[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas5 páginas

Der. Civil II TAREA 8

Cargado por

Rubellys Khrysta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas5 páginas

Der. Civil II TAREA 8

Cargado por

Rubellys Khrysta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad abierta para adultos (uapa)

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Asignatura:
Der. Civil II

Tarea:
Tarea VIII

Participante:
Rubellys Romero

Matricula:
100039498

Facilitador/a:
Lucrecia Jiménez
INTRODUCCIÓN

El mundo de la construcción es un entramado complejo de contratos,


obligaciones y, en ocasiones, disputas. Cuando una empresa constructora y un
propietario no logran ponerse de acuerdo sobre el cumplimiento de un
proyecto, surgen tensiones que pueden llevar a conflictos legales. En este
escenario, el derecho de mecanismo de garantía emerge como una
herramienta jurídica fundamental para salvaguardar los intereses de las partes
involucradas.

Imaginemos la siguiente situación: "Construcciones del Caribe", una reconocida


empresa constructora, ha llevado a cabo una serie de reformas en la residencia
de José Martínez en Santo Domingo. Al finalizar los trabajos, surge una disputa
sobre el pago, ya que José Martínez alega la existencia de defectos en la obra.
Ante esta situación, ¿qué opciones legales tiene "Construcciones del Caribe"
para asegurar el cobro de sus servicios?

En este contexto, el derecho de mecanismo de garantía se presenta como un


salvavidas para las empresas constructoras. Este mecanismo legal,
contemplado en la Ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el
Fideicomiso en República Dominicana, permite a la empresa constructora
retener la propiedad como garantía hasta que se cumplan todas las
obligaciones pactadas, incluyendo el pago total de los trabajos realizados.

A lo largo de este análisis, exploraremos en profundidad el concepto del


derecho de mecanismo de garantía, su aplicación práctica en el caso de
"Construcciones del Caribe" y José Martínez, así como las implicaciones
legales y económicas que conlleva. Además, examinaremos las posibles
defensas que podría plantear José Martínez, las alternativas a la vía judicial y
los desafíos que enfrentan tanto la empresa constructora como el propietario
en este tipo de situaciones.
Objetivos específicos

 Identificar los requisitos legales

 Evaluar la gravedad de los defectos


 Explorar alternativas a la retención
Imaginemos una situación en la que una empresa constructora,
"Construcciones del Caribe", ha sido contratada para realizar una serie de
mejoras y remodelaciones en una propiedad residencial ubicada en Santo
Domingo, República Dominicana. El propietario de la propiedad, José
Martínez, acuerda pagar a la empresa constructora una suma total de
100,000 dólares por los servicios prestados.
Una vez que la empresa constructora ha completado el trabajo, José
Martínez se niega a pagar el monto acordado. Afirma que no está
satisfecho con la calidad del trabajo realizado y argumenta que hay
defectos importantes que deben corregirse antes de realizar el pago
completo.
La empresa constructora, ante la negativa de José Martínez de pagar el
monto acordado, evalúa la situación y determina que puede accionar en
base un derecho que le otorga la ley. Cuál es este derecho por medio del
cuál la constructora podría obligar a José? Explica y justifica

Derecho de Mecanismo de Garantía


Fundamentos Legales y Jurisprudencia
El derecho de mecanismo de garantía encuentra su fundamento en la Ley 189-
11, como ya hemos mencionado. Sin embargo, es importante destacar que la
aplicación de esta ley, así como la interpretación de sus disposiciones, pueden
verse influenciadas por la jurisprudencia dominicana. Los tribunales han
emitido diversas sentencias en casos similares, estableciendo criterios y
precedentes que pueden resultar relevantes para el caso en cuestión.
Otros Mecanismos de Garantía
Además del mecanismo de garantía establecido en la Ley 189-11, existen otros
mecanismos legales que podrían ser aplicables al caso, dependiendo de las
circunstancias específicas del contrato y de la relación entre las partes. Por
ejemplo:
 Retención de Pago: La empresa constructora podría retener una parte
del pago hasta que se subsanen los defectos alegados por el
propietario.
 Fianza: Si se ha constituido una fianza para garantizar el cumplimiento
del contrato, la empresa constructora podría exigir a la aseguradora el
pago de las cantidades adeudadas.
 Arras Penitenciales: En caso de que se hayan pactado arras
penitenciales, la empresa constructora podría retenerlas como
indemnización por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento
de José Martínez.
Consideraciones Prácticas
Al evaluar la viabilidad de ejercer el derecho de mecanismo de garantía, la
empresa constructora debe tener en cuenta los siguientes aspectos prácticos:
 Costos Judiciales: Los procesos judiciales suelen ser costosos y
pueden prolongarse en el tiempo. La empresa constructora debe evaluar
si los beneficios potenciales de ejercer este derecho superan los costos
asociados.
 Relación con el Cliente: La retención de la propiedad puede deteriorar
la relación con el cliente y generar un conflicto que podría tener
consecuencias negativas para la reputación de la empresa.
 Alternativas a la Vía Judicial: Antes de iniciar un proceso judicial, es
recomendable explorar alternativas como la mediación o el arbitraje, que
pueden resultar más eficientes y menos costosas.
Estrategias de Defensa para José Martínez
Por su parte, José Martínez podría plantear las siguientes defensas:
 Defectos Sustanciales: Si los defectos alegados son considerados
sustanciales, José Martínez podría oponerse a la retención de la
propiedad y exigir la reparación de los mismos a costa de la empresa
constructora.
 Incumplimiento Contractual por Parte de la Constructora: Si la
empresa constructora no ha cumplido con todas sus obligaciones
contractuales, José Martínez podría invocar este incumplimiento para
justificar su negativa a pagar.
 Fuerza Mayor: Si la ejecución de la obra se ha visto afectada por
causas de fuerza mayor, José Martínez podría alegar que no es
responsable del incumplimiento.
El caso de "Construcciones del Caribe" y José Martínez pone de manifiesto la
importancia de contar con un contrato de obra bien redactado y de establecer
mecanismos claros para la resolución de conflictos. Ambas partes deben ser
conscientes de sus derechos y obligaciones, y deben buscar soluciones que
sean justas y equitativas.

También podría gustarte