Bored - Annoyet- Surprised - Tired- Exhausted- Asleep - shut tight Kiss - beso Scared - Terrified -
aburrido molesto sorprendido cansada eshausto dormido apretado asustado aterrorizado
(cerrado)
Disgusted - something are you Hyper Grumpy - Studly – Tough - duro Intimidaring- Stoic - Intense -
asqueado stinks – kidding gruñon garañón / intimidante tolerante intenso
algo huela me?-me activo macho
mal estas
tomando el
pelo???
Proud Cute - Stob - Brat -- Evil - Goofy – Serious - Thinking - Supermodel- Sonfused-
orgulloso lindo obstinado mocoso malvado atolondrado serio pensando supermodelo confundido
Como sostiene Paul Watzlawick, autor de la Teoría de la
comunicación humana, es imposible no comunicar. Nuestras
expresiones, nuestros gestos, nuestra posición y hasta
nuestros silencios están transmitiendo mensajes de forma
constante. De hecho, el lenguaje no verbal representa el 90% de la
información que percibe nuestro interlocutor, según las
investigaciones de Albert Mehrabian y Morton Wiener recogidas
en Decoding of Inconsistent Communications. In: Journal of
Personality and Social Psychology. Pero ¿sabes de qué esta
compuesto este tipo de comunicación? Te explicamos en qué
consiste la kinésica y la proxémica.
Concepto de kinésica, proxémica y paralingüística
La comunicación kinésica y proxémica, junto a la paralingüística, conforman lo que se
denomina lenguaje no verbal. ¿Qué abarca cada una?
Paralingüística. Se trata de la más cercana a la comunicación oral, pues engloba los aspectos no semánticos del
lenguaje, como el tono de la voz, el ritmo, el volumen, el timbre o los silencios.
Kinésica. Etimológicamente proviene de la palabra griega ‘kinesis’, que significa movimiento. Se refiere a aquella
información que se ofrece a través de los mensajes corporales no verbales. Por tanto, esta disciplina -desarrollada por
el antropólogo Ray Lee Birdwhistell- es la encargada de estudiar la capacidad expresiva del movimiento corporal.
Proxémica. En este caso, el campo de estudio, impulsado por Edward Hall, se centra en la distancia interpersonal que
guardan las personas a la hora de hablar entre ellas y está influenciada por la confianza existente, la personalidad de
los intervinientes, el contexto, la edad o la cultura.
Ejemplos de comunicación kinésica y proxémica
Centrándonos en las modalidades estrictamente corporales, pasemos a analizar qué elementos se dan en cada
caso a través de ejemplos ilustrativos.
5 supuestos kinésicos
En el caso de la comunicación kinésica, esta se produce en las siguientes situaciones:
Gestos
Los movimientos con el cuerpo y las posturas, principalmente ejecutados con los brazos, las manos y la cabeza,
pueden expresar infinidad de emociones y sensaciones. Dentro de estos se pueden diferenciar:
Emblemas: los que se realizan de forma consciente y son reconocidos de forma general. Es el caso de levantar
el dedo pulgar hacia arriba con el puño cerrado simbolizando un ok, mientras que hacia abajo representa lo
contrario.
Ilustrativos: acompañan a la comunicación verbal, reforzando lo que se dice a través de las palabras, como
encogerse de hombros mientras se expresa que se desconoce la respuesta a una pregunta.
Reguladores: aquellos que se emplean para dirigir el diálogo, ya sea para parar al interlocutor (como levantar
una mano), pedir que continúe (asentir con la cabeza), invitar a otra persona a participar (mirándola o
señalándola con el dedo)…
Adaptadores: los que expresan emociones que se intentan esconder y se dan en situaciones en las que el
estado de ánimo del emisor no se corresponde con la situación. Se trata, por ejemplo, de tamborilear los dedos
en una reunión a consecuencia del nerviosismo.
Ejemplo: si ves a un empleado dirigirse a paso apresurado a tu despacho, sabes que hay algo urgente que debe
contarte.
Expresiones del rostro
Ttodas las personas pueden emitir hasta 1.000 expresiones diferentes con su cara, según las combinaciones
que se realicen de siete emociones principales definidas por Paul Ekman en su obra Emotion in the human Faces:
1.
Enfado: caracterizado por el ceño fruncido, las cejas hacia abajo, la mirada fija y los labios apretados.
Desprecio: denotado por levantar ligeramente un lado de la comisura de los labios y mantener la mirada fija,
aunque algo perdida.
Asco: cuando el rostro muestra el ceño fruncido y los ojos algo cerrados, mientras el labio superior aparece
levantado.
Miedo: en el que las cejas aparecen muy levantadas, los ojos extremadamente abiertos (con los párpados
superiores arqueados y los inferiores en tensión) y la boca entreabierta.
Felicidad: representada por la aparición de arrugas en los laterales exteriores de los ojos y los pómulos y labios
elevados.
Tristeza: cuando el párpado superior está ligeramente cerrado, la mirada, algo perdida y la comisura, hacia
abajo.
Sorpresa: en este caso, los ojos se muestran muy abiertos, la boca entreabierta y las cejas levantadas.
Ejemplo: siguiendo con el caso anterior, ¿qué cara presenta el trabajador que va a tu encuentro? En función de su
expresión podrás averiguar, antes de que hable, si trae una buena o una mala noticia.
Mirada
El brillo de los ojos, el movimiento de los globos oculares o la dilatación de la pupila aportan gran
cantidad de información, muchas veces emitida y decodificada de forma inconsciente. Así, una mirada fija puede
denotar interés por lo que se está diciendo, aunque si es demasiado persistente puede significar amenaza.
Ejemplo: estás transmitiendo un feedback correctivo a un colaborador y, de pronto, percibes cómo sus ojos se
humedecen. Es ahí cuando sabes que la conversación le está afectando emocionalmente y buscas un enfoque
constructivo para que la crítica sirva como resorte para la mejora.
Sonrisa
Aunque se asocia con la felicidad, lo cierto es que la sonrisa puede contener hasta 18 tipos de emociones
diferentes, según Ekman, como desprecio, ironía, resignación… Una sonrisa que no va acompañada por el resto
de gestos faciales asociados a la felicidad hacen que esta sea falsa o forzada.
Ejemplo: ¿qué te transmite una sonrisa de medio lado de un accionista mientras expones el plan estratégico de la
empresa? Seguramente, sientas cierta hostilidad o descrédito por su parte respecto a tu proyecto, ¿verdad?
Tacto
Una palmada en el hombro, los cambios de presión del contacto, un contacto corporal largo… El contacto físico
también tiene mucho que aportar como parte de la comunicación kinésica.
Ejemplo: el apretón de manos es un gran canal de información. Una mano pusilánime puede transmitir apatía o
falta de proactividad, pero uno apretón excesivamente fuerte, por el contrario, puede denotar impulsividad y
ausencia de control.
5 casos proxémicos
Analizados los elementos de la comunicación kinésica, la proxémica también dispone de varias categorías. Se trata
de las diferentes distancias que pueden darse:
Íntima
Se refiere a la separación que mantenemos en círculos íntimos, como puede ser con amigos muy cercanos o
familiares. En este caso, la distancia oscila entre 0 y 45 centímetros.
Ejemplo: es el caso de las conversaciones con tu pareja, pero esta comunicación también puede ser usada como
intimidación. ¿Nunca nadie te ha hablado tan cerca que te ha hecho sentir amenazado?
Personal
Es aquella distancia que mantienen dos personas que mantienen una relación de confianza, sin llegar a ser
íntimos, como ocurre con un compañero de trabajo. En estas circunstancias, la separación va de los 45 centímetros
a 1,20 metros.
Ejemplo: fíjate en la distancia que mantienes con tus hijos y la que hay cuando hablas con tus colegas. ¿A que hay
más separación en esta última?
Social
Este nivel de proxémica también es habitual en el ámbito laboral y comprende la separación de entre 1,20 y 3,60
metros. Suele darse en relaciones de trabajo, sociales o comerciales.
Ejemplo: cuando viene el representante de una nueva empresa proveedora a negociar el contrato, mantendrás
esta distancia, un poco más amplia que si el que está sentado frente a ti fuera un empleado de tu equipo.
Pública
En escenarios formales o en los que hay numerosas personas, la distancia proxémica se amplía hasta los
7,50 metros.
Ejemplo: si das una conferencia o tienes que ofrecer un discurso en público, esta es la separación que
habitualmente mantienes.
Congelada
Por último, Martin Joos, en The Five Clocks, habla de un quinto nivel de comunicación proxémica. Se trata del nivel
«congelado», referente a aquellas situaciones en las que las personas permanecen extrañas, lejanas,
diluyendo el carácter personal de la interacción.
Ejemplo: sería el caso de una charla en público ante un auditorio inmenso, hasta el punto de que algunos de los
asistentes te vean casi como una hormiguita. Así, ante la dificultad para visualizar las expresiones faciales o
pequeños gestos, es importante resaltar los movimientos del cuerpo para llegar con claridad a todos.
Nota: Es evidente que los análisis proxémicos están afectados por la pandemia actual, ya que la distancia
impuesta como el confinamiento no permiten expresar los sentimientos, o hay que expresarlos forzadamente;
situaciones que nos genera múltiples frustraciones y desasosiegos, especialmente con aquellos que no pueden
entender la situación ( por ejemplo los niños).
Como ves, las investigaciones científicas desvelan la importancia de la comunicación no hablada dentro de las
interacciones humanas. En el sector empresarial, dominar la kinésica y proxémica es muy importante para
entablar relaciones con todos los stakeholders. De ahí que la capacidad de comunicación sea una de
las características de los líderes extraordinarios. Ahora puedes reforzar esta habilidad con el programa The
Extraordinary Leader del Grupo P&A, conociendo la eficacia de tu liderazgo y diseñando un plan de acción para
situarte entre los mejores directivos del mundo.
TAREA INDIVIDUAL:
Elabore la rueda de atributos de 10 señas siguiendo el
formato del ejemplo.