Leticia Ramírez Amaya
Secretaria de Educación Pública
Carlos Ramírez Sámano
Subsecretario de Educación Media Superior
Silvia Aguilar Martínez
Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento
Académico
Primera edición, 2024.
Subsecretaría de Educación Media Superior
30520-0011-23FE
Av. Universidad 1200, Col. Xoco. Benito Juárez,
C.P. 03330, Ciudad de México (CDMX).
Distribución gratuita. Prohibida su venta
......................................................................................................................................................... 2
I. Introducción .............................................................................................................................. 4
II. Aprendizaje de trayectoria y metas de aprendizaje ............................................... 7
........................................................................................................................................................... 10
III. ¿Cómo leo mi progresión de aprendizaje? .............................................................. 10
........................................................................................................................................................... 10
IV. Progresiones de aprendizaje, metas, conceptos centrales y conceptos
transversales ............................................................................................................................... 11
V. Transversalidad ..................................................................................................................... 21
VI. Recomendaciones para el aula y escuela ................................................................ 25
VII. Orientaciones didácticas y pedagógicas................................................................ 26
Sugerencia de trabajo de la Progresión...................................................................... 28
Momento 1: Identificar progresiones ........................................................................... 30
Momento 2: Diseñar actividades .................................................................................... 32
VIII. Evaluación formativa del aprendizaje .................................................................... 39
IX. Recomendaciones didácticas ....................................................................................... 44
X. Glosario ..................................................................................................................................... 44
XI. Referencias ............................................................................................................................ 48
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
Bachillerato con carrera técnica
Currículum Fundamental Extendido Obligatorio
Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología: Movimiento y estabilidad: fuerzas e
interacciones
SEMESTRE Optativa*
CRÉDITOS 6 créditos
COMPONENTE Componente de Formación Fundamental
SEMESTRALES SEMANALES
HORAS MEDIACIÓN
DOCENTE 3 horas
60 horas
* De acuerdo con el mapa curricular
I. Introducción
La finalidad de la Educación Media Superior es formar personas capaces de reflexionar
sobre su vida para conducirla en el presente y en el futuro con bienestar y satisfacción,
con sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas de la humanidad,
dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia
participativa, comprometidos con las mejoras o soluciones de las situaciones o
problemáticas que existan y que desarrollen la capacidad de aprender a aprender en el
trayecto de su vida. En suma, que sean adolescentes, jóvenes y personas adultas capaces
de erigirse como agentes de su propia transformación y de la sociedad, y que con ello
fomenten una cultura de paz y de respeto hacia la diversidad social, sexual, política y
étnica, siendo solidarios y empáticos con las personas y grupos con quienes conviven.
Por ello, es preciso contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media
Superior (MCCEMS) centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes,
diseñado y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y
construcción colectiva que responde y atiende los mandatos de la reforma al Artículo 3o.
Constitucional, la Ley General de Educación y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Con el Acuerdo 09/05/24 modifica el diverso número 09/08/23 que actualiza el MCCEMS,
para fortalecer la impartición del currículum ampliado, con el desarrollo de la formación
socioemocional de manera transversal en el componente de formación fundamental
extendida y de formación laboral a partir de las unidades de aprendizaje (UA) o unidades
de aprendizaje curricular (UAC).1
1
Para profundizar consúltese los Acuerdos Secretariales correspondientes en los siguientes enlaces:
En el MCCEMS se hace explícito el papel de las y los docentes como diseñadores
didácticos, innovadores educativos y agentes de transformación social con autonomía
didáctica, trascendiendo su papel de operadores de planes y programas de estudio. La
autonomía didáctica es la facultad que se otorga al docente para decidir, con base en un
contexto, las estrategias pedagógicas y didácticas que utilizarán para lograr las metas de
aprendizaje establecidas en las progresiones (SEP, 2022).
Las Áreas de Conocimiento constituyen los aprendizajes de las Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología, las Ciencias Sociales y las Humanidades, con sus
instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que
permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con
sus estudios en educación superior o incorporarse al ámbito laboral. Las Áreas de
Conocimiento permiten al estudiante tener una visión y perspectiva de los problemas
actuales, incorporando la crítica, la perspectiva plural y los elementos teóricos revisados,
por lo que representan la base común de la formación del currículum fundamental del
MCCEMS.
En el MCCEMS se trabaja con Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) 2 que, en apego
al Acuerdo secretarial número 09/08/23, se definen como un conjunto de aprendizajes
que integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un
proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos. Estas
UAC pueden ser cursos, asignaturas, materias, módulos u otros que representen
aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor curricular. Cada UAC enmarca
los contenidos que darán cumplimiento a la formación de las y los estudiantes de EMS y
serán desarrollados a través de las progresiones de aprendizaje.
Las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología es un área que remite a la actividad
humana que estudia el mundo natural mediante la observación, la experimentación, la
formulación y verificación de hipótesis; el planteamiento de preguntas y la búsqueda de
respuestas, que progresivamente profundiza en la caracterización de los procesos y las
dinámicas de los fenómenos naturales.
La Unidad de Aprendizaje Curricular “Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones”
estudia a las fuerzas de la mecánica que son, según diversos autores, las más evidentes
en el universo; abarcando una amplia variedad de fenómenos que describen la forma en
que los cuerpos se mueven e interactúan con su entorno y su estudio va desde el sonido
y la luz hasta las ondas sísmicas y electromagnéticas, los cuales son esenciales para
comprender tanto el funcionamiento del universo como la tecnología presente en
nuestra sociedad moderna. Por ejemplo, las comunicaciones inalámbricas, como las
señales de radio y las redes de telefonía móvil, dependen de la propagación de ondas
electromagnéticas. De manera similar, la transmisión de datos a través de Internet y el
funcionamiento de dispositivos de imágenes médicas, como la resonancia magnética y
las ecografías, entre otros. Al entender cómo operan estos fenómenos, se fomenta en los
estudiantes una alfabetización científica que se aplica a su vida cotidiana y contribuye a
dar forma a su comprensión del mundo.
Acuerdo 09/08/23: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5699835&fecha=25/08/2023#gsc.tab=0
Acuerdo 09/05/24: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5729564&fecha=05/06/2024#gsc.tab=0
2
Revísese Anexo, Capítulo I. Objeto y disposiciones generales, Artículo 3, XXXVIII.
Así, la presente UAC trabaja con el mismo enfoque que el área de Ciencias naturales,
experimentales y tecnología, donde se destaca la importancia de trabajar colectivamente
en la construcción del conocimiento, estableciendo una comprensión más amplia sobre
cómo funciona el mundo natural y de qué forma la humanidad aprovecha este
conocimiento. De este modo se busca evitar la f ragmentación curricular y cultivar en la
práctica una comprensión amplia de cómo en la realidad muchos de los problemas que
estudia la ciencia y/o atiende la tecnología sólo se pueden resolver de forma
interdisciplinaria. También se plantea una transición a estrategias didácticas activas, en
las cuales las y los estudiantes se encuentran en el centro del proceso de aprendizaje,
tales como, las basadas en la indagación y las basadas en proyectos. De esta manera
desarrollan las habilidades para solventar situaciones que requieren de cierta
comprensión de la ciencia como un proceso que produce conocimiento y proponen
explicaciones sobre el mundo natural, para entender a la naturaleza como fenómeno
complejo y multidisciplinar, planteando situaciones que les permiten comprender la
forma en la que la ciencia se desarrolla y se aplica en la vida cotidiana.
El enfoque de enseñanza de las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología está
basado en las tres dimensiones los conceptos centrales, los conceptos transversales y las
prácticas de ciencia e ingeniería que ayudan a comprobar las progresiones que son
hipótesis empíricamente fundamentadas mediante la experimentación de forma
apropiada al contexto, la progresión permite que el estudiantado desarrolle y revise
continuamente sus conocimientos y habilidades; buscan la comprensión de un concepto
central y los conceptos transversales asociados, al proporcionar un mapa de las rutas
posibles para llegar a este destino, haciendo uso de las herramientas cada vez más
sofisticadas, siempre considerando que la comprensión de los conceptos será cada vez
más madura y procurando el desarrollo de un método de aprendizaje que se puede
extender en la apropiación del conocimiento científico a lo largo de la vida (Willard, 2020).
En el MCCEMS se trabajará con Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) que, en apego
al Acuerdo secretarial 09/08/23, se definen como un conjunto de aprendizajes que
integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un
proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos. Estas
UAC pueden ser cursos, asignaturas, materias, módulos u otros que representen
aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor curricular. Cada UAC enmarca
los contenidos que darán cumplimiento a la formación de las y los estudiantes de EMS y
serán desarrollados a través de las progresiones de aprendizaje. El Área de Conocimiento
de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología se encuentra integrada por seis UAC
que atienden el currículum fundamental y cuatro UAC que corresponden al currículum
fundamental extendido del Bachillerato con carrera tecnológica.
.
II. Aprendizaje de trayectoria y metas de aprendizaje
Los aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las UAC responden a las
preguntas ¿qué tipo de persona pretendemos formar? y ¿en qué contribuye el área o
recurso en la formación integral de las y los jóvenes que cursen este tipo educativo?, los
siguientes aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las Unidades de
Aprendizaje Curricular de las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, favorecen
la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una
ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y
país, además de contar con elementos para poder decidir por su futuro en bienestar y en
una cultura de paz. El perfil de egreso para las Ciencias Naturales, Experimentales y
Tecnología en el currículum queda referido bajo los siguientes términos:
• Las y los estudiantes fortalecerán los conocimientos revisados desde segundo
y quinto semestre, enfatizando las ideas científicas sobre la energía del
movimiento, la fuerza fundamental electromagnetismo y la aplicación
tecnológica. En la presente unidad de aprendizaje curricular, se revisarán los
fenómenos de los cuerpos en movimiento, las ondas, el comportamiento de la
energía lumínica como onda y partícula, además se retomarán fenómenos
experienciales que acerquen al estudiantado a la “física moderna”,
involucrando y construyendo conocimiento sobre relatividad, efecto Doppler
y electromagnetismo en alteraciones de materia.
Metas de aprendizaje
Concepto central CT1-Patrones CT2-Causa y efecto CT3-Medición CT4-Sistemas CT5-Flujos y ciclos CT6- Estructura y CT7- Estabilidad y
Movimiento y de la materia y la función cambio
estabilidad: fuerzas e energía
interacciones
Comprende que los Analizar como los Comprender que el Fundamentar la Identificar modelos Reconocer que, a Analizar la Reconocer como
campos de fuerza patrones de contacto entre importancia de un matemáticos para pesar de su estructura de las la estabilidad de
contienen energía y movimiento de un objetos puede tener fenómeno a partir describir y predecir comportamiento, ondas y su un sistema puede
pueden transmitir objeto en diversas efecto en la fuerza de la escala, efectos de las sea de onda o comportamiento ser alterado por la
energía a través de un situaciones puede que se ejerce entre proporción y la fuerzas que se partícula, la energía dependiendo el radiación
espacio de un observarse y ellos. cantidad en la ejercen en objetos atiende la ley de medio. electromagnética
objeto a otro. medirse. Examinar los que ocurre. de un sistema. conservación de la Identificar que a la que se ve
Concibe que la Utilizar los mecanismos de Identificar que Reconocer que los energía en un existen ondas de sometido.
radiación movimientos que menor escala algunos sistemas modelos de sistema cerrado. diferente tipo Hacer uso de la
electromagnética se exhiben un patrón dentro de los por su escala sistemas tienen según la observación para
puede modelar regular para sistemas para (demasiado limitaciones ya estructura que la explicar como la
como una onda de predecir el explicarlas causas grandes, que representan conforma, estabilidad de un
campos eléctricos y movimiento futuro de los fenómenos pequeños, algunos aspectos considerando los objeto puede
magnéticos a partir de éstos. complejos. lentos o rápidos) del sistema patrones que la cambiar su forma
cambiantes o como Reconocer patrones Utilizar las sólo pueden natural. construyen. u orientación
partículas llamadas a diferentes escalas relaciones de estudiarse Utilizar modelos Identifica la según la
fotones. en los sistemas y causa y efecto para indirectamente. para realizar tareas radiación interacción con
Concibe que la aportar evidencia predecir específicas. electromagnética fuerzas.
energía fluye entre de causalidad fenómenos. que puede causar
sistemas y que puede en la explicación de cambios en la
ser aprovechada en los fenómenos estructura de los
beneficio de observados. seres vivos.
desarrollos
tecnológicos.
III. ¿Cómo leo mi progresión de aprendizaje?
Las progresiones en el área de conocimiento Ciencias naturales, experimentales y
tecnología son hipótesis empíricamente fundamentadas, esto quiere decir que es una
suposición o conjetura que se debe poner a prueba para corroborar o refutar dicha
hipótesis, cada una de las progresiones nos indican que hacer en los planes de clase
ayudándonos de los conceptos transversales y de las ocho habilidades de las prácticas de
ciencia e ingeniería, por ejemplo: al utilizar la habilidad 2. Desarrollar y utilizar modelos
nos lleva a utilizar el concepto transversal CT4-Sistemas de modelos. Podemos utilizar
modelos para conocer la CT6- Estructura y función o para conocer un fenómeno a una
escala que podamos ver en el aula o el espacio de aprendizaje.
IV. Progresiones de aprendizaje, metas, conceptos centrales y conceptos
transversales
Los elementos del MCCEMS que dan respuesta a las preguntas ¿qué se enseña? y ¿qué
se aprende?, son las progresiones de aprendizaje, las metas, los conceptos centrales y
transversales.
En el programa de Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones del currículum
fundamental extendido (optativo), se abordan 10 progresiones que tienen impacto en
el logro de las metas de aprendizaje por concepto central que guía nuestra UAC y los
conceptos transversales que usaremos para contextualizar las progresiones, junto con las
prácticas de ciencia e ingeniería. A continuación, se presentan cada una de las
progresiones, así como las probables relaciones con conceptos transversales.
Es importante mencionar que, para el desarrollo amplio de las progresiones que aquí se
presentan se deberá consultar el documento de Progresiones de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología.
Las metas de aprendizaje de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología refieren a
lo que se espera que el estudiantado aprenda durante la trayectoria de la UAC. Para su
abordaje, se articulan los conceptos centrales, conceptos transversales y las prácticas de
ciencia e ingeniería, fortaleciendo y generando conocimiento, experiencia y aprendizaje,
que se movilizan mediante las progresiones.
PROGRESIÓN “MOVIMIENTO Y ESTABILIDAD: FUERZAS E
INTERACCIONES”
PROGRESIÓN
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
Una onda simple presenta un patrón de movimiento que se repite, definido por su longitud
de onda, frecuencia y amplitud específica.
PRÁCTICAS DE
CONCEPTOS
METAS CIENCIA E
TRANSVERSALES
INGENIERÍA
CC. Concibe que la energía fluye 1. Hacer preguntas
entre sistemas y que puede ser y definir
aprovechada en beneficio de problemas.
desarrollos tecnológicos. 2. Desarrollar y usar
CT1. Analizar como los patrones de modelos.
movimiento de un objeto en 3. Planificar y
diversas situaciones puede realizar
observarse y medirse. investigaciones.
Utilizar los movimientos que 4. Usar las
exhiben un patrón regular para matemáticas y el
predecir el movimiento futuro a pensamiento
partir de éstos. computacional.
CT2. Examinar los mecanismos de 5. Analizar e
menor escala dentro de los sistemas interpretar datos.
CT1. Patrones
para explicarlas causas de los 6. Construir
CT2.Causa y efecto
fenómenos complejos. explicaciones y
CT3. Medición
CT3. Fundamentar la importancia diseñar
CT4. Sistemas
de un fenómeno a partir de la escala, soluciones
CT6. Estructura y función
proporción y la cantidad en la que 7. Argumentar a
ocurre. partir de
CT4. Reconocer que los modelos de evidencias
sistemas tienen limitaciones ya que 8. Obtener, evaluar
representan algunos aspectos del y comunicar
sistema natural. información.
CT6. Analizar la estructura de las
ondas y su comportamiento
dependiendo el medio.
Identificar que existen ondas de
diferente tipo según la estructura
que la conforma, considerando los
patrones que la construyen.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
El sonido puede inducir vibraciones en la materia y estas vibraciones pueden generar
sonido, que se propaga a través de un medio.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE CIENCIA E
METAS
TRANSVERSALES INGENIERÍA
CC. Concibe que la energía fluye 1. Hacer preguntas y
entre sistemas y que puede ser definir problemas.
aprovechada en beneficio de 2. Desarrollar y usar modelos.
desarrollos tecnológicos. 3. Planificar y realizar
CT1. Analizar como los patrones de investigaciones.
movimiento de un objeto en 4. Usar las matemáticas y el
diversas situaciones puede CT1. Patrones pensamiento
observarse y medirse. CT2. Causa y computacional.
CT2. Examinar los mecanismos de efecto 5. Analizar e interpretar datos.
menor escala dentro de los CT4. Sistemas 6. Construir explicaciones y
sistemas para explicarlas causas de CT6. Estructura y diseñar soluciones
los fenómenos complejos. función 7. Argumentar a partir de
CT4. Utilizar modelos para realizar evidencias
tareas específicas. 8. Obtener, evaluar y
CT6. Analizar la estructura de las comunicar información.
ondas y su comportamiento
dependiendo el medio.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
La velocidad con la que viaja una onda está en función de su frecuencia y longitud de onda,
puede variar según el tipo de onda y el medio por el que viaja.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE CIENCIA E
METAS TRANSVERSAL INGENIERÍA
ES
CC. Concibe que la energía fluye entre 1. Hacer preguntas y
sistemas y que puede ser aprovechada definir problemas.
en beneficio de desarrollos tecnológicos. 2. Desarrollar y usar
CT1. Analizar como los patrones de modelos.
movimiento de un objeto en diversas 3. Planificar y realizar
situaciones puede observarse y medirse. c investigaciones.
CT2. Examinar los mecanismos de CT1. Patrones 4. Usar las matemáticas y
menor escala dentro de los sistemas CT2. Causa y el pensamiento
para explicarlas causas de los efecto computacional.
fenómenos complejos. CT3. Medición 5. Analizar e interpretar
CT3. Fundamentar la importancia de un CT4. Sistemas datos.
fenómeno a partir de la escala, CT6. Estructura 6. Construir explicaciones
proporción y la cantidad en la que y función y diseñar soluciones
ocurre. 7. Argumentar a partir de
CT4. Utilizar modelos para realizar tareas evidencias
específicas. 8. Obtener, evaluar y
CT6. Analizar la estructura de las ondas y comunicar información.
su comportamiento dependiendo el
medio.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
Las ondas del mismo tipo pueden tener diferentes amplitudes y longitudes de onda.
Cuando se superponen, se forma una onda resultante de mayor o menor amplitud
que dependerá de la fase relativa entre ellas.
PRÁCTICAS DE
CONCEPTOS
METAS CIENCIA E
TRANSVERSALES
INGENIERÍA
CC. Concibe que la energía fluye entre 1. Hacer
sistemas y que puede ser aprovechada preguntas y
en beneficio de desarrollos definir
tecnológicos. problemas.
CT1. Analizar como los patrones de 2. Desarrollar y
movimiento de un objeto en diversas usar modelos.
situaciones puede observarse y 3. Planificar y
medirse. realizar
Utilizar los movimientos que exhiben investigaciones.
un patrón regular para predecir el 4. Usar las
movimiento futuro a partir de éstos. matemáticas y
Reconocer patrones a diferentes el pensamiento
escalas en los sistemas y aportar computacional.
evidencia de causalidad en la 5. Analizar e
explicación de los fenómenos c interpretar
observados. CT1. Patrones datos.
CT2. Examinar los mecanismos de CT2. Causa y efecto 6. Construir
menor escala dentro de los sistemas CT3. Medición explicaciones y
para explicarlas causas de los CT4. Sistemas diseñar
fenómenos complejos. CT6. Estabilidad y soluciones
CT3. Fundamentar la importancia de cambio 7. Argumentar a
un fenómeno a partir de la escala, partir de
proporción y la cantidad en la que evidencias
ocurre. 8. Obtener,
CT4. Reconocer que los modelos de evaluar y
sistemas tienen limitaciones ya que comunicar
representan algunos aspectos del información.
sistema natural.
CT6. Analizar la estructura de las ondas
y su comportamiento dependiendo el
medio.
Identificar que existen ondas de
diferente tipo según la estructura que
la conforma, considerando los
patrones que la construyen.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
La luz exhibe comportamientos tanto de onda como de partícula, cada modelo
(ondulatorio y de partículas) proporciona una comprensión diferente de sus
propiedades. Tanto la refracción como la reflexión pueden ser explicadas por ambos
modelos y cada uno tiene particularidades adicionales para otras características
como su propagación en el vacío y la radiación electromagnética.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE
METAS
TRANSVERSALES CIENCIA E INGENIERÍA
CC. Concibe que la radiación 1. Hacer
electromagnética se puede preguntas y
modelar como una onda de definir
campos eléctricos y problemas.
magnéticos cambiantes o 2. Desarrollar y usar
como partículas llamadas modelos.
fotones. 3. Planificar y realizar
CT1. Reconocer patrones a investigaciones.
diferentes escalas en los 4. Usar las
sistemas y aportar evidencia matemáticas y el
de causalidad en la explicación pensamiento
de los fenómenos observados. computacional.
CT2. Examinar los 5. Analizar e
mecanismos de menor escala interpretar datos.
dentro de los sistemas para 6. Construir
explicarlas causas de los CT1. Patrones explicaciones y
fenómenos complejos. CT2. Causa y efecto diseñar soluciones
Utilizar las relaciones de causa CT3. Medición 7. Argumentar a partir
y efecto para predecir CT5. Flujos y ciclos de de evidencias
fenómenos. la materia y la energía 8. Obtener, evaluar y
CT3. Fundamentar la CT6. Estructura y comunicar
importancia de un fenómeno función información.
a partir de la escala,
proporción y la cantidad en la
que ocurre.
CT5. Reconocer que, a pesar
de su comportamiento, sea de
onda o partícula, la energía
atiende la ley de conservación
de la energía en un sistema
cerrado.
CT6. Analizar la estructura de
las ondas y su
comportamiento
dependiendo el medio.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
La frecuencia de las ondas que un observador percibe cambia cuando la fuente emisora o el
propio observador se mueven en relación uno al otro.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE CIENCIA
METAS
TRANSVERSALES E INGENIERÍA
CC. Concibe que la energía fluye entre 1. Hacer preguntas
sistemas y que puede ser aprovechada y definir
en beneficio de desarrollos problemas.
tecnológicos. 2. Desarrollar y usar
CT1. Analizar como los patrones de modelos.
movimiento de un 3. Planificar y realizar
objeto en diversas situaciones puede investigaciones.
observarse y medirse. 4. Usar las matemáticas y el
Utilizar los movimientos que exhiben pensamiento
un patrón regular para predecir el computacional.
movimiento futuro a partir de éstos. 5. Analizar e interpretar
CT2. Examinar los mecanismos de datos.
menor escala dentro de los sistemas 6. Construir
CT1. Patrones
para explicarlas causas de los explicaciones y
CT2. Causa y efecto
fenómenos complejos. diseñar soluciones
CT3. Medición
Utilizar las relaciones de causa y efecto 7. Argumentar a partir
CT4. Sistemas
para predecir fenómenos. de evidencias
CT5. Flujos y ciclos de
CT3. Fundamentar la importancia de 8. Obtener, evaluar y
la materia y la energía
un fenómeno a partir de la escala, comunicar
proporción y la cantidad en la que información.
ocurre.
CT4. Reconocer que los modelos de
sistemas tienen limitaciones ya que
representan algunos aspectos del
sistema natural.
CT5. Reconocer que, a pesar de su
comportamiento, sea de onda o
partícula, la energía atiende la ley de
conservación de la energía en un
sistema cerrado.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
Cuando la luz pasa cerca de objetos masivos, como estrellas o galaxias, su trayectoria
recta se desvía siguiendo la curvatura del espacio-tiempo deformado por la gravedad
de dichos objetos, como lo explica la relatividad.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE
METAS
TRANSVERSALES CIENCIA E INGENIERÍA
CC. Comprende que los campos de 1. Hacer
fuerza contienen energía y pueden preguntas y
transmitir energía a través de un definir
espacio de un objeto a otro. problemas.
Concibe que la radiación 2. Desarrollar y usar
electromagnética se puede modelar modelos.
como una onda de campos eléctricos y 3. Planificar y realizar
magnéticos cambiantes o como investigaciones.
partículas llamadas fotones. 4. Usar las
CT1. Reconocer patrones a diferentes matemáticas y el
escalas en los sistemas y aportar pensamiento
evidencia de causalidad en la computacional.
explicación de los fenómenos 5. Analizar e
observados. interpretar datos.
CT2. Examinar los mecanismos de CT1. Patrones 6. Construir
menor escala dentro de los sistemas CT2. Causa y explicaciones y
para explicarlas causas de los efecto diseñar soluciones
fenómenos complejos. CT3. Medición 7. Argumentar a
Utilizar las relaciones de causa y efecto CT4. Sistemas partir de evidencias
para predecir fenómenos. CT6. Estructura y 8. Obtener, evaluar y
CT3. Identificar que algunos sistemas función comunicar
por su escala (demasiado grandes, CT7. Estabilidad y información.
pequeños, lentos o rápidos) sólo cambio
pueden estudiarse indirectamente.
CT4. Reconocer que los modelos de
sistemas tienen limitaciones ya que
representan algunos aspectos del
sistema natural.
CT6. Analizar la estructura de las ondas
y su comportamiento dependiendo el
medio.
CT7. Hacer uso de la observación para
explicar como la
estabilidad de un objeto puede
cambiar su forma u orientación según
la interacción con fuerzas.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
Cuatro fuerzas son responsables de todas las interacciones entre la materia y la
energía. Una de ellas es la fuerza electromagnética que se da entre partículas
cargadas y se transporta por fotones.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE CIENCIA
METAS
TRANSVERSALES E INGENIERÍA
CC. Comprende que los 1. Hacer preguntas
campos de fuerza contienen y definir
energía y pueden transmitir problemas.
energía a través de un espacio 2. Desarrollar y usar
de un objeto a otro. modelos.
Concibe que la radiación 3. Planificar y realizar
electromagnética se puede investigaciones.
modelar como una onda de 4. Usar las
campos eléctricos y matemáticas y el
magnéticos cambiantes o pensamiento
como partículas llamadas computacional.
fotones. 5. Analizar e
CT1. Analizar como los interpretar datos.
patrones de movimiento de 6. Construir
un objeto en diversas explicaciones y
situaciones puede observarse CT1. Patrones diseñar soluciones
y medirse. CT4. Sistemas 7. Argumentar a partir
CT4. Identificar modelos CT7. Estabilidad y de evidencias
matemáticos para describir y cambio 8. Obtener, evaluar y
predecir efectos de las fuerzas comunicar
que se ejercen en objetos información.
de un sistema.
CT7. Reconocer como la
estabilidad de un sistema
puede ser alterado por la
radiación electromagnética a
la que se ve sometido.
Hacer uso de la observación
para explicar como la
estabilidad de un objeto
puede cambiar su forma u
orientación según la
interacción con fuerzas.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
La radiación electromagnética, en todo su espectro, se desplaza en forma de ondas
o partículas, proveniente de diversas fuentes, éstas pueden ser, o no, ionizantes y
producir cambios a nivel atómico a los seres vivos.
PRÁCTICAS DE
CONCEPTOS
METAS CIENCIA E
TRANSVERSALES
INGENIERÍA
CC. Comprende que los campos de 1. Hacer
fuerza contienen energía y pueden preguntas y
transmitir energía a través de un definir
espacio de un objeto a otro. problemas.
Concibe que la radiación 2. Desarrollar y usar
electromagnética se puede modelos.
modelar como una onda de 3. Planificar y
campos eléctricos y magnéticos realizar
cambiantes o como partículas investigaciones.
llamadas fotones. 4. Usar las
CT1. Analizar como los patrones de matemáticas y el
movimiento de un objeto en pensamiento
diversas situaciones puede computacional.
observarse y medirse. 5. Analizar e
CT4. Identificar modelos interpretar datos.
CT1. Patrones
matemáticos para describir y 6. Construir
CT4. Sistemas
predecir efectos de las fuerzas que explicaciones y
CT6. Estructura y
se ejercen en objetos diseñar
función
de un sistema. soluciones
CT7. Estabilidad y
CT6. Identifica la radiación 7. Argumentar a
cambio
electromagnética que puede partir de
causar cambios en la estructura de evidencias
los seres vivos. 8. Obtener, evaluar
CT7. Reconocer como la y comunicar
estabilidad de un sistema puede información.
ser alterado por la radiación
electromagnética a la que se ve
sometido.
Hacer uso de la observación para
explicar como la estabilidad de un
objeto puede cambiar su forma u
orientación según la interacción
con fuerzas.
CONCEPTO CENTRAL: Movimiento y estabilidad: fuerzas e interacciones
Múltiples tecnologías basadas en la comprensión de ondas y sus interacciones con la
materia forman parte de las experiencias cotidianas en el mundo moderno (imágenes
médicas, comunicaciones, escáneres, etc.) y en la investigación científica. Son
herramientas esenciales para producir, transmitir y capturar señales y para almacenar
e interpretar la información.
CONCEPTOS PRÁCTICAS DE CIENCIA E
METAS
TRANSVERSALES INGENIERÍA
CC. Concibe que la energía fluye 1. Hacer preguntas y
entre sistemas y que puede ser definir problemas.
aprovechada en beneficio de 2. Desarrollar y usar
desarrollos tecnológicos. modelos.
CT1. Reconocer patrones a 3. Planificar y realizar
diferentes escalas en los sistemas y investigaciones.
aportar evidencia de causalidad 4. Usar las matemáticas y
en la explicación de los fenómenos el pensamiento
observados. c computacional.
CT2. Examinar los mecanismos de 5. Analizar e interpretar
menor escala dentro de los datos.
sistemas para explicarlas causas CT1. Patrones 6. Construir explicaciones
de los fenómenos complejos. CT2. Causa y y diseñar soluciones
Utilizar las relaciones de causa y efecto 7. Argumentar a partir de
efecto para predecir fenómenos. CT3. Medición evidencias
CT3. Identificar que algunos CT4. Sistemas 8. Obtener, evaluar y
sistemas por su escala (demasiado comunicar
grandes, pequeños, lentos o información.
rápidos) sólo pueden estudiarse
indirectamente.
CT4. Reconocer que los modelos
de sistemas tienen limitaciones ya
que representan algunos aspectos
del sistema natural.
Utilizar modelos para realizar
tareas específicas.
V. Transversalidad
Cuando se plantea la interrogante ¿cómo se relacionan los conocimientos y experiencias
provistos por la UAC con las áreas y los recursos del MCCEMS?, la respuesta se encuentra
en la transversalidad como la estrategia curricular para acceder a los recursos
sociocognitivos, las áreas de conocimiento y los recursos socioemocionales, de tal manera
que integra los conocimientos de forma significativa y con ello dar un nuevo sentido a la
acción pedagógica de las y los docentes. Con el planteamiento de la transversalidad,
apoyado por la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, se
logra uno de los propósitos del MCCEMS: un currículum integrado, para alcanzar una
mayor y mejor comprensión de la complejidad del entorno natural y social.
De tal forma que con un currículum integrado se detona y moviliza no sólo al currículum
fundamental sino también al ampliado facilitando la transversalización con la formación
socioemocional.
De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo Secretarial 09/05/24 que modifica el
diverso número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior, se establece y define al currículum ampliado en los
siguientes términos:
El currículum ampliado del MCCEMS, como la propuesta educativa integrada por los
recursos socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional para contribuir,
apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas que diversifica y
complementa los estudios de bachillerato o equivalentes mediante la formación que
promueve el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo
comunitario y social. El componente de formación ampliada se lleva a cabo con el
currículum ampliado para desarrollar los recursos socioemocionales a través de los
ámbitos de formación socioemocional. Contribuye a la formación integral del
estudiantado, al desarrollo de capacidades para la responsabilidad social, el cuidado físico
corporal y al bienestar emocional afectivo, mediante experiencias significativas de
trascendencia social y personal que propician cambios biopsicosocioculturales y en los
ambientes escolares y comunitarios; permiten que las y los estudiantes colaboren en
cambios positivos de su entorno; a su vez que las comunidades escolareas se
comprometen en la construcción de espacios seguros e inclusivos para convivencia sana
y respetuosa, dentro y fuera de la escuela. Los contenidos de las actividades o cursos
podrán plantear aprendizajes culturales, deportivos, recreativos, de la salud física, sexual,
emocional y/o social o de otro ámbito que favorezcan el desarrollo integral del
estudiantado.
De tal forma que resulta necesario retomar estos elementos que han sido enunciados y
que derivan del Acuerdo 09/05/24, porque precisa la aplicación de las progresiones de
aprendizaje de la Formación socioemocional de manera transversal en cada una de las
UAC´S que integran el MCCEMS en sus tres currículums: Fundamental, Laboral y
Ampliado y se acota dicha aplicación para los subsistemas que forman parte de la EMS
la posibilidad de trabajar con UAC´S (Unidades de Aprendizaje Curricular) y/o con las
Unidades de Aprendizaje (UA).
Para profundizar sobre el tema de transversalidad, se sugiere revisar el documento del
mismo nombre: Transversalidad, además de las Orientaciones pedagógicas y el
documento Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), los cuales se encuentran
alojados en el siguiente
enlace: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS.
Una manera de desarrollar la transversalidad en el aula es la elaboración de proyectos
innovadores e integradores, de tal forma que se pueda comprender, afrontar y dar
solución de forma global a la problemática planteada, empleando los contenidos que
proveen las categorías y subcategorías involucradas en la trayectoria de aprendizaje.
Atendiendo lo anterior, en el caso de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, se
logra una transversalidad con:
Integración con las Ciencias Naturales,
Currículum Área o recurso
Experimentales y Tecnología
Lengua y Comunicación
Este recurso sociocognitivo fortalece las habilidades de
argumentación, comprensión de las ideas y conceptos, así
como la presentación de resultados obtenidos en el
estudio de los fenómenos. Las y los estudiantes se apoyan
en la información (lecturas, vídeos, gráficos, imágenes) que
Lengua y
obtienen y evalúan como parte de sus investigaciones.
Comunicación
Lengua extranjera: Inglés
En la comprensión y divulgación de las ciencias naturales
es necesario el uso de la lengua extranjera como el inglés,
pues permite el acceso a la información global, el rápido
intercambio de ideas y la actualización constante de
información que nos compete a todas y todos.
Currículum Este recurso está presente y se desarrolla en los conceptos
Fundamental transversales, así como en las prácticas de ciencia e
Pensamiento
ingeniería. El estudio y comprensión de la naturaleza
Matemático
Recurso requiere del desarrollo de procesos cognitivos abstractos,
Sociocognitivo del pensamiento espacial, el razonamiento visual y el
manejo de datos.
Aporta el marco para plantear la pregunta que en su
momento
c dio origen a algún descubrimiento o desarrollo
Conciencia científico a partir de la observación y el análisis sobre algún
Histórica fenómeno de la naturaleza. Facilita la contextualización de
los hechos históricos presentes en el desarrollo de la
ciencia. Promueve el uso de evidencias para construir
explicaciones sobre el mundo natural.
El uso de herramientas digitales en diversos aspectos de la
vida diaria contribuye al desarrollo de las personas y
amplían el acceso a la información. Igualmente, brinda
Cultura Digital oportunidades en la enseñanza de las ciencias naturales y
experimental de acceso a laboratorios virtuales, bases de
datos, simulaciones y otros elementos que fortalecen la
comprensión de los fenómenos.
La sociedad ha potenciado el estudio de fenómenos
observables y ha ido avanzando de manera conjunta,
donde el avance de la sociedad ha llevado a la
investigación y comprensión de la naturaleza, sus
procesos y el aprovechamiento de ésta para cubrir
Ciencias Sociales
Currículum necesidades básicas. Actualmente la atención a las
Fundamental problemáticas ambientales derivadas por
sobreexplotación y mal manejo de recursos naturales
Áreas de tiene que acompañarse con una perspectiva social,
Conocimiento económica y cultural.
Esta área se presenta cuando se valora y reflexiona sobre
la dinámica y la vida terrestre que se observa, usa y
Humanidades comparte como sociedad. Y las implicaciones éticas y
ontológicas desde lo humano al observar los fenómenos
naturales y sus procesos.
La comprensión de la dinámica específica de un sistema
Cuidado Físico como lo es el cuerpo y el entorno donde habitamos nos
Corporal ayudará a cuidar de manera consciente y responsable
dicho sistema sin desequilibrar los elementos que lo
componen.
Se refleja confianza en el espacio de estudio al hacer
Currículum Bienestar consciente que toda opinión es válida desde la perspectiva
Ampliado Emocional c
del entorno que les rodea. Además, la ciencia se guía por
Afectivo hábitos mentales, como la honestidad, la tolerancia a la
Recursos ambigüedad, el escepticismo y la apertura a nuevas ideas.
Socioemocionales
El trabajo en equipo, donde todas y todos deben
integrarse en la realización de las prácticas, la y el docente
Responsabilidad necesita promover un ambiente seguro para las y los
Social estudiantes, donde externen sus opiniones acerca de por
qué se presenta un fenómeno y puedan compartir sus
ideas con libertad y siempre respetando las opiniones de
las y los demás.
Ámbitos de la Formación Socioemocional
Recursos socioemocionales: *responsabilidad social, *cuidado físico corporal y
*bienestar emocional y afectivo
Ámbito de la formación Categorías
socioemocional
Práctica y colaboración • Participación ciudadana y cultura democrática
ciudadana • Seguridad y Educación para la Paz
• Perspectiva de género
• Conservación y cuidado del medio ambiente
Educación para la salud • Vida saludable
• Salud y sociedad
• Alimentación saludable
• Factores de riesgo y de protección que impactan su
salud
• Relaciones interpersonales
Actividades físicas y deportivas • El deporte: un derecho humano para todas y todos
• El deporte y las emociones
• El deporte, la discriminación de género y la violencia
• Hacia la igualdad e inclusión en el deporte
Educación integral en sexualidad • Las personas tienen derechos sexuales
y género • Factores de sexualidad: libertad de conciencia, placer y
autonomía del cuerpo
• Equidad, inclusión y no violencia con perspectiva de
género
• Salud sexual y reproductiva
• Ciudadanía sexual
Actividades artísticas y • El arte como necesidad humana
culturales • El arte para el autodescubrimiento y la autonomía
• El arte como aproximación a la realidad
NOTA: El currículum ampliado (Formación socioemocional) con sus dos variantes, puede ser por la vía UAC
con créditos o UA sin créditos.
Estos cuadros nos permiten atender una transversalidad inicial desde la generalidad de
las Ciencias naturales, experimentales y tecnología. Para este momento el estudiantado
ha tenido una serie de aprendizajes adquiridos que le permiten una transversalidad más
compleja. Se puede transversalizar en dos sentidos:
-Con los aprendizajes adquiridos que son en esencia el contenido de las progresiones ya
revisadas.
-Mediante las categorías y/o conceptos centrales y transversales de las diversas áreas o
recursos según sus características.
VI. Recomendaciones para el aula y escuela
El abordaje de los contenidos de las progresiones de aprendizaje, que da respuesta a la
pregunta ¿cómo se enseña?, se realizará a través de la implementación de estrategias
didácticas activas y un programa de trabajo, aula, escuela y comunidad, el cual es un
elemento clave para el logro de los planteamientos educativos del MCCEMS.
Se plantea una transición a estrategias didácticas activas, con un enfoque constructivista,
en las cuales las y los estudiantes se encuentran en el centro del proceso de aprendizaje,
tales como las basadas en: el enfoque por descubrimiento, la indagación, los proyectos, el
aprendizaje cooperativo, los retos, el flipped classroom (conocido como aula invertida),
entre otras. Las y los docentes en academia proponen las estrategias didácticas,
herramientas, materiales o recursos didácticos que deseen utilizar para el logro de los
aprendizajes.
Se han explorado diversas estrategias para mejorar el aprendizaje, a partir de principios
que estructuran la instrucción, dando sentido a la nueva información y el desarrollo de
nuevos conocimientos. Se tiene identificado que en la instrucción centrada en las y los
estudiantes, es decir, que el conocimiento se construye a través de la experiencia activa.
Este principio reconoce que las y los estudiantes aprenden mejores ciencias cuando
construyen activamente conocimientos transformando sus saberes previos,
considerando experiencias de primera mano con datos y utilizando la evidencia para
construir conocimientos científicos (Brown, 2021).
Se reconoce que la indagación científica es un componente fundamental para la
enseñanza de la ciencia, pues permite no solo una verdadera comprensión de los
conceptos, sino el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la observación,
la investigación o la toma de decisiones a partir de la evidencia. La indagación parte de la
curiosidad natural de las y los estudiantes por conocer y comprender su entorno y los
motiva a formular preguntas, observar y hacer sus propios descubrimientos (Dyasi, 2014).
La investigación de las ciencias del aprendizaje muestra que los conceptos centrales que
se enseñan de forma aislada son difíciles de utilizar por parte de las y los estudiantes para
dar sentido al mundo que les rodea. De manera similar, usar procesos científicos o
habilidades de indagación aisladamente, sin enfocarlos al aprendizaje de los conceptos
centrales, conduce a aprender cómo llevar a cabo los procedimientos, pero sin saber por
qué o cuándo usarlos. La inclusión de conceptos centrales relacionados con la ingeniería,
la tecnología y las aplicaciones de la ciencia refleja un énfasis creciente en considerar las
conexiones entre estos elementos (National Research Council, 2012).
Es por ello que la propuesta del Área de Conocimiento Ciencias, Naturales,
Experimentales y Tecnología propone trabajar con las y los estudiantes a partir de
conceptos centrales de la ciencia, conceptos transversales y las prácticas de ciencia e
ingeniería. Utilizando un modelo instruccional que permite la implementación de estas
tres dimensiones, ya que da espacio a la apropiación de un concepto central, unificando
prácticas con los conceptos transversales. Las progresiones de aprendizaje buscan la
comprensión de un concepto central dentro de una disciplina científica y los conceptos
transversales asociados, al proporcionar un mapa de las rutas posibles para llegar a este
destino, haciendo un uso de las herramientas cada vez más sofisticado. Con esta
propuesta se pretende acelerar y extender el cambio en la metodología de enseñanza
que usan las y los docentes hacia la basada en la indagación y el aprendizaje activo, que
incluyen las prácticas como elemento esencial.
VII. Orientaciones didácticas y pedagógicas
Orientación didáctica
La presente orientación didáctica tiene como propósito que las y los docentes
reconozcan e identifiquen elementos básicos necesarios para realizar un plan de clase.
Estas orientaciones contienen propuestas que destacan su carácter de sugerencia y la
forma en que se podrán abordar los conceptos centrales y transversales, así como las
progresiones, metas de aprendizaje y aprendizajes de trayectoria para que la comunidad
estudiantil se involucre en experiencias significativas de aprendizaje. Las orientaciones
didácticas del área de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología tienen las
siguientes características:
1. Son una sugerencia de perspectivas de enseñanza, materiales y recursos
didácticos para orientar el trabajo docente.
2. Presentan ejemplos para favorecer la transversalidad con los recursos
sociocognitivos, áreas de conocimiento y los recursos socioemocionales.
3. Plantean perspectivas de evaluación para que las y los docentes tengan
elementos para el seguimiento de los aprendizajes durante el curso.
4. Es un documento flexible que sugiere planteamientos para desarrollar los
procesos de enseñanza del área de conocimiento y que el docente decidirá
retomarlas para retroalimentarlas o adaptarlas a su contexto para desarrollar
aprendizajes significativos y situados.
En las orientaciones didácticas se plantean estrategias activas en las cuales la comunidad
estudiantil sea el centro del proceso de aprendizaje y que se basen en la indagación y el
descubrimiento de conocimientos y experiencias con enfoques constructivistas para
desarrollar capacidades analíticas, críticas y reflexivas mediante el trabajo colaborativo.
Es importante recordar que el diseño de un plan de clase, de acuerdo con Díaz Barriga
(2013) integra dos elementos construidos paralelamente: la planeación de las actividades
para el aprendizaje y la evaluación formativa.
Para facilitar la implementación de las progresiones del área de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología, en el siguiente apartado se presenta un ejemplo de cómo
se podría abordar una progresión del área de conocimiento, tomando en cuenta que
todas las progresiones son parte de la construcción del aprendizaje y que cuando se inicia
el trabajo en una progresión será necesario revisar lo qué se abordó en la anterior y lo qué
se abordará en la siguiente, para alcanzar los aprendizajes de trayectoria y tener mayor
claridad en la consecución del aprendizaje. Este ejemplo no se limita únicamente a una
progresión, sino que los recursos y estrategias sugeridas pueden adaptarse a lo largo de
todas las progresiones del semestre.
La o el docente puede sentirse en libertad de elegir la estrategia o metodología a
implementar, siempre tomando como marco la propuesta curricular del MCCEMS. La
progresión del área de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, “Seres humanos:
estructuras y procesos” que se seleccionó a manera de ejemplo es la número 1 del
currículum fundamental extendido optativa.
Imagen 1. Integración del currículo ampliado modalidad UA de manera transversal
Sugerencia de trabajo de la Progresión
Enseguida se presenta un ejemplo didáctico de cómo se puede trabajar la progresión
seleccionada en el apartado anterior. Se sugieren tres momentos principales para su
abordaje.
Momento 1. Identificar la progresión y los componentes a usar en un plan de clase.
El concepto central y los conceptos
transversales con que abordaremos la
progresión.
Identificar Habilidades de las Prácticas de
progresión ciencia e ingeniería a desarrollarse
La meta (s) a la que se aspira llevar a
las y los estudiantes
Momento 2. Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje utilizando el
modelo instruccional de las 5 E.
Considerar la exploración de
conocimientos, saberes e ideas previas
Diseñar una Seleccionar actividades de indagación
actividad acordes a las metas de aprendizaje
Usar métodos y estrategias que
favorezcan aprendizajes significativos por
medio de la experiencia
Momento 3. Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación
Diseño de instrumento y estrategias
de evaluación acorde a las metas
previas
Evaluación Considerar evaluación entre pares
formativa y una auto evaluación
Favorecer la retroalimentación
formativa y asertiva
Momento 1: Identificar progresiones
En primer lugar, identificamos la etapa de la progresión de CNEyT que corresponde
Optativa: Seres humanos: estructuras y procesos
Concepto central → Seres humanos: estructuras y procesos
Progresión 2° El sonido puede inducir Hipótesis empíricamente
vibraciones en la materia y estas vibraciones fundamentadas y
comprobables […] (p.63,
pueden generar sonido, que se propaga a través Progresiones de
de un medio. aprendizaje del área de
conocimiento Ciencias
naturales, experimentales
y tecnología)
El concepto que tiene gran importancia en múltiples disciplinas científicas o en la
ingeniería, este concepto guía los contenidos y conocimientos de todas las etapas de
progresión. (Cada UAC es guiada por el concepto central que le da el nombre)
Conceptos transversales para usar en la progresión
Se identifican los conceptos transversales que proporcionan una guía para desarrollar
explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos que vamos a estar
explorando.
CT1. Patrones
CT2. Causa y efecto
CT4. Sistemas
CT6. Estructura y función
Prácticas de ciencia e ingeniería
Son la forma en que construimos, probamos, refinados y usamos el conocimiento para
investigar preguntas o resolver problemas. Haremos uso de las habilidades de las
prácticas para corroborar las hipótesis empíricamente fundamentadas que son las etapas
de progresión.
Metas de aprendizaje
Las metas enuncian lo que se pretende que las y los estudiantes aprendan durante la
trayectoria de la UAC, nos indica la meta que queremos se alcance con las actividades
desarrolladas.
CC. Concibe que la energía fluye entre sistemas y que puede ser aprovechada en
beneficio de desarrollos tecnológicos.
CT1. Analizar como los patrones de movimiento de un objeto en diversas situaciones
puede observarse y medirse.
CT2. Examinar los mecanismos de menor escala dentro de los sistemas para explicarlas
causas de los fenómenos complejos.
CT4. Utilizar modelos para realizar tareas específicas.
CT6. Analizar la estructura de las ondas y su comportamiento dependiendo el medio.
Implementación de la UA a través de los ámbitos de formación socioemocional
Para favorecer la articulación del área con los ámbitos de formación socioemocional, es
necesario conocer las categorías que la conforma y sus progresiones (consultar el
programa de estudio de la formación socioemocional). Enseguida se enlistan los ámbitos
y categorías del currículo ampliado.
Recursos socioemocionales: *responsabilidad social, *cuidado físico corporal y
*bienestar emocional y afectivo*
Ámbito de la formación Categoría
socioemocional
Práctica y colaboración • Participación ciudadana y cultura democrática
ciudadana • Seguridad y Educación para la Paz
• Perspectiva de género
• Conservación y cuidado del medio ambiente
Educación para la salud • Vida saludable
• Salud y sociedad
• Alimentación saludable
• Factores de riesgo y de protección que impactan su
salud
• Relaciones interpersonales
Actividades físicas y • El deporte: un derecho humano para todas y todos
deportivas • El deporte y las emociones
• El deporte, la discriminación de género y la violencia
• Hacia la igualdad e inclusión en el deporte
Educación integral en • Las personas tienen derechos sexuales
sexualidad y género • Factores de sexualidad: libertad de conciencia, placer y
autonomía del cuerpo
• Equidad, inclusión y no violencia con perspectiva de
género
• Salud sexual y reproductiva
• Ciudadanía sexual
Actividades artísticas y • El arte como necesidad humana
culturales • El arte para el autodescubrimiento y el
autoconocimiento
• El arte como forma de aproximación a la realidad
La o él docente identifica los elementos de la progresión de aprendizaje que son
compatibles y articulables con los contenidos de alguno de los ámbitos y la categoría
específica correspondiente a los Recursos Socioemocionales, se tiene la libertad de
decidir la progresión de la categoría elegida, y la transversalidad con su contenido
específico, determinando el nivel de transversalidad (multi, inter o transdisciplinar) con
que diseñará actividades que respondan a la articulación de ciencias sociales con la
formación socioemocional.
Nota: No es necesario transversalizar todas las progresiones de aprendizaje, ello se hace
en función del contexto y las necesidades socioemocionales detectadas por el docente.
La selección por ello es atribución de cada uno desde la autonomía en la didáctica y
responde a las actividades a desarrollar.
Momento 2: Diseñar actividades
ENGANCHE (Trabajo en casa)
Indicaciones
1.- Se solicitará a las y los estudiantes que vean la película “Alien” 1979. En caso de ser
necesario se puede proyectar en una sesión de clase, pero esto requiere un acomodo
diferente de tiempos.
2.- Posteriormente se solicitará que respondan la siguiente pregunta: ¿Por qué el póster
asegura que “In space no one can hear you scream?”? (PCeI1. Hacer preguntas y definir
problemas.)
Imagen 1 Obtenida de banco de imágenes libre
Sugerencias para docentes:
Las preguntas o información que se planteen en esta etapa deberán tener
las siguientes características:
• Vincular el contenido de las progresiones con conocimientos y
experiencias previas de las y los estudiantes.
• Ser de interés para la comunidad estudiantil.
Se puede realizar una evaluación diagnóstica en esta etapa
EXPLORACIÓN-EXPLICACIÓN (una sesión)
-Se espera que las y lo estudiantes tengas la siguiente respuesta de su tarea: Porque en
el espacio no hay un medio por el cuál se disperse el sonido/No hay materia por donde
viaje la onda de sonido
-Realizaremos un experimento para observar, sentir y escuchar el sonido.
Material
✓ Dos globos por equipo
✓ Cuaderno
✓ Pluma y colores
✓ Cámara de celular con función de cámara lenta (opcional)
Indicaciones
1. Se harán equipos de 5 personas e inflarán un globo y luego deslizarán un dedo
sobre él.
Responderán la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que escuchas, ves y sientes?
Respuesta esperada: Una vibración (CT1. Patrones). El plástico no se mueve con
suavidad debajo del dedo, sino que da pequeños saltos (CT2. Causa y efecto)
2. Explota el globo.
Responderán la siguiente pregunta: ¿Qué es ese sonido?
Respuesta esperada: El aire que estaba presionado dentro del globo se libera
rápidamente.( CT2. Causa y efecto, CT4. Sistemas)
3. Se les pedirá que repitan el experimento y en esta ocasión vean el globo al deslizar
el dedo sobre éste y que vean que le pasa cuando lo explotan (si tienen en su
celular cámara lenta pueden hacer grabaciones de evidencia)
Responderán la siguiente pregunta: ¿Por qué escuchamos esa explosión?
Respuesta esperada: El oído siente el cambio repentino de la presión del aire.
Responderán la siguiente pregunta: ¿Por qué podemos escuchar el dedo
deslizándose sobre el globo?
Respuesta esperada: La vibración de la superficie del globo empuja y tira sobre
el aire circundante. Luego el aire transmite esas ondas de presión del globo al
oído.(CT1. Patrones, CT6. Estructura y función. PCeI 7. Argumentar a partir de
evidencias)
4. Finalmente les pediremos que dibujen cómo se veía el globo al pasar el dedo
sobre éste y cómo se ve cuando explota. Se espera que en su dibujo incluyan
alguna referencia gráfica de las ondas de sonido.
Con ayuda de los dibujos, vídeos y de las respuestas a las preguntas (incluida la tarea) se
hará una charla donde las y los estudiantes identifiquen la vibración como un elemento
importante en la generación del sonido para después hablar del medio donde se propaga
esta onda, sea líquido, sólido o gaseoso (como el aire en el que vivimos).
Se espera llegar a dos conclusiones por lo menos:
o El sonido se produce por la vibración de algo (cuando hablamos son las cuerdas
bucales) en un medio (el aire o el agua, por ejemplo). Si un astronauta grita, sus
cuerdas vocales vibran, las moléculas de aire del interior del traje que están en
contacto con ella también vibran y el astronauta escucha su grito porque las
ondas sonoras hacen vibrar el tímpano del oído. Pero fuera del traje, en el espacio
no hay medio en el que las ondas puedan propagarse. Hay vacío. Por eso, ni los
gritos ni ningún otro sonido se escucha.
o El sonido puede inducir vibraciones en la materia y estas vibraciones pueden
generar sonido, que se propaga a través de un medio. (PROGRESIÓN)
ELABORACIÓN (Trabajo en casa)
De manera individual se les pedirá a las y lo estudiantes que generen una infografía sobre
las ballenas y los sonidos que emiten. Haciendo énfasis en cómo producen estos sonidos
por medio de vibraciones de su cuerpo (¿qué partes vibran?) y el medio donde se
propagan (océano).
(PCeI. Obtener, evaluar y comunicar informació)
Momento 3: Evaluación formativa.
Es un proceso mediante el cual la comunidad docente reúne información acerca de lo
que sus estudiantes saben, interpretan y pueden hacer y, a partir de ello comparan esta
información con las metas formales de aprendizaje para brindarle a sus estudiantes
sugerencias acerca de cómo pueden mejorar su desempeño. Se lleva a cabo con el
propósito de mejorar la enseñanza y el aprendizaje mientras la instrucción aún está en
curso. La práctica en el aula es formativa en la medida en que la evidencia sobre los logros
de las y los estudiantes se interpreta y usa por el profesorado, los aprendices, o sus
compañeros, para tomar decisiones sobre los próximos pasos en la instrucción, los que se
espera sean mejores que las decisiones que habrían tomado en ausencia de la evidencia
que se obtuvo.
Sugerencia de evaluación:
Esta UAC es de un semestre casi terminal o terminal dependiendo el servicio educativo,
se inicia con una evaluación diagnóstica que permita a las y los estudiantes conocer qué
tanto saben del contenido antes de revisarlo. Así el docente logrará conocer el nivel
general del grupo.
Posteriormente se puede elaborar diferentes instrumentos que permitirán dar
seguimiento a los avances en las actividades y/o productos que se hayan propuesto.
Además, el uso y socialización de estos instrumentos promueve la autoevaluación y la
coevaluación al dar a las y los alumnos guía en los criterios de valoración.
En el caso de nuestro ejemplo:
❖ Se sugiere revisar con dos rúbricas, la primera para el trabajo hecho en casa que
responde la pregunta de la película vista, la siguiente rúbrica debe estar enfocada
a la infografía, donde los indicadores incluyan información pertinente, fuentes
confiables, síntesis de información y diseño.
Retroalimentación
Retroalimentar es a ofrecer información o sugerencias sobre algo que ya ocurrió y de lo
cual se busca su mejora. En el MCCEMS se quiere que la retroalimentación vaya más allá
de corregir e identificar errores para finalmente asignar una calificación, por el contrario,
se quiere fomentar una cultura donde se reflexionen los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Algunas de sus características de esta propuesta son:
• Favorece los procesos de pensamiento y comportamiento de las y los estudiantes.
• Incide en la motivación de los aprendizajes ya que impacta en la autoestima de
las y los estudiantes.
• Da orden a las evidencias de aprendizaje con los criterios y los objetivos de logro.
• Favorece la reflexión para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Enseguida se describen algunas consideraciones para el proceso de retroalimentación
formativa, en ellas, se brindan Estrategias y elementos que pueden considerarse para
realizar esta acción durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes.
ELDESEMPEÑO
TIEMPO: CANTIDAD: LA PERSONA: Y PRODUCCIÓN:
Considera la Focaliza y :
Busca impactar Busca impactar en la
frecuencia y prioriza aspectos
en la autoestima calidad de las tareas y
momentos de la sobre los cuales en los modos en lo que
de las y los
retroalimentación centrar la las y los estudiantes
estudiantes y se desempeñan
en función de la retroalimentació
promover mejoras en éstas
complejidad n retroalimentación
en su aprendizaje
de la
actividad
Estrategias
Elementos
para
para
retroalimentar
retroalimentar
Combina Identifica qué
Identifica
estrategias utiliza Busca mejorar
medios de cuándo para el logro de sus las habilidades
retroalimentación retroalimentar actividades y cuáles blandas del estudiante,
escritos y orales. en lo individual son las fortalezas y su compromiso con el
aprendizaje, su
Cuida lo que se y cuándo en áreas de oportunidad
disposición al trabajo
dice y cómo se dice colectivo de las mismas colaborativo
MODO: AUDIENCIA: LOS PROCESOS: LAS ACTITUDES:
:
La práctica es formativa en la medida en que la evidencia sobre los logros de las y los
estudiantes es interpretada y utilizada por el profesorado, los aprendices, o sus
compañeros, para tomar decisiones sobre los próximos pasos en la instrucción, los que se
espera sean mejores, o estén mejor fundados, que las decisiones que habrían tomado en
ausencia de la evidencia que se obtuvo.
Algunas estrategias para la utilización de la retroalimentación formativa son las
siguientes:
• Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y criterios de desempeño con
cada estudiante al inicio de cada tema.
• Diseñar discusiones de clase efectivas, preguntas, actividades y tareas que hagan
evidente el aprendizaje del estudiante.
• Proveer retroalimentación que motive el aprendizaje.
• Activar en la comunidad estudiantil el deseo de ser responsables de su propio
proceso de aprendizaje.
• Fomentar la participación de las y los estudiantes como recurso de apoyo para sus
pares.
Este tipo de trabajo permite identificar los avances o limitaciones en el aprendizaje de
cada estudiante con el propósito de brindar una retroalimentación que les ayude a lograr
las metas de aprendizaje. Por lo que se recomienda diversificar las estrategias de
evaluación formativa y de retroalimentación, considerando los diferentes estilos de
aprendizaje de los alumnos, todos los productos elaborados por las y los estudiantes, así
como la aplicación frecuente de preguntas, ejercicios, tareas escritas o pruebas sencillas.
Estas estrategias contribuirán a tomar decisiones sobre cómo reorientar las actividades
de enseñanza para ayudar al estudiantado a mejorar su desempeño.
Orientación Pedagógica
El artículo 3° Constitucional indica que la educación que imparte el Estado (incluido el
tipo medio superior), será obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; será de
excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el
máximo logro de aprendizaje de las y los estudiantes, para el desarrollo de su
pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la comunidad.
Bajo este contexto, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) coloca al centro de la acción pública
el máximo logro del aprendizaje de las niñas y niños, y en la Educación Media Superior
(EMS) se pone énfasis en las y los estudiantes, a través de una educación integral porque
educará para la vida y estará enfocada hacia las capacidades y desarrollo de las
habilidades cognitivas, socioemocionales, físicas y laborales de forma tal que les permitan
alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social; así como de excelencia, con
orientación al mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien dicho
aprendizaje. De tal forma, el presente documento ha sido construido con base a la NEM
y acorde al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) considera que para el logro de una
formación integral, las y los estudiantes deben tener acceso a un aprendizaje
contextualizado, mediante el cual articulen lo que han aprendido en la sociedad y en su
cultura con los contenidos del Currículum Fundamental y Ampliado del Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) que hace patente su carácter
integrador, buscando la igualdad sustantiva, de género, el goce y ejercicio de derechos
humanos y libertades fundamentales atendiendo la diversidad cultural y lingüística de
México y promoviendo la interculturalidad, la cohesión social y la cultura de paz (SEMS,
2022b).
La implementación del Modelo para la formación socioemocional concibe a los recursos
socioemocionales como los aprendizajes experienciales y significativos que buscan que
las y los estudiantes se formen de manera integral para su desarrollo humano;
ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico,
mental y emocional, en lo personal, lo comunitario y social, por medio de acciones
realizadas en los cinco ámbitos de la formación socioemocional (Anexo del Acuerdo
09/08/23, p. 34). Bajo esa perspectiva la implementación de la formación socioemocional
en el MCCEMS se fomenta en sus tres Currículos, Fundamental, Laboral y Ampliado, para
contribuir, apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas; diversificando y
complementando los estudios de bachillerato o equivalentes (Acuerdo 09/05/24). Por tal
motivo
Para articular los tres curriculums se modificó el Acuerdo Secretarial 09/08/23, dando
paso al 09/05/24, de tal forma precisa “El trayecto formativo del currículum ampliado se
integrará con actividades de manera transversal en los componentes de formación
fundamental…” con el propósito de desarrollar los recursos socioemocionales en el
estudiantado sea a través de una Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) o mediante una
Unidad de Aprendizaje (UA)3. En este sentido a continuación, se plantean sugerencias de
transversalidad entre las progresiones del Área de conocimiento de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología con los ámbitos curriculum ampliado en el desarrollo de las
actividades y estrategias en los planes de clase.
En esta orientación pedagógica se integra no sólo la forma sugerida de trabajar las
progresiones de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, sino que a su vez
sugiere a las y los docentes a integrar las progresiones de aprendizaje de la formación
socioemocional de manera transversal.
El presente documento se construyó con base a los documentos de Progresiones de los
Recursos Sociocognitivos, Áreas de Conocimiento y Recursos Socioemocionales por lo
que se sugiere su revisión.
En el MCCEMS se hace explícito el papel de la comunidad docente como diseñadores
didácticos, innovadores educativos y agentes de transformación social, trascendiendo su
papel de operador de planes y programas de estudio llevándolos a una autonomía
3
Se entiende por UA a la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que no tiene valor
curricular porque no se le asignan créditos académicos, pueden o no formar parte de un Programa de estudio,
y se pueden abordar de manera independiente en cursos, conferencias, congresos, entre otros (Acuerdo
09/05/24).
didáctica, entendida como la facultad que se otorga a las y los docentes para decidir con
base en un contexto las estrategias pedagógicas y didácticas para el logro de las metas
de aprendizaje establecidas en las progresiones. (DOF-SEP, 2023)
En este sentido, se propone el uso de metodologías activas para alcanzar los propósitos
de enseñanza del MCCEMS, enfatizando que las y los estudiantes se encuentren en el
centro del proceso de aprendizaje. Desde hace varias décadas, se reconoce que la
indagación científica es un componente fundamental para la enseñanza de la ciencia.
Hoy en día hay un consenso, cada vez mayor, de que es la mejor forma de aprender
disciplinas científicas, pues permite no solo una verdadera comprensión de los
conceptos, sino el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la observación,
la investigación o la toma de decisiones a partir de la evidencia.
Este principio reconoce que las y los estudiantes aprenden ciencias cuando construyen
activamente conocimientos transformando sus saberes previos, considerando
experiencias de primera mano con datos y utilizando la evidencia para construir
conocimientos científicos (Brown, 2021). Bajo esta perspectiva, el aprendizaje se
construye en torno a las experiencias, intuiciones y conocimientos previos de las y los
estudiantes, considerando las prácticas científicas como críticas para participar en la
comunicación de la investigación y para desarrollar entendimientos sobre la naturaleza
de la ciencia. Esta integración resulta de examinar las vías de desarrollo de las habilidades
científicas y el razonamiento, asociadas con la construcción y el perfeccionamiento del
conocimiento. De esta forma, la educación científica más reciente se centra en tres
grandes dimensiones: prácticas científicas y de ingeniería, conceptos transversales que
unifican el estudio de la ciencia y la ingeniería, a través de su aplicación común en todos
los campos y los conceptos centrales de áreas disciplinarias (National Research Council,
2012).
Se consideran conceptos centrales a aquellos que tienen una gran importancia en
múltiples disciplinas científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o
investigar ideas más complejas, que se relacionan con los intereses de las y los
estudiantes que requieren conocimientos científicos o tecnológicos, y que se pueden
enseñar y aprender de forma progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Con
el objetivo de proporcionar una educación científica que prepare a las y los estudiantes
con suficiente conocimiento básico para que puedan seguir aprendiendo a lo largo de su
vida, en el MCCEMS la enseñanza de las ciencias se enfoca en un conjunto limitado de
conceptos centrales que son fundamentales y que apoyan su aprendizaje. Estos
conceptos centrales buscan que las y los estudiantes desarrollen la habilidad de evaluar
y seleccionar fuentes confiables de información científica, así como la capacidad de
volverse usuarios del conocimiento científico.
Además, ante un fenómeno complejo, las y los estudiantes deben usar diferentes
conceptos transversales en combinación con los conceptos centrales y las prácticas.
Estos conceptos transversales proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y
preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy
importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que
promueve la transversalidad del conocimiento. Asimismo, son especialmente útiles para
ayudar a las y los estudiantes a aplicar sus conocimientos previos cuando se encuentran
con nuevos fenómenos, ya que se desarrollan con el tiempo para volverse más
sofisticados y utilizables en diferentes contextos (National Research Council, 2012).
Por último, en términos de brindar a las y los estudiantes experiencias de prácticas
científicas, se considera la aplicación del modelo pedagógico indagatorio de las 5 E que
permite la planeación de secuencias estructuradas de aprendizaje con un enfoque de
enseñanza activa y basado en la indagación. Consta de 5 etapas, en la primera, Enganchar
en la que se captura la atención, e involucra a las y los estudiantes en el tema de la lección,
dando oportunidad para descubrir los conocimientos previos o lo que piensan sobre un
fenómeno determinado. Posteriormente, en la fase de Explorar, las y los estudiantes
participan en actividades que les ayuden a formular explicaciones, investigar fenómenos,
discutir ideas y desarrollar habilidades. A esta etapa le sigue la de Explicar, en la que
inicialmente, las y los estudiantes exponen sus ideas sobre los fenómenos discutidos y
observados durante la exploración, cuando esto sucede la o el docente puede incorporar
una experiencia de cátedra para introducir el lenguaje científico y concretar los detalles
del fenómeno revisado. Finalmente, la etapa de Elaborar promueve experiencias de
aprendizaje que enriquecen conceptos y habilidades desarrolladas en las fases anteriores
y permiten la aplicación o transferencia del nuevo conocimiento en una situación más
compleja o en un contexto distinto. La etapa de Evaluar está presente a lo largo de las
otras etapas, inicialmente como diagnóstico y durante las otras etapas como evaluación
formativa, y al final, es posible aplicar una evaluación sumativa, ya que en todas las etapas
se obtiene evidencia de la comprensión del contenido y la necesidad de encaminar a las
y los estudiantes en la dirección adecuada (Bybee, 2015).
VIII. Evaluación formativa del aprendizaje
El acuerdo 09/08/23, que establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación
Media Superior, junto con su modificación en el acuerdo 09/05/24 (DOF, 2023 y DOF,
2024), subraya que la evaluación formativa en la EMS debe ser entendida como un
proceso integral que trasciende la simple medición de los resultados de aprendizaje. En
este contexto, la evaluación se presenta como un mecanismo continuo y reflexivo que
acompaña al estudiante a lo largo de su trayectoria educativa, proporcionando
retroalimentación constante para mejorar y consolidar sus aprendizajes.
La evaluación formativa en el bachillerato es un proceso dinámico que, más allá de
acompañar al estudiante, lo impulsa a construir su propio aprendizaje. significativo y
duradero. Este tipo de evaluación, que ha ganado relevancia en las últimas décadas, se
caracteriza por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades y contextos
específicos de cada estudiante (SEP-SEMS-COSFAC, 2024).
La evaluación no debe limitarse a valorar el producto final del aprendizaje; debe
considerar todo el proceso educativo, desde el inicio hasta la culminación de las
actividades de aprendizaje. La evaluación formativa se distingue por ser un proceso
cíclico y ascendente, donde cada etapa de retroalimentación contribuye a la siguiente,
favoreciendo el desarrollo integral del estudiante.
Un aspecto fundamental de la evaluación formativa es su capacidad para guiar la práctica
docente. Al proporcionar información detallada y oportuna sobre el progreso de los
estudiantes, los docentes pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para abordar
áreas que requieran mayor atención. Esto no solo fortalece el aprendizaje de los
estudiantes, sino que también promueve la mejora continua de las prácticas
pedagógicas.
Además, la evaluación formativa debe ser colaborativa. Es esencial que el personal
docente y otros actores educativos trabajen en conjunto para diseñar y aplicar
evaluaciones coherentes que eviten la duplicidad en la evaluación de los mismos
aprendizajes. La colaboración entre los docentes permite una visión más completa y
contextualizada del aprendizaje del estudiante, facilitando la toma de decisiones
informadas sobre las estrategias pedagógicas y las actividades de aprendizaje más
adecuadas.
Nota: Fuente: SEP-SEMS-COSFAC, 2024
Blake y William (citado en SEP-SEMS-COSFAC, 2024) definieron la evaluación formativa
como un conjunto de actividades que, a través de la retroalimentación, permiten ajustar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, la evaluación formativa se concebía
inicialmente como actividades de retroalimentación. Este enfoque promueve la
retroalimentación continua, esencial para guiar tanto a estudiantes como a docentes en
la identificación de áreas de mejora y la consolidación de logros. Esta concepción inicial,
centrada en la retroalimentación, ha evolucionado hacia una visión más integral
(Halimah et al., 2024 en SEP-SEMS-COSFAC, 2024), donde la evaluación formativa se
concibe como un proceso colaborativo que fomenta la participación activa de
estudiantes y docentes, contribuyendo al desarrollo de habilidades académicas y
socioemocionales.
Si bien la retroalimentación es un pilar indispensable de la evaluación formativa, ambos
términos no son intercambiables. Hacer esta distinción conceptual permite vislumbrar el
potencial transformador de la retroalimentación en la interacción docente-estudiante,
tanto para evaluar como para impulsar el aprendizaje. De hecho, esta perspectiva ha
evolucionado hacia una concepción de la evaluación formativa como un proceso de
aprendizaje en sí mismo (SEP-SEMS-COSFAC, 2024).
En este sentido, Moreno (2016, citado en SEP-SEMS-COSFAC, 2024) destaca la
importancia de articular tres tipos de la evaluación: la evaluación del aprendizaje, la
evaluación para el aprendizaje y la evaluación como aprendizaje.
La evaluación del La evaluación para el La evaluación como
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
• Principalmente sumativa • Formativa, enfocada en • Formativa, pero se centra
y cuantitativa, mejorar el aprendizaje en empoderar a las y los
documentando si el durante todo el proceso estudiantes para que
aprendizaje ha ocurrido y educativo mediante tomen responsabilidad
en qué nivel. retroalimentación por su propio aprendizaje.
• Se suele realizar al final continua. • Fomenta la
de un periodo de • Busca ayudar a las y los autoevaluación y el
enseñanza. estudiantes a identificar aprendizaje autodirigido,
• Se centra en medir los áreas de mejora y logros, desarrollando habilidades
logros y otorgar promoviendo un de metacognición y
calificaciones, con un aprendizaje más autorregulación.
fuerte énfasis en las colaborativo y menos • El estudiantado es el
puntuaciones y la estresante. principal actor y tomador
competitividad. • Se realiza junto al de decisiones, utilizando
• El personal docente es el estudiantado la retroalimentación para
principal tomador de promoviendo una mejorar continuamente .
decisiones y el interacción continua y
estudiantado es un constructiva.
receptor pasivo
Nota: Fuente: SEP-SEMS-COSFAC,2024 a partir de Moreno y Ramírez, 2022
Además, la evaluación formativa debe ser adaptativa, considerando la diversidad de los
estudiantes, sus contextos y necesidades específicas. Esto implica que los docentes
deben emplear una variedad de métodos, estrategias y recursos que permitan evaluar
efectivamente los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. La flexibilidad en la
evaluación es crucial para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
demostrar sus aprendizajes y avanzar en su proceso educativo.
La implementación efectiva de la evaluación formativa requiere una diversidad de
métodos y estrategias que puedan adaptarse a las diferentes dinámicas de enseñanza y
aprendizaje. Estas pueden incluir desde instrumentos como listas de cotejo, escalas y
rúbricas, técnicas como portafolios y bitácoras de observación hasta la autoevaluación y
la evaluación entre pares. Es crucial que los docentes seleccionen las herramientas
adecuadas para cada contexto, considerando tanto los objetivos de aprendizaje como las
características individuales de los estudiantes.
Para implementar eficazmente la evaluación formativa, es fundamental:
Diseñar tareas auténticas: Que permitan a los
estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones
reales.
Utilizar diversas herramientas: Como rúbricas,
portafolios, autoevaluaciones y coevaluaciones.
Fomentar la cultura de la retroalimentación: Crear un
ambiente de aprendizaje donde la retroalimentación
sea valorada y utilizada para mejorar.
Colaborar con otros docentes: Para asegurar la
coherencia y la continuidad en el proceso de
evaluación.
Nota: Fuente: Elaboración propia
Finalmente, la evaluación formativa debe estar alineada con las metas de aprendizaje y
competencias laborales esperadas en la educación media superior, esto asegura que la
evaluación no solo mida el conocimiento adquirido, sino también la capacidad del
estudiante para aplicar dicho conocimiento en contextos reales, lo que es fundamental
para su desarrollo profesional y personal.
La evaluación formativa representa un desafío para los docentes, quienes deben ser
capaces de interpretar y actuar sobre la información obtenida del proceso evaluativo.,
esto incluye no solo el reconocimiento de las dificultades de aprendizaje más comunes,
sino también la capacidad de formular preguntas que revelen el nivel de comprensión
de los estudiantes y la selección de estrategias efectivas para superar los obstáculos en el
aprendizaje.
IX. Recomendaciones didácticas
Para dar respuesta a la pregunta ¿en qué recursos me apoyo para trabajar las
progresiones de aprendizaje?, se sugiere la utilización de laboratorios virtuales,
simuladores, podcast, páginas web que nos remitan a contenidos relacionados con
fenómenos naturales, etc. que hagan brinden de experiencias y uso de modelos a las y
los estudiantes para comprender fenómenos naturales. La propuesta de trabajo
presentada, no sólo se limita al espacio físico del aula, sino también debe considerar la
participación del entorno de la escuela y la interacción con la comunidad. Por lo tanto, se
espera que al construir las planeaciones se tomen en cuenta todos los espacios de trabajo
en función de lo que indica la progresión, la meta y la trayectoria de aprendizaje, así como
las necesidades del contexto.
Es decir que, para el abordaje de las progresiones de la unidad de aprendizaje, es
importante recordar que los ambientes de aprendizaje pueden ser variados:
a) Aula: Virtual o física
b) Escuela: Laboratorio, taller u otro
c) Comunidad: Casa, localidad o región
En el caso de Ciencias Naturales la recomendación es utilizar el aula como laboratorio de
experimentación.
Realizar experimentos que partan de las experiencias previas de los estudiantes,
planteando situaciones que les permiten comprender la forma en la que la ciencia se
desarrolla y se aplica en la vida cotidiana.
Se recomienda realizar la transición a estrategias didácticas activas, en las cuales las y
los estudiantes se encuentran en el centro del proceso de aprendizaje, tales como, las
basadas en la indagación y las basadas en proyectos. De esta manera desarrollan las
habilidades para solventar situaciones que requieren de cierta comprensión de la ciencia
como un proceso que produce conocimiento y proponen explicaciones sobre el mundo
natural.
Además, es importante trabajar colectivamente en la construcción del conocimiento,
estableciendo una comprensión más amplia sobre cómo funciona el mundo natural y de
qué forma la humanidad aprovecha este conocimiento.
X. Glosario
Aprendizaje: Al proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente
sus capacidades para lograr los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de la
formación integral, que son cada vez más complejos y abstractos, que posibilitan cambios
en sus niveles de comprensión y comportamiento a través de la instrucción, el estudio, la
práctica y la experiencia.
Aprendizajes de trayectoria: Al conjunto de aprendizajes que integran el proceso
permanente que contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo
integral de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas, para construir y conformar
una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad,
región y país y que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su presente y
futuro con bienestar y en una cultura de paz. Responsables con ellos mismos, con los
demás y con la transformación de la sociedad en la que viven. Son aspiraciones en la
práctica educativa, constituyen el perfil de egreso de la EMS, responden a las
características biopsicosocioculturales de las y los estudiantes, así como a constantes
cambios de los diversos contextos, plurales y multiculturales.
Área(s) de conocimiento: A los aprendizajes de trayectoria que representan la base
común de la formación intradisciplinar del currículum fundamental, las constituyen los
aprendizajes de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y
humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir
una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la
sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al
mercado laboral.
Autonomía en la didáctica: A la facultad que se otorga a las y los docentes de las IEMS,
para decidir con base en el contexto inmediato, las estrategias pedagógicas y didácticas
para el logro de las metas de aprendizaje establecidas en las Progresiones de aprendizaje,
al considerar las condiciones de trabajo, los intereses, las capacidades y necesidades del
estudiantado. De igual forma, el personal docente diseñará e instrumentará las
estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir del contexto y necesidades locales en el
PAEC.
Categoría(s): A la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias de
formación que refieren a los currículums fundamental y ampliado para alcanzar las
metas de aprendizaje. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor
conciencia de lo que saben y de lo que aún queda por saber de los aprendizajes
cognitivos, procedimentales y actitudinales; les incentiva a buscar nuevas posibilidades
de comprensión y desempeño, así como a descubrir conexiones entre las áreas del
MCCEMS y contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las
áreas de conocimiento, a través de métodos, estrategias y materiales didácticos, técnicas
y evaluaciones.
Concepto(s) central(es): A aquellos conceptos que tienen una gran importancia en
múltiples disciplinas científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o
investigar ideas más complejas, que se relacionan con los intereses de las y los
estudiantes que requieren aprendizajes científicos o tecnológicos, y que se pueden
enseñar y aprender de forma progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Son
conceptos suficientemente amplios como para mantener un aprendizaje continuo
durante años.
Concepto(s) transversal(es): A aquellos conceptos que proporcionan una guía para
desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados.
Juegan un papel muy importante en la aplicación de conceptos de una disciplina
científica a otra, lo que promueve la transversalidad del conocimiento. Asimismo, son
especialmente útiles para ayudar a las y los estudiantes a aplicar sus aprendizajes previos
cuando se encuentran con nuevos fenómenos, ya que se desarrollan con el tiempo para
volverse más sofisticados y utilizables en diferentes contextos.
Dimensiones: A la extensión y profundidad de cada una de las áreas o subcampos
interdisciplinares que integran a un determinado conjunto de nociones, saberes o
prácticas propias en la formación de las Humanidades. La emergencia y desarrollo de
éstas responde a condiciones culturales e históricas precisas, siendo por ello necesario
considerar que sus elementos o componentes siguen un orden determinado que deriva
de los requerimientos internos para su inteligibilidad. La evolución de nociones y/o
conceptos se corresponde con la amplitud y profundidad con que cuenta.
Conocimiento: Al resultado de la construcción y elaboración de aprendizajes que pueden
ser teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la
percepción, asimilación, procesamiento, deconstrucción, reconstrucción, razonamiento y
comprensión de información, hechos, principios y teorías relacionadas con un campo de
estudio o trabajo concreto.
Habilidad: A la cualidad para aplicar conocimientos y técnicas, a fin de completar tareas
y resolver problemas, con astucia y de manera intencionada, lo cual revela un grado de
inteligencia destacado en quien la realiza. Se ejecuta por el desempeño físico, no
obstante, revela un trabajo cognitivo significativo o del intelecto, realizado con agilidad
por el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo.
Meta(s) de aprendizaje: A aquélla que enuncia lo que se pretende que la o el estudiante
aprenda durante la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y
eslabonada las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los
aprendizajes de trayectoria. Las metas de aprendizaje son referentes a considerar para la
evaluación formativa del proceso de aprendizaje; al respecto, no se debe interpretar o
valorar lo que la persona que aprende está haciendo y pensando desde el punto de vista
del que enseña, sino desde la o el estudiante, lo que implica considerar sus características
físicas, cognitivas, emocionales, sociales y de su contexto. Del mismo modo, se debe
tomar en cuenta el espacio en el que se da el aprendizaje, las tareas pedagógicas y las
acciones dirigidas al estudiantado, pensando siempre en cómo las ve e interpreta, de
acuerdo con las experiencias de aprendizaje previas y el nivel de desarrollo alcanzado.
PAEC (Programa Aula, Escuela y Comunidad): PAEC (Programa Aula, Escuela y
Comunidad): Es una estrategia para establecer relaciones de colaboración de las y los
distintos actores participantes en la construcción y articulación de los aprendizajes
significativos y contextualizados del estudiantado de EMS con base en el programa de
estudio, intereses, necesidades, problemáticas o contexto de la comunidad, mediante el
desarrollo de los Proyectos Escolares Comunitarios (PEC), en los que se reflejará la
participación coordinada de agentes de distintos ambientes de aprendizaje, teniendo
como referente la flexibilidad en los contenidos de las Progresiones de aprendizaje y la
Autonomía en la didáctica para el abordaje transversal de las Progresiones de aprendizaje
de las UAC o UA correspondientes a los recursos sociocognitivos, áreas de conocimiento,
recursos y ámbitos de formación socioemocional y los propósitos de participación del
estudiantado en la transformación de su vida y del contexto para su bienestar y el de la
comunidad.
En este sentido, el PAEC y las Progresiones de aprendizaje serán
elementos esenciales para la planificación docente, en la que se verá reflejada la
flexibilidad en los contenidos de las Progresiones de aprendizaje y la Autonomía en la
didáctica, debido a que incorporan contenidos específicos de su entorno, interés o
necesidades, además de elegir distintas estrategias y metodologías de enseñanza y de
evaluación formativa y continua, útiles para retroalimentar efectivamente los procesos de
enseñanza y de aprendizaje; y conducir al estudiantado a desarrollar procesos
metacognitivos y de aprendizaje permanente
Progresión(es) de aprendizaje: Son unidades didácticas innovadoras y flexibles para la
descripción secuencial de los aprendizajes asociados a la comprensión y solución de
necesidades y problemáticas personales y/o sociales, así como a los conceptos, categorías,
subcategorías y las relaciones entre estos elementos, que llevarán al estudiantado a
comprender y desarrollar de forma gradual saberes cognitivos, procedimentales y
actitudinales cada vez más complejos para su apropiación y aplicación, y con ello,
contribuir tanto a su formación integral y bienestar, como a la transformación personal,
comunitaria y social. No limita los procesos de enseñanza y de aprendizaje debido a que
ofrece libertad al personal docente de abordarlas, aplicarlas y adaptarlas desde distintas
perspectivas, de acuerdo con el contexto en el que se encuentre, haciendo uso de
diversas estrategias. Desarrollan relaciones transversales, construidas desde la
intradisciplina que se genera de manera implícita e interna en cada uno de los recursos
sociocognitivos y áreas de conocimiento, y cuando sea posible, promover otro tipo de
relaciones con la inter, multi o transdisciplina. El personal docente podrá hacer uso de su
creatividad para el desarrollo de estrategias, actividades y técnicas de trabajo adecuadas
que servirán para lograr las Metas de aprendizaje y de esa manera alcanzar los
aprendizajes de trayectoria que en conjunto conforman las UAC del MCCEMS.
Progresión del aprendizaje en las ciencias naturales: Hipótesis empíricamente
fundamentadas y comprobables acerca de cómo la comprensión de las y los estudiantes
y su capacidad de usar explicaciones científicas fundamentadas relacionadas con
prácticas científicas. Crecen y se vuelven más sofisticadas con el tiempo y con la
instrucción adecuada.
Prácticas de ciencia e ingeniería: son la forma en que construimos, probamos,
refinamos y usamos el conocimiento para investigar preguntas o resolver problemas.
Recurso sociocognitivo: Los recursos sociocognitivos son aprendizajes articuladores,
comunes a todas las personas egresadas de los estudios de bachillerato o equivalentes,
constituyen los elementos esenciales de la lengua y comunicación, el pensamiento
matemático, la conciencia histórica . y la cultura digital, para la construcción de los
aprendizajes y la experiencia en las ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y
tecnología, y las humanidades. Desempeñan un papel transversal en el currículum para
lograr aprendizajes de trayectoria.
La función de los recursos sociocognitivos en el proceso de aprendizaje es ampliar,
potenciar y consolidar los aprendizajes de la experiencia formativa; permiten aprovechar
y aplicar los aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales de las áreas de
conocimiento (ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y
humanidades). Asimismo, los recursos sociocognitivos contribuyen a desarrollar las
capacidades de las personas para lograr aprendizajes de la formación integral de las y los
estudiantes, brindando la posibilidad de construir la propia experiencia, para que sepan
qué hacer y cómo actuar con los aprendizajes que tienen, comprendiendo cómo
participar y colaborar, asumiendo la responsabilidad de las acciones realizadas, sus
implicaciones y consecuencias, y transformando los contextos locales y comunitarios en
pro del bien común.
Subcategorías: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias de
formación que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada
Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los
aprendizajes intra, multi, inter o transdisciplinares, que permiten el abordaje transversal
de los aprendizajes.
Transversalidad: Es una estrategia didáctica y curricular para acceder a los
recursos sociocognitivos, áreas de conocimiento y los recursos socioemocionales, de tal
manera que se realice la conexión de aprendizajes de forma significativa en la formación
del estudiantado desde una perspectiva multidisciplinar, interdisciplinar y
transdisciplinar, permitiendo la integración de diversos aprendizajes cognitivos,
procedimentales y actitudinales para fomentar un sentido de bienestar personal, social,
cultural y productivo, y con ello dar un nuevo sentido a la acción pedagógica de las y los
docentes u otros actores educativos.
UAC (Unidad de Aprendizaje Curricular): A la serie o conjunto de aprendizajes que
integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un
proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos
académicos, estas unidades pueden ser: cursos, asignaturas, materias, módulos u otra
denominación que representen aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor
curricular en el Sistema Educativo Nacional (SEN).
UA (Unidad de Aprendizaje): A la serie o conjunto de aprendizajes que integran
una unidad completa que no tiene valor curricular porque no se le asignan
créditos académicos. Las UA son objeto de un proceso de evaluación y acreditación;
pueden o no, formar parte de un Programa o Plan de estudio, y se pueden abordar de
manera independiente en cursos, conferencias, congresos, entre otros, que sirven para
desarrollar aprendizajes, mediante contenidos, temas, subtemas, bloques, submódulos,
Progresiones de aprendizaje o cualquier otro elemento específico, y se ofrecerán
mediante actividades o cursos obligatorios y/u optativos. Las UA pueden formar parte de
una UAC.
Las UA se incluirán sólo en el currículum ampliado. Se podrán integrar UA a nivel de
curso en cada semestre o periodo escolar de las estructuras curriculares para reconocer
su acreditación, y con ello, su contribución a la formación integral. Asimismo, con UA a
nivel de contenidos o bloques de formación de las UAC del currículum fundamental y
del currículum laboral para desarrollarlas de manera transversal. De igual forma,
pueden integrarse como UA a nivel de contenidos o bloques de formación en
actividades cocurriculares, como conferencias, congresos, entre otras actividades
eventuales, que organicen las IEMS o Servicios educativos.
XI. Referencias
ACUERDO número 09/05/24 que modifica el diverso número 09/08/23 por el que se
establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Secretaría de Educación Pública. DOF. (2023) Fecha de citación [10-07-2024]. Disponible
en formato
HTML: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5729564&fecha=05/06/2024#gsc.ta
b=0
ACUERDO número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. DOF. (2023) Fecha de
citación [14-08-2023]. Disponible en formato
HTML: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5699835&fecha=25/08/2023#g
sc.tab=0
Alvarado, C. (2014). La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales en la
Educación Media Superior de México. Ensino das Ciências da Natureza na
América Latina, Recuperado el 8 de Marzo de 2021, de
https://www.semanticscholar.org/paper/La-Ense%C3%B1anza-y-el-Aprendizaje-
de-las-Ciencias-en-la-Zamorano/660cccb7663b1a053db8fdc3b0fb42a46f04f3c1
Arroyo, O. J. (2022). Presentación a los directores del Bachillerato en la UNAM, ENEP y
CCH. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Media Superior.
Arroyo, O. J. (2012). Presentación Rediseño Curricular. Ciudad de México: Subsecretaría de
Educación Media Superior.
Arroyo, O. J. y Pérez. C.M (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación
Media Superior. En A. A. (coordinadores), La Educación Media Superior ante la
Nueva Escuela Mexicana (págs. 19-37). Estado de Veracruz, México: COBAEV.
Brown, P. (2021). Instructional sequence matters, grades 9-12 : explore-before-explain in
physical science. Arlington, VA: National Science Teaching Association.
Bybee, R. W. (2015). The BCSC 5e instructional model: Creating Teachable Moments .
Arlington, VA: National Science Teacher Association Press.
Christina Schwarz, C. P. (2016). Helping students make sense of the world using next
generation science and engineering practices. Arlington, VA: NSTA.
Corcoran, T. M. (2009). Learning Progressions in Science: An Evidence-Based Approach to
Reform. Philadelphia, PA: Consortium for Policy Research in Education.
DOF. (2019). DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley
General de la Infraestructura Física Educativa. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tb=
0
Duschl, R. A. (2019). Learning progressions: framing and designing coherent sequences for
STEM education. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research.
Dyasi, H. (2014). Enseñanza de la ciencia basada en la indagación: razones por las que
debe ser la piedra angular de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. En I. p.
Ciencias, Antología sobre indagación. La enseñanza de la ciencia en la
Educación Básica (págs. 7-18).
INEE. (2018). Condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en los planteles de
educación media superior en México. Recuperado el 8 de Marzo de 2021, de
https://historico.mejoredu.gob.mx/publicaciones/condiciones-basicas-para-la-
ensenanza-y-el-aprendizaje-en-los-planteles-de-educacion-media-superior-en-
mexico-resultados-generales/
L. Sáez, C. L. (2013). Learning Progressions: Tools for Assessment and Instruction for all
learners. University of Oregon, Behavioral Research and Teaching. Behavioral
Research and Teaching.
Lee, J. N. (2021). Crosscutting concepts : strengthening science and engineering learning.
Arlington, VA: National Science Teaching Association.
M. Suzanne Donovan, J. D. (1999). How People Learn: Bridging Research and Practice.
National Research Council. Obtenido de http://www.nap.edu/catalog/9457.html
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2018). How People Learn II:
Learners, Contexts, and Cultures. Washington, DC: The National Academies Press.
National Research Council. (2012). A Framework for K-12 Science Education: Practices,
Crosscutting Concepts, and Core Ideas. Board on Science Education, Division of
Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: The National
Academies Press.
National Research Council. (2013). Next Generation Science Standards: For States, By
States. Washington, D.C.: The National Academy Press.
Nature. (2019). Anniversary celebrations are due for Mendeleev’s periodic table. Nature,
565, 535.
SEP. (2017). Planes y Programas de Estudio:Componente Básico del Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior. Ciudad de México: Secretaría de
Educación Pública.
SEP (2024). Programa de estudio de la Formación socioemocional. Ciudad de México:
Secretaría de Educación Pública.
Robert F. Chen, A. E. (2014). Teaching and Learning of Energy in K – 12 Education. Springer.
Willard, T. (2020). The NSTA Atlas of the Three Dimensions. Arlington, VA: National Science
Teaching Association.
Créditos
EL MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
COMPONENTE DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDO (OPTATIVO).
Autores Asesoría técnica, académica y
pedagógica
Mariela Esquivel Solís Irma Irene Bernal Soriano
Coordinadora de Ciencias Naturales, Liliana Isela Robles Ponce
Experimentales y Tecnología Andrés Alonso Flores Marín
Ana Laura Soto Hernández
Aidé Georgina Quiñones Méndez Rodrigo Salomón Pérez Hernández
Alejandro Reyes Purata Alexis Haziel Ángeles Juárez
Alejandro Rodríguez Villavicencio José Oswaldo Teos Aguilar
Ana Laura Armenta Campillo Mariana Abigail Rangel Torres
Aurora Juan Calderon María Elena Pérez Campuzano
Rosa Valeria Bustamante Hernández
Celeste Elizabeth Moreno Manzano
Mario Dena Silva Diseño gráfico
Eli Yuridia Herrera Romero Rosalinda G. Moreno Zanela
Griselda Hernández Hernández Héctor R. Gómez Oliver
Guadalupe Rosario Herrera Aguilar
Honorio Anibal Hernández
Kareny Alejandra Charles Perales
Ma. del Rosario Longoria García
Maria Belinda Muñoz Peña
Benigno Ruiz Sesma
Alejandro Ruiz Urquizo
Anel Sánchez Solis
Laura Lizett Soto Ortega
Ana Isabel Soto Rojas
Cupertina Hernández Sánchez
Cisilia Gómez Calderón
Isaela Villalpando de la Torre
Se hace un especial agradecimiento a los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos
participantes; a la Dirección de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, así como a la
Dirección de Educación Tecnológica, Agropecuaria y Ciencias del Mar, por los trabajos de
colaboración realizados en conjunto con la COSFAC, para la organización, creación y publicación
de los programas de estudio correspondientes al componente de formación fundamental
extendido (optativo) del Bachillerato con Carrera Técnica del MCCEMS.
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la
fuente y no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2024