[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas81 páginas

Programa de Prevencion y Proteccion

Cargado por

ALBERTO VASQUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas81 páginas

Programa de Prevencion y Proteccion

Cargado por

ALBERTO VASQUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS


Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
1. OBJETIVO

Mantener y mejorar el bienestar individual y colectivo de los trabajadores y


contratistas de CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS que realizan labores o
tareas a más de 2,00 metros a través de la planeación, ejecución, coordinación
y supervisión de actividades de prevención y protección individual y/o colectiva
contribuyendo al mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo SG-SST.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar cumplimiento al reglamento vigente en seguridad y salud en el


trabajo a través de la aplicación de la Resolución 1409 de 2012,
Resolución 1903 de 2013, Resolución 3368 de 2014, Resolución 1178 de
2017, Resolución 4272 de 2021 y demás que apliquen modificaciones
para la seguridad y protección contra caídas en trabajo en alturas.

 Definir normas de seguridad, elementos de protección personal y


sistemas de protección contra caídas colectivos e individuales para el
desarrollo de los trabajos en alturas desarrollados en CONSTRUCCIONES Y
ACABADOS CAC SAS

 Gestionar el control operacional para tareas en altura con peligro de


caídas por medio de análisis pre operacional, permisos trabajo y/o listas
de chequeo para el desarrollo de las mismas.

2. ALCANCE

Este Programa aplica a todas las tareas para trabajo en alturas con peligro de caídas
de CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS tal como lo define el reglamento vigente,
en todos sus centros de trabajo, y lo debe cumplir todo empleado y/o estudiante bajo
cualquier tipo de contrato al igual que los visitantes.

3. DEFINICIONES

Para efectos del presente programa de prevención y protección contra caídas


en alturas se aplican las siguientes definiciones dadas por la Resolución 4272
de 2021.

Absorbedor de energía: Equipo que hace parte integral de un sistema de


detención de caídas, cuya función es disminuir y limitar las fuerzas de impacto
en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una
caída.

Actividad o tarea no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación


normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como
no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Pág. 1 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Actividad o tarea rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de
la organización, se ha planificado y es estandarizable.

Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar
específico de una estructura.

Adaptador de anclaje: Un componente o subsistema que funciona como interfaz


entre el anclaje y un sistema de detención de caídas, restricción, acceso o
posicionamiento con el propósito de acoplar el sistema al anclaje.

Anclaje: Punto seguro fijo o móvil al que pueden conectarse adaptadores de


anclaje o equipos personales de restricción, posicionamiento, acceso y/o de
detención de caídas, capaz de soportar con seguridad las cargas aplicadas por
el sistema o subsistema de protección contra caídas. Deben ser diseñado y
aprobados por una persona calificada e instalados por una persona competente.

Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada,


emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para


contener el torso y distribuir las fuerzas de la detención de caídas en al menos
la parte superior de los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros. Es fabricado
en correas debidamente cosidas y aseguradas entre sí, e incluye elementos
para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado
bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.

Autocuidado: Se define como actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria


y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir accidentes o
enfermedades.

Ayudante de seguridad: Trabajador autorizado, debidamente certificado,


designado por el empleador para revisar las condiciones de seguridad en el sitio
de trabajo y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o
personas.

Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad


de caída. Garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de
agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de
objetos y un travesaño intermedio que prevenga el paso de personas entre el
travesaño superior y la barrera inferior.

Capacitación: Es toda actividad a corto plazo realizada en una empresa o


institución autorizada, con el objetivo de preparar el talento humano mediante
un proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica
conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer
sus labores de TA en el puesto de trabajo.

Centro de capacitación y entrenamiento: Espacio destinado y acondicionado, con


infraestructura adecuada para desarrollar y fundamentar, el conocimiento y las
Pág. 2 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
habilidades necesarias para el desempeño del trabajador y la aplicación de las
2022/09/23
técnicas relacionadas con el uso de los equipos y la configuración de sistemas
de prevención y protección contra caídas para TA.

Pág. 3 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento
cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y
en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente.

Certificación de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo


certificador con la autoridad legal para su expedición, donde se reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en la actividad que
ejerce. Estas certificaciones deben cumplir con lo exigido en las normas
nacionales establecidas o las que las modifique o sustituya.

Certificación del proceso de capacitación y entrenamiento: Documento expedido


por el oferente de capacitación y entrenamiento al final del proceso formativo
en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación y
entrenamiento necesario para desempeñar una actividad laboral en TA. Este
documento será propiedad del trabajador como constancia de los
conocimientos, y desarrollado por el oferente.

Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un


sistema de certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que
un producto, proceso o servicio debidamente identificado está conforme con
una norma técnica u otro documento normativo específico.

Competencia: Es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos,


habilidades, destrezas y actitudes que hacen posible su desempeño en diversos
contextos sociales. Se evidencia a través del logro de los resultados de
aprendizaje.

Conector: Equipo certificado que permite unir entre sí partes de un sistema


personal de detención de caídas, un sistema de posicionamiento o un sistema
de restricción.

Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de información por medio del


aprendizaje; acervo de hechos, principios, teorías y prácticas relacionados con
un campo de trabajo o estudio concreto.

Constancia de formación vocacional: Documento de consulta expedido por la


Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo,
donde permite validar el reporte del proceso de formación impartido por un
oferente inscrito en el registro del Ministerio del Trabajo.

Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, capaz


de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que
tiene autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar
los riesgos asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de TA no
significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la
empresa, esta función debe ser llevada a cabo por la persona designada por el
empleador y puede ser ejecutada por supervisores o coordinadores de
procesos, por el coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo o cualquier otro trabajador que el empleador considere
adecuado para cumplir sus funciones.
Pág. 4 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Cuerdas: Elemento de amarre certificado por el fabricante, componente de un
sistema de restricción, posicionamiento, detención de caídas o rescate, con
diámetro que garantice la

Pág. 5 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
resistencia establecida, fabricado en materiales altamente resistentes a la
tensión y a la abrasión.

Delimitación del área: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto
limitar el área o zona de peligro de caída del trabajador o de objetos y prevenir
el acercamiento de este a la zona de caída.

Destreza: Es la habilidad demostrada por una persona para aplicar


conocimientos y utilizar técnicas, con el fin de realizar tareas y resolver
problemas en un campo de trabajo o estudio. Moviliza capacidades cognitivas
(uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (destreza manual y
uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos).

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la


caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este
último pare por completo.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una


caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel de


entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro
en alturas vigente.

Entrenamiento: Actividad de aprendizaje realizada en un centro de capacitación


y entrenamiento autorizado por el Ministerio de Trabajo, cuyo propósito es
complementar la etapa teórica desarrollada previamente, mediante un proceso
práctico, donde la persona comprende, asimila, incorpora y aplica
conocimientos para obtener las habilidades y destrezas requeridas para
desarrollar actividades en alturas con técnicas que lo hacen competente para
ejercer sus labores en el puesto de trabajo.

Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo certificado: Todo equipo


utilizado en protección contra caídas, debe contar como mínimo con un
certificado de conformidad de producto expedido por el fabricante.

Equipo de entrenamiento: Dispositivos y elementos utilizados por un aprendiz


durante la etapa de entrenamiento, en un centro de capacitación y
entrenamiento con riesgos controlados.

Equipos de rescate: Son los dispositivos, elementos diseñados y destinados para


configurar un sistema de rescate en alturas.

Equipo de seguridad: Dispositivos, aparatos y elementos utilizados por el


aprendiz en el proceso de entrenamiento para protegerse de los riesgos
inherentes al trabajo que esté desempeñando.

Eslinga de detención de caídas: Equipo certificado, que se compone de un


sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que cuenta con un
absorbedor de energía, que permiten la unión al arnés del trabajador al punto
Pág. 6 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la
2022/09/23
energía de la caída de modo que al trabajador se le limite la carga máxima que
recibe. Debe cumplir los siguientes requerimientos:

Pág. 7 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

a. Todos sus componentes deben ser certificados.

b. Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg).

c. Tener un absorbedor de energía; y

d. Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento o eslinga de restricción: Equipo certificado compuesto


de elementos de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima
de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que permiten la unión de arnés del trabajador y
al punto de anclaje. Todas las eslingas y sus componentes deben ser
certificados.

Estructura para entrenamiento de trabajo en alturas: Conjunto de partes que


forman un cuerpo, que permiten soportar los efectos de las cargas y fuerzas
que actúan sobre ella, protegiendo al personal que desarrolle entrenamiento
sobre la misma. Debe ser diseñada y avalada con memorias de cálculo firmadas
por persona calificada, con el fin de mantener los requisitos de resistencia
establecidos en la presente resolución. La estructura debe mantener los
diseños originales y cualquier cambio en la estructura o en su uso debe
contar con el aval de la persona calificada.

Evaluación de competencias laborales para trabajo en alturas: Proceso por medio


del cual un organismo con las competencias legales para desarrollar evaluación
de competencias laborales, recoge de una persona, información sobre su
desempeño y conocimiento con el fin de determinar su competencia, para
desempeñar una función productiva de acuerdo con la norma técnica de
competencia laboral para trabajo en alturas vigente o esquema acreditado.

Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para trabajo


seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de competencia laborales
y con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar
y debe estar certificado en el nivel de entrenador. (Nueva definición).

Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un


elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.

Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilo newtons

2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones
entre el arnés, las eslingas y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de
acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre
otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento
para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de
su punto de conexión.

Pág. 8 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie
2022/09/23
o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m
o más de personas u objetos.

Pág. 9 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Línea de advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un
área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una
línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida
mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1
metro de altura sobre la superficie de trabajo.

Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,


rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se
realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales
de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre
una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con
métodos de ingeniería.

Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente


ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles
metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios;
deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos
estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.

Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y


preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas
absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y
dispositivos adaptadores de anclaje (si aplican); estas se instalarán por parte de
los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se
verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas (cuando
los puntos de anclaje se encuentran previamente certificados o aprobados como
puntos de anclaje) o de una persona calificada.

Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,


rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la
zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser
instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el
fabricante o por la persona calificada.

Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el


trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

Medidas activas de protección contra caídas: Son las que involucran la


participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de
anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, arnés de cuerpo completo y plan
de rescate.

Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar


o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por
objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los
trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas de personas o de
objetos; sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control
en el medio.

Pág. 10 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Medidas de prevención contra caídas: Conjunto de acciones individuales o
2022/09/23
colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y
objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en
alturas están la capacitación, los procedimientos, el entrenamiento, la aptitud
psicofísica, la vigilancia en salud laboral, los

Pág. 11 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de
prevención, permiso de trabajo en alturas, listas de chequeo, los análisis de
peligros y otros que el administrador del programa o el coordinador de trabajo
en alturas establezca como necesarios para aumentar la efectividad del
programa y la eficacia de los controles.

Medidas de protección contra caídas: Conjunto de acciones individuales o


colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una
vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

Medidas pasivas de protección contra caídas: Están diseñadas para detener o


capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra
estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador
que realiza el trabajo.

Mosquetón: Equipo certificado, metálico en forma de argolla que permite


realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir
de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje. Deben tener una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2
kilo newtons — 2.272 kg).

Organismo de acreditación: Entidad encargada de acreditar la competencia


técnica de los organismos de evaluación de la conformidad.

Organismo de evaluación de la conformidad: Organismo que realiza servicios de


evaluación de la conformidad.

Permiso de trabajo en alturas: Mecanismo administrativo que, mediante la


verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente
resolución, tiene como objeto fomentar la prevención durante la realización de
trabajos en alturas.

Persona calificada: Según las disposiciones establecidas en la Ley 400 de 1997


relacionado con los profesionales a cargo o la norma que la modifique o
sustituya.

Persona en proceso de capacitación y entrenamiento: Aprendiz objeto de acciones


de capacitación y entrenamiento.

Plan de mejora: Documento elaborado por el proveedor inscrito de capacitación


y entrenamiento en trabajo en alturas, y presentado para su aprobación ante la
Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo,
que deberá contener las adiciones, aclaraciones destinadas a subsanar las
recomendaciones o solicitudes generadas a partir de hallazgos relacionados con
el incumplimiento de las condiciones técnicas, operativas y jurídicas conforme a
la presente resolución. Según la gravedad de la observación, la Dirección de
Movilidad y Capacitación para el Trabajo definirá si el proveedor de capacitación
y entrenamiento desarrolla el plan de mejora siguiendo activo o, si de lo
contrario, se inactiva su labor.

Pág. 12 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Programa de prevención y protección contra caídas en alturas: Es la planeación,
2022/09/23
organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el
empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes y
enfermedades laborales por trabajo en alturas y llegado el caso las medidas de
protección implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias.

Pág. 13 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

Proveedor de capacitación y entrenamiento: Organización o persona inscrita en el


registro de la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del
Ministerio del Trabajo, que oferta el servicio de capacitación y entrenamiento en
trabajo en alturas.

Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por


un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el
suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá
principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.

Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la


caída de objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al
vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su
alrededor.

Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros,
avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de
caída de personas y objetos.

Sistema de acceso por cuerdas: Es un sistema con equipos certificados,


configurado para que, a través de cuerdas y equipos, un trabajador autorizado
pueda acceder, ascender, descender o realizar una progresión a un lugar
específico.

Sistema de posicionamiento: Sistema con equipos certificados, configurado para


ubicar al trabajador en un sitio de trabajo de modo que permanezca parcial o
totalmente suspendido de sus equipos, limitando la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm, de modo que pueda utilizar las dos manos para su
labor.

Sistema de restricción: Sistema con un conjunto de equipos certificados de


diferentes longitudes fijas o graduables que también puede permitir la conexión
de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos
del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer por un borde o
lado desprotegido, huecos o aberturas. No debe ser usado en superficies en las
que se camina o trabaja con una inclinación superior de 18.4 grados.

Sistemas de ingeniería para prevención de caídas: Son aquellos sistemas


relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,
instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar, sustituir o mitigar el riesgo
de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la
fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o el
ascenso o descenso del trabajador, hasta la implementación de mecanismos
que permitan menor tiempo de exposición.

Sistemas de protección de caídas: Sistema con un conjunto de elementos,


Pág. 14 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
anclajes y/o equipos certificados, que el empleador dispone para que el
2022/09/23
trabajador autorizado use para su protección ante una caída y el cual garantiza
que reduce las fuerzas sobre el cuerpo al máximo permitido y aprobado por una
persona calificada. En ningún momento, el estándar internacional puede ser
menos exigente que el nacional.

Pág. 15 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Trabajador autorizado: Trabajador que ha sido designado por la organización
para realizar trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto
para trabajo en alturas y que posee la constancia de capacitación y
entrenamiento de trabajo en alturas o el certificado de competencia laboral
para trabajo en alturas.

Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la


suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída,
mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano
horizontal inferior más cercano a él.

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe «suspenderse» o


colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es
subido o bajado.

Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresas (Uvae): Son mecanismos


dentro de las empresas que buscan desarrollar conocimiento en la organización
mediante procesos de autoformación, con el fin de preparar, entrenar,
reentrenar, complementar y certificar la capacidad del recurso humano para
realizar labores seguras en trabajo en alturas dentro de la empresa.

4. RESPONSABILIDAD

Garantizar el funcionamiento de un programa de


salud ocupacional denominado actualmente Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y


el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales conforme a lo establecido en las
Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009
expedidas por el Ministerio de la Protección Social o
las normas que las modifiquen, sustituyan o
adicionen.
GERENTE GENERAL, Incluir en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
DIRECTIVOS, JEFES DE Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de
AREAS protección contra caídas de conformidad con la
presente resolución 4272 de 2021.

Garantizar las medidas necesarias para la


identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas.

Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo


en alturas, mediante medidas de control contra
caídas de personas y objetos, las cuales deben ser
dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes
Pág. 16 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
de implementar medidas individuales de protección
contra caídas.

Pág. 17 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Adoptar medidas compensatorias y eficaces de
seguridad, cuando la ejecución de un trabajo
particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas.

Una vez concluido el trabajo particular, se volverán


a colocar en su lugar los dispositivos de prevención
colectiva contra caídas.

Garantizar que los sistemas y equipos de protección


contra caídas tengan como mínimo una resistencia
de 5000 libras (22.2 –2.272 Kg) por persona
conectada.

Disponer de un coordinador de trabajo en alturas,


de trabajadores autorizados en el nivel requerido y
de ser necesario, un ayudante de seguridad según
corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no
significa la creación de nuevos cargos sino la
designación de trabajadores a estas funciones.

Garantizar que el suministro de equipos, la


capacitación y el reentrenamiento, incluido el
tiempo para recibir estos dos últimos, no generen
costo alguno para el trabajador.

Garantizar un programa de capacitación a todo


trabajador que se vaya a exponer al riesgo de
trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

Garantizar que todo trabajador autorizado para


trabajo en alturas reciba al menos un
reentrenamiento anual, para reforzar los
conocimientos en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.

Garantizar la operatividad de un programa de


inspección, conforme a las disposiciones de la
Resolución 4272 de 2021.

Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con


riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento
permanente de una persona que esté en capacidad
de activar el plan de emergencias en el caso que
sea necesario.

Solicitar las pruebas que garanticen el buen


funcionamiento del sistema de protección contra
caídas y/o los certificados que lo avalen.

Pág. 18 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Asegurar la compatibilidad de los componentes
2022/09/23 del
sistema de protección contra caídas.

Incluir dentro de su Plan de Emergencias un


procedimiento

Pág. 19 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
para la atención y rescate en alturas con recursos y
personal entrenado.

Garantizar que los menores de edad y las mujeres


embarazadas en cualquier tiempo de gestación no
realicen trabajo en alturas.

Es obligación del empleador asumir los gastos y


costos de la capacitación certificada de trabajo
seguro en alturas o la certificación en dicha
competencia laboral en las que se
deba incurrir.
Revisar y aprobación del programa de prevención
DIRECCIÓN y protección contra caídas en alturas
ADMINISTRATIVA Asegurar la disposición de los recursos necesarios
para el funcionamiento y cumplimiento.
Incluir en el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo SG-SST, los procedimientos, elementos
y disposiciones establecidas en la Resolución 4272
de 2021.
Implementar el Programa de Protección y
Prevención contra Caídas de conformidad con la
Resolución 4272 de 2021.

Realizar control y actualización del programa de


prevención y protección contra caídas.

Disponer de trabajadores capacitados, competentes


PROFESIONAL y calificados para desarrollar las actividades con
UNIVERSITARIO GRUPO trabajos en alturas.
GESTION HUMANA -
SST - ADMINISTRADOR Diseñar un programa de evaluación de las
DEL PROGRAMA DE condiciones de aptitud psicofísica de los
PREVENCIÓN Y trabajadores, necesarias para realizar trabajos en
PROTECCIÓN CONTRA alturas.
CAÍDAS DE ALTURA, DE
ACUERDO AL ROL QUE Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con
CUMPLE DENTRO DE riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento
LA EMPRESA. permanente de una persona que esté en capacidad
de activar el plan de emergencias en el caso que
sea necesario.
Garantizar la inspección de los sistemas de
protección contra caídas por lo menos una vez al
año, por intermedio de una persona o equipo de
personas avaladas por el fabricante y/o calificadas
según corresponda.
Asegurar la compatibilidad de los componentes del
sistema de protección contra caídas; para ello debe
evaluar o probar completamente si el cambio o
Pág. 20 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
modificación de un sistema cumple con el estándar
a través del coordinador de
trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado
por una persona calificada.

Pág. 21 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

Asegurarse que los contratistas cumplan con los


requisitos mínimos exigidos en el programa de
prevención y protección contra caídas.

Elaborar el procedimiento para Plan de


Emergencias para la atención y rescate en alturas y
contar con personal entrenado para el mismo.

Diseñar, administrar y asegurar el programa de


prevención y protección contra caídas, conforme
con la definición establecida para ello.

Asistir a las capacitaciones programadas por el


empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones, así como asistir a los
reentrenamientos.
Cumplir todos los procedimientos de salud y
seguridad en el trabajo establecidos por el
empleador.
Informar al empleador sobre cualquier condición de
salud
que le pueda generar restricciones, antes de
realizar cualquier tipo de trabajo en alturas;
COLABORADORES QUE
EJECUTAN TAREAS EN Utilizar las medidas de prevención y protección
ALTURAS – contra caídas que sean implementadas por el
TRABAJADOR empleador.
AUTORIZADO
Reportar al coordinador de trabajo en alturas el
deterioro o daño de los sistemas individuales o
colectivos de prevención y protección contra caídas.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento
del permiso de trabajo en alturas, así como acatar
las disposiciones del mismo.

Mantener buena práctica de orden y aseo en y


alrededor del área de trabajo.
.
Recibir capacitación pertinente y de manera
continua para la realización de rescate en alturas,
de acuerdo a las operaciones, locaciones y
escenarios donde normalmente se realizan los
trabajos en altura.
BRIGADAS DE
Verificar la existencia del equipo de rescate y
EMERGENCIA PARA EL
su funcionalidad.
RESCATE EN ALTURA
Entender como armar de manera correcta el equipo
Pág. 22 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
de rescate y entender 2022/09/23
cómo funciona el sistema de
poleas, frenos, mosquetones, líneas de vida,
cuerdas, etc, para la
realización de rescate en alturas.

Pág. 23 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Informar antes del inicio del rescate sobre sus
condiciones de salud y su cobertura al sistema
general de seguridad social.

Verificar el estado del equipo de rescate y pedir las


correcciones necesarias al hallarse un equipo
defectuoso, dañado o sin su respectiva certificación.

Estar atento para activar la brigada en caso de


caída y
suspensión de algún miembro del equipo de la
brigada o del equipo de trabajo al que acompañan.
Diseñar, administrar y asegurar el programa de
PERSONA CALIFICADA prevención
y protección contra caídas, conforme con la
definición establecida para ello.
Identificar peligros en el sitio en donde se realiza
trabajo en alturas.
COORDINADOR DE
TRABAJO EN ALTURA
Aplicar medidas correctivas inmediatas para
controlar los riesgos. asociados a dichos peligros.
Son los encargados de hacer cumplir que se
AYUDANTE DE mantengan las condiciones de seguridad en el
SEGURIDAD sitio de trabajo para
controlar el las áreas de riesgo de caída de objetos
o personas.

5. MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD DEFINICION
Ley 9 de 1979 Código Sanitario. En título III SALUD OCUPACIONAL
1.10.6
Elementos de protección personal, Art. 122 a 124.
Decreto 0723 de Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de
2013 Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de
un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto riesgo y
se
dictan otras disposiciones.
Resolució 2400 de Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial
n 1979 en establecimientos de trabajo. En título IV ROPA DE
TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCION, Capitulo II De los
equipos y elemento de protección, Art. 188 a 191. En título
XII DE LA CONSTRUCCION, Capitulo II De las excavaciones,
Art. 610 a 613, 616, 617,619 a 621, 625,627; Capitulo III De
los andamios y escaleras, Art. 628 a 663; Capitulo IV De

Pág. 24 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
los túneles y trabajos 2022/09/23
subterráneos, Art. 667 a 669.
Resolució 1409 de Por la cual se establece el de Segurida par
n Reglamento d a
2012 protección contra caídas en trabajo en
alturas.

Pág. 25 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Resolució 1903 de Por la cual modifica de la Resolución 1409 de 2012 el numeral
n 2013 5° del artículo 10, el cual consiste en la formación y
certificación en el nivel avanzado de trabajo seguro en
altura a aprendices de las instituciones de formación para
el trabajo y el Sena cuya práctica implique riesgo de caída
en alturas; el parágrafo 4° del artículo 11, por el cual se
define que las instituciones autorizadas para capacitación
en trabajo seguro en alturas deben contar con programas
de formación diseñados para trabajadores analfabetas; y
se dictan otras disposiciones en la cual se establecen los
requisitos para la creación de las Unidades Vocacionales
de
Aprendizaje en Empresa - UVAES.
Resolució 3368 de Por la cual modifica de la Resolución 1409 de 2012 el numeral
n 2014 15° del artículo 2, estableciendo que el coordinador de
trabajo en alturas será el trabajador designado por el
empleador capaz de identificar peligros y de aplicar
medidas correctivas inmediatas asociadas a los riesgos, sin
que implique la creación de un nuevo cargo; el numeral 18°
del artículo 2, establece que el entrenador en trabajo seguro
en alturas es la persona certificada para capacitar y formar
trabajadores y coordinadores en trabajo seguro en alturas;
el literal c del numeral 2° del artículo 12, de los requisitos para
la certificación como entrenador de trabajo seguro en
altura; y se dictan otras disposiciones para las instituciones
de educación superior con programas de salud ocupacional
avaladas por el ministerio de educación nacional pueden
desarrollar programas de formación y certificación de
entrenadores y de coordinador de trabajo alturas y se
define el perfil del entrenador y coordinador de
trabajo en alturas.
Resolució 1178 de Por la cual se establece los requisitos técnicos y de
n 2017 seguridad para
proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento
en protección contra caídas en trabajo en alturas.
Resolució 4272 de Por la cual se establecen los requisitos mínimos de
n 2021 seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas.
ICONTEC NTC 2234 Higiene y seguridad. Andamios colgantes. Clasificació
dimensiones y usos. n,
ICONTEC NTC 2021 Higiene y seguridad. Cinturones de seguridad.
ICONTEC NTC 1642 Higiene y seguridad. Andamios. Requisitos generales de
seguridad.
ICONTEC NTC 2037 Requisitos de seguridad para sistemas, subsistemas y
componentes personales de detención de caídas.
Pág. 26 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
ICONTEC NTC 2771 Higiene y seguridad. Mallas para seguridad industrial.
2022/09/23
OSHA 1926.500 Protección Contra Caídas.
Sub
parte M
OSHA 1926.500 Protección Contra Caídas en Andamios.
Sub

Pág. 27 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
parte L
OSHA 1926.500 Protección Contra Caídas en Escaleras.
Sub
parte X
ANSI Z359.1 Requerimientos seguridad de los sistemas de protección
contra
caída.

6. INVENTARIO DE TAREAS DE TRABAJO EN ALTURA CON PELIGROS DE CAÍDA.

De acuerdo a la actividad económica de la empresa y a las actividades que


desarrolla, se definen los procedimientos para trabajo seguro en alturas, por lo
que es importante identificar las tareas en alturas que esta ejecuta. Las tareas
de trabajo en alturas desarrolladas en CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC
SAS y los responsables de llevarlas se pueden evidenciar en el formato, ver
Anexo Formato A. Inventario de Tareas.

6.1 Política Administración De Trabajo En Alturas

En CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS , establece como parte del


sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo la implementación y el
desarrollo del programa de prevención y protección contra caídas de alturas, el
cual va encaminado a mantener y mejorar el bienestar individual y colectivo de
los trabajadores que realizan labores a más de 1,50 metros con relación a un
nivel inferior, ofreciendo lugares de trabajos seguros y adecuados, acorde a la
legislación vigente.

Los parámetros para el cumplimiento de la política por parte de la empresa y todo


tipo de empleado y/o estudiante son los siguientes:

 Respetar y cumplir el reglamento legal vigente en Colombia en cuanto


a trabajo seguro en alturas.

 Reducir la probabilidad de que se materialice el riesgo de caída en


altura con las medidas de prevención y protección necesarias.

 Proveer los recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos que


sean necesarios para garantizar condiciones de seguridad, protección y
prevención.

 Estandarizar procedimientos para las actividades que puedan potencializar


riesgos.

 Capacitar a los trabajadores en trabajo seguro en alturas y asegurar que


los empleados conozcan sus responsabilidades.

 Hacer seguimiento y verificar que las actividades del programa de


prevención y protección contra caída en alturas se lleven a cabo.

Pág. 28 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Por lo tanto todos los niveles de dirección y los 2022/09/23
trabajadores de
CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS serán

Pág. 29 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
responsables de mantener condiciones de seguridad y fomentar prácticas de
trabajo seguro en actividades de alto riesgo como el trabajo en alturas.

6.2 FLUJOGRAMA

El flujograma permite comprender las acciones necesarias para el cumplimiento


del programa de prevención y protección contra caídas en alturas basadas en la
gestión del riesgo.

Pág. 30 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
FLUJOGRAMA DE
FASES COMENTARIOS DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES

Definir:
°Las tareas que s e ejecutan.
Inventario de
DIAGNOSTICO °Las áreas en donde s e ejecutan.
tareas de altura
°Si las tareas s on rutinarias o no rutinarias .

Inventario de Identificar:
equipos y °Cantidad y tipo de equipo que s e us a.
s is temas de °Condiciones de los equipos .
protección para la °Caracterís ticas técnicas .
realización de las °Si cumple requis itos legales .
tareas
Identificar:
°Cantidad y es tado de los EPP.
°Caracterís ticas técnicas .
Inventario de EPP °Si cumple requis itos legales .

Identificar s i cuenta con procedimiento


para:
Inventario de ° Trabajo s eguro en alturas .
procedimientos °Plan de emergencias (plan de res cate).

Identificar:
°Perfiles , roles y res pons abilidades
Manual de requeridos .
Matriz dey °Competencia laboral requerida para
funciones
competencias trabajo s eguro en alturas .
competencias
Validar:
°Que las pers onas que ejecutan las tareas
en alturas cuenten con el res pectivo
certificado de competencia laboral de
PLANEAR

trabajo s eguro en altura.


°Que las pers onas res pons ables de
Certificado para actividades adminis trativas y de
trabajo en alturas coordinación cuenten con el res pectivo
certificado de competencia laboral de
trabajo s eguro en alturas .

que s e pueda materializar el ries go de


caída.

Ries go inherente
Identificar accidentes y eventos generados
por trabajo en alturas .

Ries go expres ado

Verificar que s e realicen las evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las his torias clínicas
Evaluaciones
ocupacionales conforme a lo es tablecido en
médicas y
las Res oluciones 2346 de 2007 y 1918 de
exámenes
2009.
paraclínicos
Identificación del es tado ps icofís ico de las
pers onas .
PRESENTACIÓN Y Informe
Analis is del
de
ANALISIS Elaboración de informe del es tado actual de
es tado actualdel
intervención de Evaluar la jerarquía del control de los
PROPUESTA DE la empres a frente al trabajo en alturas .
la ries
empres
go a ries gos , priorizando s u eliminación.
CONTROL
(Tratamientos )

Pág. 31 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

Pág. 32 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

6.5 MEDIDAS DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS DE ALTURAS.

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS Comprometidos con el bienestar


de los empleados y la prevención de la ocurrencia de accidentes de trabajo por
las tareas realizadas en alturas, adopta las medidas de prevención y protección
contra caídas establecidas en la Resolución 4272 de 2021.

Medidas de Prevención.

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS adopta como medidas de


prevención contra caídas; aquellas que son implementadas para evitar la caída
de trabajadores cuando realicen trabajo en alturas definidas en el reglamento
vigente contra caídas de alturas.

 Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo de


trabajo en alturas deben tener su respectivo certificado de capacitación y
entrenamiento para trabajo en alturas o certificación de la competencia
laboral.
 El trabajador que al considerar que, por su experiencia, conocimientos y
desempeño en trabajo en alturas, no requiere realizar la capacitación y
entrenamiento en trabajo en alturas podrá optar por la evaluación de
estos conocimientos y desempeño a través de un organismo certificador
de competencias laborales.
 La vigencia del certificado de competencia laboral en ningún momento
exime al trabajador de realizar los reentrenamientos para conservar su
calidad de trabajador autorizado.
 Sistema de ingeniería para protección contra caídas.
 Medidas colectivas de prevención.
 El permiso de trabajo seguro para alturas.
 Sistema de acceso para trabajo en alturas.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la capacitación por el reglamento


vigente de trabajo seguro en altura, se:

 Establece el Manual de funciones y competencias para la formación de


los diferentes cargos de la empresa que ejecuten procedimientos
administrativos u operativos de trabajo en alturas.

Matriz de formación para los diferentes cargos de la empresa que


ejecuten procedimientos administrativos u operativos de trabajo en
alturas son:

PROGRAMA
TAREA A INTENSIDAD CONTENIDO DEL PROGRAMA DE
CARGO DE
EJECUTAR HORARIA CAPACITACION
FORMACION
Toma de Administrati ° Requisitos legales en
Supervisor Ocho
Pág. 33 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
decision vo para protección contra caídas para
2022/09/23
o Jefe de (8)
es jefes de trabajo seguro en
área horas
administrativ área trabajo alturas.
as

Pág. 34 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
para el seguro ° Responsabilidad civil, penal y
riesgo de en administrativa.
caída por alturas ° Marco conceptual sobre
trabajo en prevención y protección contra
altura caídas para trabajo seguro en
alturas, permisos de trabajo y
procedimiento de activación del
plan de emergencias.
° Administración y control
del
programa de protección contra
caídas para trabajo seguro en
alturas.
° Naturaleza de los peligros de
caída de personas y objetos en el
área de trabajo y fomento del
auto cuidado de las personas.
° Requisitos legales en protección
contra caídas para trabajo seguro
en alturas, de acuerdo a la
actividad económica.
° Responsabilidad laboral, civil,
penal y administrativa.
° Conceptos técnicos de
protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.
Coordinad Ochenta ° Medidas de prevención y
Ingeniero, Coordinar protección contra caídas en
or de (80)
Tecnólogo o trabajo trabajo desarrollados en alturas.
trabajo horas (60
Técnico en seguro en ° Programa de protección contra
seguro en teóricas y
SST alturas caídas.
alturas 20
practicas) ° Procedimientos de trabajo
seguro en alturas.
° Listas de chequeo.
° Procedimientos para manipular
y almacenar equipos y materiales
utilizados para protección contra
caídas.
° Equipos de protección personal
contra caídas
(selección,
compatibilidad, inspección y
reposición) y sistemas de anclaje.
° Sistemas de acceso para
Pág. 35 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
trabajo 2022/09/23
seguro

Pág. 36 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
° Naturaleza de los peligros de
caída de personas y objetos en
el área de trabajo y fomento del
autocuidado de las personas.
° Requisitos legales en
Trabajador protección contra caídas para
Operativo que trabajo seguro en alturas, de
realice acuerdo a la actividad
desplazamient económica.
os ° Responsabilidad laboral, civil,
horizontales Trabajo penal y administrativa.
Avanzado
y/o verticales operativo Mínimo ° Conceptos técnicos de
trabajo
por las en 32 protección contra caídas para
seguro en
estructuras, alturas(Defi Horas. trabajo seguro en alturas.
alturas
incluidas las na tareas) ° Medidas de prevención y
técnicas de protección contra caídas en
suspensión y trabajo desarrollado en alturas.
sistemas de ° Procedimientos para
anclaje seleccionar, manipular y
portátiles almacenar equipos y materiales
– utilizados para protección
Trabajador contra caídas.
autorizado ° Conceptos básicos de auto
rescate, rescate y fundamentos
de primeros auxilios.
° Permiso de trabajo en alturas.

Parágrafo 1. Los aprendices de las instituciones de educación y el SENA deberán


ser capacitados y certificados en trabajo en alturas por la misma institución,
cuando cursen programas cuya práctica implique riesgo de caída en alturas. Así
mismo, serán certificados simultáneamente en la capacitación académica
específica impartida.

Parágrafo 2. La capacitación y entrenamiento de nivel coordinador permite cubrir


los requisitos iniciales de capacitación y entrenamiento para realizar tareas del
nivel de trabajador autorizado, por lo tanto, para continuar desempeñándose
como persona autorizada deberá cumplir los reentrenamientos en las
periodicidades y situaciones contempladas en la resolución 4272 de 2021.

Parágrafo 3. Cuando una persona de nivel entrenador, en cumplimiento de


actividades distintas al entrenamiento de trabajo en alturas, deba ejercer los
roles de trabajador autorizado o coordinador de trabajo en alturas se entenderá
que su nivel de formación le permite cubrir estos roles, por lo tanto, para
continuar desempeñándose como persona autorizada deberá cumplir los
reentrenamientos en las periodicidades y situaciones contempladas en la

Pág. 37 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
resolución 4272 de 2021. 2022/09/23

Pág. 38 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

6.6 PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN Y CONTROL PARA LOS PROCESOS


DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO DE
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

Para los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento,


el responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y de
acuerdo a la responsabilidad de la empresa, debe tener en cuenta:

 Tener un listado de los trabajadores capacitados en trabajo seguro en


alturas, donde se verifica la última fecha de capacitación y/o evaluando
las situaciones que ameritan reentrenamiento, haciendo seguimiento y
evaluación a los mismos. Ver Anexo Formato C. Seguimiento trabajadores
certificados.

 Llevar el control de los contratistas mediante la capacitación e inducción


y registro de las mismas.

REENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTO

INDUCCION Y Jefes de Área


CAPACITACION Jefes de Área Coordinador de TSA
Coordinador de TSA Trabajadores Operativos
Trabajadores Operativos

Jefes de Área
Coordinador de TSA
Trabajadores Operativos
Contratistas

6.7. Requerimientos mínimos para barandas como medidas colectivas de prevención


en trabajos en altura.

TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA


Resistencia estructural de la baranda Mínimo 200 libras (90,8 kg) de carga
puntual en el punto medio del
travesaño superior de la baranda
aplicada en
cualquier dirección sin presentar falla.
Alturas de la baranda (Desde la 1 metro sobre la superfici de
superficie mínimo trabajo. e
en donde se camina y/o trabaja,
hasta el borde superior del travesaño
superior).
Pág. 39 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Ubicación de travesaño intermedio Deben ser ubicados 2022/09/23
a máximo 48 cm
horizontale s s entre
s. sí.
Separación entre soportes verticales. Aquella que garantice la resistencia
mínima

Pág. 40 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
solicitada.
Alturas de los rodapiés. De mínimo 9 cm, medidos desde la
superficie en donde se camina y/o
trabaja. Si hay materiales acumulados
cuya altura exceda la del rodapié y
puedan caer al vacío, se debe instalar
una red, lona, entre otros, asegurada
a la baranda, con la resistencia
suficiente para prevenir
efectivamente la caída de los objetos.

Las barandas deben ser de material con características de agarre, libre de


riesgos cortantes o punzantes. Cuando las barandas sean utilizadas como
medida de restricción, deben ser fijas. El material y disposición de las barandas,
debe asegurar la protección indicada en la presente resolución.

Las barandas nunca deben ser usadas como puntos de anclajes para detención
de caídas, ni para izar cargas.

Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar


barandas, estas deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de
caída de personas y objetos.

Las barandas pueden ser reemplazadas por cualquier otro sistema que
garantice las condiciones estructurales y de seguridad establecidas en esta
resolución.

e. Control de acceso: Se realiza por medio de mecanismos operativos o


administrativos que controlan el acceso a la zona de peligro de caída.

Deben formar parte de los procedimientos de trabajo y pueden ser como


mínimo: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de
seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo en
alturas, listas de chequeo, sistemas de alarmas u otro tipo de señalización.

f. Control en superficies con huecos o aberturas: Se deben demarcar, señalizar


y/o cubrir orificios (huecos o aberturas) que se encuentran en la superficie
donde se trabaja o camina.

Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia


de orificios (huecos o aberturas) cercanos o dentro de la zona de trabajo, se
deben utilizar como mínimo: Barandas provisionales, cubiertas de protección
tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia
mínima de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar
Pág. 41 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
(trabajadores, materiales, equipos, entre otras), colocadas sobre el orificio
2022/09/23
(hueco o abertura), delimitadas y señalizadas según lo dispuesto

Pág. 42 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
en la presente resolución para las medidas de prevención. También se puede
considerar usar redes certificadas para este tipo de usos.

Todas las cubiertas de huecos deben estar aseguradas cuando se instalen para
evitar el desplazamiento accidental por el viento, el equipo o los empleados;
adicionalmente estas tapas o cubiertas deben indicar con un aviso la presencia
de un hueco o agujero para advertir sobre el peligro.

Esta disposición no se aplica a las tapas de alcantarilla, redes o ductos de


servicios públicos ni a las rejillas de diferentes materiales utilizadas en calles o
carreteras.

g. Manejo de desniveles: Se deben demarcar, señalizar y/o cubrir


desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina.

6.8. Procedimiento seguro para el trabajo seguro en altura.

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS documentara los procedimientos


de trabajo seguro para cada una de las tareas que se vayan a desarrollar en
alturas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. Estos procedimientos deben ser divulgados a todos los trabajadores


involucrados previamente a la realización del trabajo.
b. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando cambien
las condiciones de trabajo, ocurra algún incidente o accidente, se
modifiquen las normas que puedan afectar a los mismos y/o los
indicadores de gestión así lo definan.
c. Los procedimientos a ser utilizados en tareas rutinarias deben ser
aprobados y validados por el coordinador de TA y contar con una lista
chequeo.

6.9. Evaluación y valoración del riesgo.

Para la identificación y valoración del riego, usara CONSTRUCCIONES Y


ACABADOS CAC SAS la metodología propuesta en la GTC45/2021 y así mismo
anexara el nivel de riesgo a sus permisos de trabajo y análisis de trabajo seguro
(ATS).

7 sistema De Ingeniería Para Prevención De Caídas.

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS dando cumplimiento al


reglamento de alturas vigentes, y comprometidos en la prevención de caídas,
realizara el diseño, montaje e instalación de los sistemas de ingeniería que sean
necesarios, identificando el método de control adecuado para eliminar o mitigar
Pág. 43 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
el riesgo de caída de acuerdo a los siguientes parámetros: 2022/09/23

 Ventajas y desventajas del sistema de ingeniería a implementar.


 Viabilidad técnica del sistema de ingeniería.

Pág. 44 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
 Relación costo beneficio.
 Durabilidad y mantenimiento del sistema de ingeniería.
 Compatibilidad con otros sistemas de prevención y protección contra caídas.

Ver Matriz de Control de Procesos.

7.1 Medidas colectivas de prevención.

Antes de desarrollar una tarea en alturas, es importante identificar el lugar de


trabajo y las condiciones del mismo, cumpliendo con las medidas de prevención
necesarias como la señalización y delimitación del área.

7.2 Delimitación y señalización del área

MEDIDA REQUISITOS FOTO


° Si son permanentes son de
color
amarillo y negros
combinados.
° Si son temporales son de color
Delimitación
naranja y blanco
del área
combinados.
° Garantizar visibilidad de día y
noche.
° Siempre que se utilice un
sistema de
delimitación, se debe utilizar
señalización.
° La línea de advertencia debe de
estar
sostenida mediante soportes que la
mantengan a una altura de 0,85
metros y
1 metro de altura sobre la
superficie de
trabajo.
° Debe ser colocada a lo largo de
todos
los lados
desprotegidos.
° Debe estar colocada a 1,80
Línea de
metros de distancia del borde
Advertenc
desprotegido o más.
ia
° Debe resistir fuerzas horizontales
de
mínimo 8 Kilogramos.
° Debe contar con banderines de
colores
visibles separados a intervalos
inferiores a
1,80 metros.
Pág. 45 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
° Se debe garantizar la 2022/09/23
supervisión
permanente del área con un
ayudante de
seguridad.

7.3 Control De Acceso:

Para el acceso a los lugares de trabajo con riesgo de caída en alturas se


implementará el formato permiso de alturas, autorizado por el jefe o supervisor
de área, y/o zona de trabajo.

Procedimiento General Para Control De Acceso:

 El trabajador certificado solicita el permiso de trabajo de alturas al coordinador


del

Pág. 46 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
SG-SST o coordinador de trabajo en alturas, previo a una planeación
del trabajo. Es importante que las áreas de la empresa planeen las actividades
que requieran trabajo en alturas con el coordinador del SG-SST y coordinador de
alturas, para cumplir con todos los requisitos y condiciones de seguridad.
 El trabajador autorizado se presenta con su jefe inmediato o supervisor
para diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de chequeo, de
acuerdo al tipo de tarea a realizar (Ocasional o rutinaria).

 El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o


supervisor verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad
para tareas ocasionales. En caso de que no se garanticen las condiciones
de seguridad para el desarrollo de la tarea se suspenderá cualquier
trabajo en alturas.

 El coordinador de trabajo en alturas acompaña el diligenciamiento y


autoriza el permiso de trabajo en alturas. Cuando sea necesario porque
se incluyan otras tareas de alto riesgo, solicita agregar y verifica otros
permisos.

 El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que


se cumplan todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de
la delimitación y señalización del área.

 El trabajador certificado instala las medidas de prevención y protección


obligatorias según la necesidad de la tarea a realizar.

 El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o


coordinador de trabajo en alturas si se presenta alguna anomalía o
irregularidad en el sitio donde se desarrolla el trabajo en alturas.

 El trabajador certificado ejecuta el trabajo de manera segura, cumpliendo


con las normas de seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en
el programa de prevención y protección contra caídas.

 Cuando el trabajador certificado termine de realizar la tarea, debe retirar


todos los elementos de seguridad, desmontar y guardar las medidas de
prevención y protección utilizadas.

 El coordinador de trabajo en alturas verifica la terminación del trabajo y


la adecuación del área, dando cierre al permiso de trabajo y lo entrega al
área de seguridad y salud en el trabajo.

7.4 Permiso de trabajo en alturas.

Entiéndase que el Permiso de trabajo es un mecanismo que mediante la


verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la Resolución
4272 de 2021, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante
la realización de trabajos en alturas.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece:


Pág. 47 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
 Tareas en las que se requiere el permiso de trabajo en alturas y responsables
de

Pág. 48 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
diligenciamiento y verificación.
 Procedimiento general para implementar permiso de trabajo en alturas.
 Contenido mínimo del permiso de trabajo en alturas.

7.5 Tareas en las que se requiere el permiso de trabajo en alturas y responsables


del diligenciamiento y verificación.

SUPERVISION Y COORDINACION DE TRABAJO EN ALTURAS


RESPONSABLE DE LA
TIPO DE REQUIERE RESPONSABLE DE
REVISION Y
TAREA PERMISO DILIGENCIAMIENTO
VERIFICACION

Trabajador certificado Coordinador de


No SI
rutinaria y/o coordinador de alturas, Jefe de
alturas Área

NO Trabajador certificado Coordinador de


Rutinaria
(Lista de y/o coordinador de alturas, Jefe de
chequeo) alturas Área

Procedimiento general para implementar permiso de trabajo en alturas.

¿Quiénes participan en el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas?

 Trabajador certificado en trabajo seguro en alturas (trabajador autorizado)


 Coordinador de trabajo en alturas.
 Jefe inmediato y/o supervisor de área.

1. El trabajador certificado se presenta con su jefe inmediato o supervisor


para diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de chequeo.
2. El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o
supervisor verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad
para tareas ocasionales. En caso de que no se garanticen las condiciones
de seguridad para el desarrollo de la tarea se suspenderá cualquier
trabajo en alturas.
3. El coordinador de trabajo en alturas acompaña el diligenciamiento y
autoriza el permiso de trabajo en alturas. Cuando sea necesario porque
se incluyan otras tareas de alto riesgo, solicita agregar y verifica otros
permisos.
4. El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que
se cumplan todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de
la delimitación y señalización del área.
5. El trabajador certificado instala las medidas de prevención y protección
obligatorias según la necesidad de la tarea a realizar.
6. El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o
coordinador de trabajo en alturas si se presenta alguna anomalía o
Pág. 49 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
irregularidad en el sitio donde se desarrolla el
trabajo en alturas.
2022/09/23
7. El trabajador certificado ejecuta el trabajo, cumpliendo con las normas de
seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en el programa de
prevención y

Pág. 50 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
protección contra caídas.
8. Cuando el trabajador certificado termine de realizar la tarea, debe retirar
todos los elementos de seguridad, desmontar y guardar las medidas de
prevención y protección utilizadas.
9. El coordinador de trabajo en alturas verifica la terminación del trabajo y
la adecuación del área, dando cierre al permiso de trabajo y lo entrega al
área de seguridad y salud en el trabajo.

NOTA: En caso de que se presente un incidente o accidente de trabajo se debe


informar de inmediato al coordinador del SG-SST.

El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Tipo de trabajo.

2. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.

3. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.

4. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.

5. Requisitos del trabajador (requerimientos de aptitud).

6. Descripción y procedimiento de la tarea.

7. Medidas de prevención contra caídas.

8. Equipos, sistema(sic) de acceso para trabajo en alturas.

9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.

10.Sistemas de restricción, posicionamiento o detención de caídas a utilizar.

11. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo


en cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo
dispuesto en la presente resolución.

12.Herramientas a utilizar.

13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para


prevención para caídas en trabajo en alturas.

14.Observaciones.

15. Nombres y apellidos, firmas, clase de documento y número de los


documentos de identificación de los trabajadores.

16.Nombre, apellido y firma de la persona que autoriza el trabajo.

17.Nombre y firma de la persona responsable de activar el plan de emergencias y,


Pág. 51 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

18. Nombre, apellido y firma del coordinador de trabajos en alturas (cuando es


diferente de la persona que autoriza el trabajo).

Cuando se designe un ayudante de seguridad como medida de prevención


dentro de un trabajo, en el permiso de trabajo se debe evidenciar esta
designación.

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para


garantizar que se mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o
equipos eléctricos energizados y que se cuente con los elementos de protección
necesarios, acordes con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP
dieléctrico, arco eléctrico, entre otros.).

De igual manera el permiso de trabajo debe tener en cuenta el análisis de los


demás riesgos del trabajo y las condiciones medioambientales externas que
pueden cambiar el desarrollo de las mismas. Lo anterior debe verse reflejado en
un formato de análisis de peligros por actividad (ARO, ATS, o cualquier otra
metodología).

El procedimiento debe contemplar los mecanismos de revalidación del permiso


de trabajo (cuando hay cambios de turno, cambios de coordinador, cambios de
trabajadores autorizados, cambios de autoridades que validen el permiso,
cambios de las condiciones iniciales del trabajo, entre otros), la cancelación,
suspensión y cierre del mismo. De igual manera el procedimiento debe
contemplar las responsabilidades de contratantes y contratistas cuando los
trabajos sean realizados por estos últimos.

Parágrafo 1. El empleador debe implementar las estrategias, medios o


mecanismos técnicos o tecnológicos que considere pertinentes para evitar el
incumplimiento de la expedición del permiso de trabajo en alturas y sus
respectivas validaciones o firmas conforme a lo establecido en la presente
resolución.

Parágrafo 2. El coordinador de trabajo en alturas podrá obrar como trabajador


autorizado cubierto bajo la misma autorización cuando las condiciones
particulares de un trabajo así lo requieran o cuando su trabajo implique la
exposición al riesgo de caídas. Para tal fin el Coordinador debe cumplir los
requisitos definidos en la presente resolución para trabajador autorizado.

Parágrafo 3. Este permiso de trabajo en alturas debe ser diligenciado, por el(los)
trabajador(es) o por el empleador y debe ser revisado y suscrito por el
coordinador de trabajo en alturas en cada evento.

El formato de permiso de trabajo será facilitado por el Coordinador del SG-SST a


los trabajadores certificados y/o coordinador de alturas para trabajos
ocasionales y para trabajos rutinarios es importante diligenciar una lista de
chequeo.

Pág. 52 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Ver anexo Formato de permiso de Trabajo en Alturas. 2022/09/23
Ver anexo Formato de Lista de Chequeo

Pág. 53 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Análisis seguro de Trabajo (AST).

El Análisis seguro de trabajo se utilizará en los siguientes casos:

 Cuando no se pueden asegurar que todos los controles han sido


aplicados adecuadamente, y no son suficientes para controlar el riesgo.
 Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la tarea o labor.
 Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la tarea o labor.
 Cuando queremos identificar los peligros específicos de una tarea y sus
respectivos controles.
 Cuando queremos realizar una tarea no rutinaria (Ocasional).

Ver Anexo Formato de Análisis de Trabajo Seguro – ATS.

7.6 Sistemas de acceso para trabajo en alturas.

REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN Y USO DE LOS SISTEMAS DE ACCESO


Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir
las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados acordes al estándar específico aplicable para el sistema


de acceso seleccionado y el fabricante debe proveer información en español,
sobre las principales características del sistema, un manual y/o catálogo de
partes con sus características de ingeniería, recomendaciones de
almacenamiento, mantenimiento, inspección y medidas de seguridad en su arme
y desarme (cuando aplique), uso y operación.

2. Ser inspeccionados debidamente conforme a lo regulado en el Decreto 1072


de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

3. Los sistemas elevadores de personas, también deben ser inspeccionados


mínimo una vez al año por una persona avalada por el fabricante o una
persona calificada conforme a las recomendaciones del fabricante o las normas
nacionales o internacionales vigentes.

4. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a


mantenimiento (si aplica) por parte del fabricante o de una persona avalada por
el fabricante o que el mantenimiento sea aprobado por una persona calificada, o
eliminarse si no admite mantenimiento.

5. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad


económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el responsable
del SGSST, el administrador del programa de prevención y protección contra
caídas y/o el coordinador de trabajo en alturas.

6. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y


estas características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas
y en caso de dudas, deben ser aprobados por una persona calificada o por una
persona avalada por el (los) fabricantes.

Pág. 54 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
7. Todo sistema de acceso debe garantizar la resistencia en2022/09/23
todos sus componentes a
las

Pág. 55 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación, de
acuerdo con la máxima fuerza a soportar, cumpliendo con los criterios mínimos
de auto estabilidad y auto soportabilidad, acorde con los requisitos establecidos
por el fabricante o en las normas nacionales y/o internacionales, incluyendo
protección por corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la
estructura del mismo.

8. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para


transporte de personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, lo
correspondiente a cables, conectores, poleas, y cualquier otro componente del
sistema, debe ser certificado, o hacer parte original de un sistema de andamios
certificado y/o, contar con diseños de ingeniería. El equipo y sus partes deben
garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en
caso de dudas, estos sistemas deben ser aprobados por una persona calificada.

9. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para


transporte de personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, los contrapesos
usados deben ser instalados acorde a los manuales del fabricante y/o contar con
diseños de ingeniería aprobados por una persona calificada, en caso de
plataformas que no usen contrapesos, el sistema de soporte debe contar con
diseños de ingeniería aprobados por una persona calificada.

10. Se debe tener una hoja de vida de los equipos elevadores de personas,
escaleras, y andamios en los cuales sus partes cuentan con un solo diseño,
donde estén consignados como mínimo los datos de: marca, serial, fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección,
registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y
observaciones. En sistemas de acceso que se encuentren por partes, donde no es
posible tener hojas de vida, y el empleador los usa en diferentes configuraciones,
se deben tener identificadas las partes de diferentes marcas y/o referencias y
mantener los registros de inspección. En sistemas de acceso alquilados el
proveedor debe suministrar esta información para la trazabilidad de su uso e
inspecciones durante el uso por parte del tenedor.

11. El mantenimiento de los sistemas de acceso, deberá ser realizado de acuerdo


con las especificaciones del fabricante y registrados en la hoja de vida del
equipo.

12. El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas,


debe garantizar una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos
energizados de acuerdo al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –
RETIE.

Parágrafo. Aunque esta resolución (4272 de 2021) incluye solo elementos


certificados, los pretales para el acceso a postes no caben en esta categoría; se
permitirá su uso como la última opción para acceso a postes y con previa
autorización del Administrador del programa de prevención y protección contra
caídas de altura, siempre y cuando no sea posible la utilización de otros sistemas
de acceso, con la condición que para su uso se empleen sistemas certificados de
protección contra caídas para el tránsito vertical y la seguridad del trabajador. De
Pág. 56 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
ninguna forma se consideran los pretales como un sistema de protección contra
2022/09/23
caídas.

Si se hace indispensable la utilización de los pretales, deberá usarse un pretal


como mecanismo de anclaje portátil de uso esternal al poste o un anclaje portátil
regulable certificado que permita abrazar el poste y los otros dos pretales para
maniobra de ascenso y

Pág. 57 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
descenso.

Ver anexo Procedimiento de Seguridad para el uso de Escaleras.


MEDIDAS DE PROTECCIÓN

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS dando cumplimiento a los


requisitos de la Resolución 4272 de 2021 establece las medidas de
protección contra caídas de alturas como parte de medidas de control e
intervención del riesgo de caída.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.

El conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan


para detener la caída de personas y objetos deberán cumplir como
mínimo con las siguientes características.

Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas


deben ser certificados y compatibles entre sí en tamaño, figura,
materiales, forma, diámetro.

Los equipos de protección contra caídas se deben seleccionar y usar


según las necesidades determinadas para un trabajador, las condiciones,
tipo de la tarea y los sistemas de acceso a utilizar. Todo sistema
seleccionado debe: garantizar la seguridad del trabajador al momento de
una caída, permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de
impacto, garantizar la resistencia de los componentes y estar protegido
ante la corrosión o ser aislantes eléctricos, antiestáticos o ignífugos
cuando se requieran brindando las demás protecciones a los riesgos
asociados que sean requeridas.

Los equipos de protección personal para trabajos en alturas se


seleccionarán tomando en cuenta los peligros identificados y los riesgos
valorados del SG¬SST y en el programa de prevención y protección
contra caídas que sean propios de la labor y sus características, tales
como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas,
espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos
eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras,
entre otros. Igualmente, se debe tener en cuenta las condiciones
fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en
general. Se deben proteger contra agentes externos que puedan afectar
su integridad tales como bordes, filos, cortes, abrasiones, fuentes
químicas o de calor excesivo o chispas, entre otros.

Nota 1. Todo sistema y/o equipo sometido a una caída debe ser retirado
de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que sea avalado
por el fabricante o por una persona calificada; en el caso de los
dispositivos retráctiles u otros equipos cuya restauración está prevista en
Pág. 58 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
las normas técnicas nacionales o en su 2022/09/23

Pág. 59 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
defecto, en las normas internacionales y/o de acuerdo con las
recomendaciones fabricante (sic) podrán ser enviados a reparación por el
fabricante o uno de sus representantes autorizados para tal fin.

Nota 2. Los sistemas de protección contra caídas y puntos de anclaje


diseñados por una persona calificada, entre otros, deben contar con
todos los soportes documentales que justifiquen sus condiciones de
operación.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS EN ALTURAS.

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS, brindará los elementos de


protección individual necesarios para la ejecución segura de las tareas en
alturas.

 Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la


necesidad podrán ser dieléctricos; contará con barbuquejo de tres
o cuatro puntos de apoyo; fabricado con materiales resistentes que
fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída.
 Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV,
deslumbramiento, si son necesarias.
 Protección auditiva si es necesaria.
 Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
 Bota antideslizante dieléctricas y otros requerimientos según la
actividad económica y el oficio.

*(Los Elementos de protección personal se definen aquí de forma general,


revise los riesgos y condiciones de la tarea y recomiende los elementos de
protección personal adecuados para el desarrollo de esta).

Ver anexo Matriz de Elementos de Protección Personal

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA

CAIDAS

Son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o


mitigar sus consecuencias.

Para los fines de esta resolución, las medidas de protección se clasifican en


pasivas y activas:

Medidas pasivas de protección contra caídas: Los sistemas de red de seguridad


para la detención de caídas tienen el propósito de detener la caída del
trabajador y objetos evitando lesiones.

La red para detención de escombros debe ser independiente a la red para


personas y cumplir con las especificaciones de instalación, uso, inspección y
mantenimiento del fabricante.
Pág. 60 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
La red de seguridad debe ser certificada e instalada para soportar el impacto
de la caída del trabajador según su diseño. Así mismo, debe ser instalada bajo
la aprobación de una persona calificada quien verificará las condiciones de
seguridad establecidas por el fabricante, el diseño de la red y las distancias de
caída.

Todos los componentes del sistema de red de seguridad deben estar


certificados y el diseño para su instalación debe ser realizado por una persona
calificada o suministrado por el fabricante.

La instalación, mantenimiento e inspección deben ser realizados por una


persona avalada por el fabricante o por una persona calificada.

Todo sistema de red de seguridad debe tener una hoja de vida en donde estén
consignados los datos de: fecha de fabricación, usos anteriores, registros de
inspecciones, certificaciones, antes de ponerlo en funcionamiento.

El uso de las redes debe ser realizado acorde a las indicaciones del

fabricante. Medidas activas de protección contra caídas:

Todos los elementos y equipos de protección contra caídas deben ser


inspeccionados antes de cada uso por parte del trabajador y garantizar su buen
estado durante el trabajo. Deben contar con una hoja de vida, deben ser
certificados y deben ser resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión,
la corrosión y al calor.

Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:

a. Anclaje: Elementos diseñados para la conexión de adaptadores de anclaje o


directamente un equipo de protección contra caídas, deben ser capaces de
soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg) por persona
conectada o si están diseñados por una persona calificada como parte de un
sistema completo de protección personal contra caídas plenamente
identificado, deben ser capaces de soportar la fuerza máxima de la caída
manteniendo como mínimo un factor de seguridad de dos (2) teniendo en
cuenta todas las condiciones normales de uso del anclaje. Máximo se puede
conectar dos trabajadores a un mismo mecanismo de anclaje fijo, caso en los
cuales deberá poseer el doble de la capacidad exigida certificada.

Los puntos de anclaje deben ser seleccionados o instalados de modo que la


persona no se golpee contra el nivel inferior o se golpee con estructuras
derivadas del efecto de péndulo.

Cuando un anclaje responde a un diseño de ingeniería, después de instalado,


debe ser probado por una persona calificada, a través de una metodología
probada por autoridades nacionales o internacionales reconocidas emitiendo un
documento donde se certifique la realización de dicha prueba, deberá contar
con los planos y memorias de cálculo firmados por una persona calificada que
garanticen el cumplimiento de lo establecido en la presente resolución y demás
Pág. 61 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
normas nacionales o internacionales aplicables. 2022/09/23

b. Dispositivos de anclaje portátiles o adaptadores de anclaje portátiles:


Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada
estructura y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras (22,2 kilo
newtons — 2.272 kg); tienen como

Pág. 62 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores,
cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la estructura de
anclaje.

c. Líneas de vida horizontales: Podrán ser fijas o portátiles. Las líneas de vida
horizontales fijas deben ser diseñadas y aprobadas en su instalación por una
persona calificada la cual debe considerar para su diseño un factor de seguridad
no menor que dos (2) en todos sus componentes y podrán o no contar con
sistemas absorbentes de energía de acuerdo con los cálculos de ingeniería.
Cuando se trate de líneas de vida horizontales fijas, el instalador deberá contar
con el aval del fabricante.

Deben contar con deslizadores como: anillos, poleas, carros, u otros sistemas
certificados definidos por el fabricante o diseñador para conectar ganchos,
mosquetones u otros dispositivos de conexión de los equipos de restricción y/o
detención de caídas. En su selección y uso se considerará su aplicabilidad
teniendo en cuenta los requerimientos de claridad descritos por el fabricante.

La línea de vida horizontal portátil debe cumplir con lo siguiente:

i) Cuando la persona calificada determine que se requiere dentro del diseño el


uso de absorbedor de energía, podrá ser instalado por un trabajador autorizado,
conforme a las recomendaciones del fabricante.

ii) Sus componentes deben estar certificados;

iii) Debe ser instalada entre puntos de anclaje que cumplan con la resistencia
mínima indicada por el fabricante acorde al número de usuarios permitidos en
la línea;

iv)No debe ser sobre tensionada, y

v) Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.

La línea de vida horizontal fija debe cumplir con lo siguiente:

i) En el diseño de líneas de vida horizontales, se debe asegurar que no se


supere la resistencia de la estructura.

ii) El cable a emplear para líneas de vida horizontales, debe ser en acero con
alma de acero de diámetro nominal igual o mayor a 5/16″ (7,9 mm). En caso de
tener líneas de vida temporales, pueden ser en acero con alma de acero y
diámetro nominal igual o mayor a 5/16″ (7,9 mm), o ser en materiales
sintéticos que cumplan con la resistencia mínima de
5.000 lb (22,2 kilo newtons — 2.272 kg) por persona conectada.

iii) Si la línea de vida horizontal fija es instalada en un ambiente donde pueda


ser afectada por corrosión, el empleador debe garantizar como mínimo una
revisión anual conforme con las condiciones y recomendaciones establecidas
por el fabricante.
Pág. 63 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
iv) El sistema será diseñado por una persona calificada, y deben ser instaladas
por una persona avalada por el fabricante.

Pág. 64 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Para proteger la línea de vida y la estructura (punto de anclaje), la persona
calificada debe considerar si se requiere o no un absorbedor de energía en estos
casos, su longitud posterior a la activación debe ser tenida en cuenta en los
cálculos del requerimiento de claridad.

Los sistemas de riel deben ser certificados por el fabricante o la persona


calificada que lo diseña;

d.Líneas de vida verticales: Son sistemas certificados anticaídas, fabricados en


materiales con resistencia mínima de 5.000 lb (22,2 kilo newtons — 2.272 kg)
por persona conectada, y que, debidamente anclados en un punto superior a la
zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso).

La línea de vida vertical fija debe cumplir con lo siguiente:

i) Se instalan en estructuras donde el ascenso vertical debe ser


protegido y este es el mecanismo seleccionado.
ii) Deberán contar con puntos intermedios según recomendaciones del
fabricante y la persona calificada.
iii) Cuando la persona calificada determine que se requiere dentro del
diseño el uso de absorbedor de impacto para evitar sobrecargar en el
anclaje que puede estar en el sistema, en el arrestador de caídas o en
ambos.
iv) El o los puntos de fijación del sistema en la parte superior deben
cumplir con las especificaciones de carga y tensión definidos por el
fabricante.
v) El sistema será diseñado por una persona calificada, y deben ser
instaladas por una persona avalada por el fabricante.

La línea de vida vertical portátil debe cumplir con lo siguiente:

i) Deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre 5/16″ (7,9


mm) a 3/8″ (9,5 mm) o de cuerda entre 11 mm y 16 mm que cumplan
con la resistencia mínima de 5.000 lb (22,2 kilo newtons — 2.272 kg).
ii) Las líneas de vida en cuerda no deben tener nudos en el extremo de su
anclaje.
iii) Sus componentes deben estar certificados, y
iv) Deben ser instaladas en anclajes (puede ser uno o más de uno) que
permitan la resistencia necesaria de acuerdo con esta resolución.

Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical deben ser compatibles
entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y garantizar que en una
caída generen fuerzas de arrestamiento inferiores a la MFD definida en la
presente resolución. Compatibles no significa necesariamente que sean de la
misma marca;

Los anclajes que responden a un diseño de ingeniería, las líneas de vida


horizontales fijas y verticales fijas deben poseer un sistema de identificación
que indique como mínimo:
Pág. 65 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
 Fecha de instalación y última inspección.
 Resistencia.
 Marca, referencia y serial.
 Uso (restricción, posicionamiento, detención).
 Número de usuarios permitido.

Pág. 66 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
Los anclajes que responden a un diseño de ingeniería, las líneas de vida
horizontales y verticales fijas deben poseer una hoja de vida donde se indique
como mínimo:

 Tipo de anclajes (detención, restricción, línea de vida vertical u horizontal).


 Marca, referencia y serial.
 Instalador.
 Resistencia.
 Ubicación.
 Fecha de instalación.
 Persona calificada que lo aprobó.
 Registro de inspecciones y/o pruebas.

Los anclajes que responden a un diseño de ingeniería, las líneas de vida


horizontales fijas y verticales fijas deben ser inspeccionadas y mantenidas de
acuerdo a los parámetros del fabricante, de la norma de certificación que
cumpla, o de la presente norma, dejando registros de las mismas.

e.Conectores: Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a


realizar; deben ser certificados y se deben seleccionar conforme a la siguiente
clasificación:

i) Ganchos de seguridad: Equipos que cuentan con un sistema de cierre de


doble seguridad, para evitar su apertura involuntaria, con resistencia mínima de
5.000 libras (22.2 kilo newtons — 2.272 kg). Están provistos de una argolla u ojo
al que está asegurado al equipo conector y permiten unir el arnés al punto de
anclaje. No deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o desgastar
por fricción, los cabos o las correas o lastimar al trabajador. La dimensión del
gancho se seleccionará acorde a la compatibilidad con el punto de anclaje al
que será conectado.

ii) Conectores o ganchos especiales: Equipos que pueden contar con un sistema
de cierre de doble seguridad u otro sistema para evitar su apertura involuntaria,
con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg). Se
dimensionarán para que sean compatibles con el elemento o sistema de
seguridad al que están conectados. Están provistos de una argolla u ojo al que
está asegurado al equipo conector y permiten unir el arnés al punto de anclaje.

iii) Mosquetones: Deben tener cierre de bloqueo automático que requieren al


menos dos movimientos consecutivos separados para abrirse para aplicaciones
de trabajo en alturas, deben ser certificados, con una resistencia mínima
certificada de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg). El uso de
mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de protección contra
caídas.

iv) Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema


absorbedor de energía o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto,
reduciendo la probabilidad de lesiones provocadas por la misma. Estos
conectores, sin importar su longitud están clasificados en:

Pág. 67 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
Eslingas con absorbedor de energía: Tienen una longitud 2022/09/23
máxima de 1,8 m
según su uso, y al activarse por efecto de la caída, permiten una elongación del
absorbedor acorde a la distancia de caída libre máxima para la cual fue
diseñado amortiguando los efectos de la

Pág. 68 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
caída. Tienen la capacidad de reducir las fuerzas de impacto al cuerpo del
trabajador, a máximo el MFD definido en la presente norma.

Dispositivos retráctiles: Equipos certificados cuya longitud de conexión es


variable, permitiendo movimientos verticales del trabajador y en planos
horizontales que no superen las especificaciones de diseño del equipo.

v) Conectores para Tránsito Vertical (Frenos): Aplican exclusivamente sobre


líneas de vida vertical, y se clasifican en:

 Freno arrestador para líneas de vida fijas: Deben ser compatibles con el
diseño y diámetro de la línea de vida vertical y para su conexión al arnés,
deben contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre
automático con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons —
2.272 kg). Los Frenos para líneas de vida fijas y todos sus componentes
deben ser certificados, y

 Freno arrestador para líneas de vida portátiles: Se debe garantizar una


compatibilidad con los diámetros de la línea de vida vertical y los
separadores intermedio. Los frenos podrán integrar un sistema
absorbedor de energía y para su conexión al arnés, debe contar con un
gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre automático con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons —
2.272 kg). Los frenos para líneas de vida portátiles y todos sus
componentes deben estar certificados.

 Bajo ninguna circunstancia los frenos se podrán utilizar como puntos


de anclaje para otro tipo de conectores, salvo los diseñados por el
fabricante. No se admiten nudos como reemplazo de los frenos.

f. Arnés cuerpo completo: El arnés debe ser certificado y tener una capacidad
de mínimo 140 kg incluyendo uniforme, equipos y cualquier herramienta de
trabajo del trabajador. El arnés debe contar con argollas acorde a las
necesidades de uso. El ancho de las correas que sujetan al cuerpo durante y
después de detenida la caída, será mínimo de 1 – 5/8 pulgadas (41 mm).

El arnés y sus herrajes deben cumplir con los requerimientos de marcación


conforme con las normas nacionales e internacionales vigentes.

Parágrafo. En el caso de que un sistema haya sufrido el impacto de una caída,


se debe retirar inmediatamente de servicio y solo podrán ser utilizados de
nuevo, cuando todos sus componentes sean inspeccionados y evaluados por
una persona avalada por el fabricante de los mismos o una persona calificada,
para determinar si deben retirarse de servicio o pueden ser puestos en
operación.

Artículo 24. Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Los


elementos de protección personal son el último control y deben ser usados en
conjunto con otras medidas de prevención y control de acuerdo a la
jerarquización de controles aplicables a la prevención y la protección contra
Pág. 69 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
caídas establecida por el Decreto 1072 de 2015 y la presente resolución. Los
2022/09/23
elementos de protección personal deben estar certificados (cuando existan
normas que apliquen al EPP especifico) y suministrados por el empleador. Serán
seleccionados de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Seguridad y Salud
en

Pág. 70 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
el Trabajo, incluidos los protocolos de bioseguridad definidos en los programas
de vigilancia epidemiológica.

Los equipos y EPP que correspondan deberían poseer como

mínimo: Registro inspección pre uso


Ficha técnica
Hoja de vida
Certificado de conformidad

Artículo 25. Medidas para evitar la caída de objetos. El empleador suministrará


los elementos necesarios que permitan portar, transportar y asegurar
herramientas, materiales, equipos y objetos que puedan caer y estos deben
estar documentados dentro del programa de prevención y protección contra
caídas.

Artículo 26. Plan de emergencias. Todo empleador y/o contratante que dentro
de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe
incluir dentro del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias establecido en el numeral 12 del artículo 2.2.4.6.12 y el articulo
2.2.4.6.25 del Decreto 1072 de 2015, un capítulo escrito de trabajo en alturas
que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se
ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier
incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un
plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o
contratados. Se debe garantizar que el personal destinado para la atención de
emergencias en cada actividad, haya participado en la práctica de simulacros y
la verificación del mismo.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas


desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la
operación y contar con brigadistas o personal capacitados para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación de primeros


auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas,
hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de
acuerdo con el nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas,


cuente con una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte
de inmediato y active el plan de emergencias.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan


de emergencias dentro de los planes de ayuda mutua.

MANEJO DE CONTRATISTAS

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS , para el manejo de los


contratistas y/o estudiantes garantizara un ambiente de trabajo seguro
con medidas de planeación, coordinación y supervisión, teniendo en
Pág. 71 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
cuenta los siguientes aspectos: 2022/09/23

Ver anexo Manual o Procedimientos de Contratistas.

Pág. 72 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

 Presentar los documentos que sustentan la afiliación a la seguridad social.


 Presentar el certificado para desarrollar trabajos en alturas el cual
se obtiene mediante capacitación o por certificación del organismo
competente.
 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas
que sean implementadas por el empleador.
 Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el
trabajo establecidos por el empleador.
 Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de
trabajo en alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE SG SST FRENTE


AL MANEJO DE CONTRATISTAS.

 Verificar la afiliación del contratista y/o estudiante a la seguridad social.


 Verificar que el contratista y/o estudiante a realizar las actividades
de trabajo en alturas cumpla con la certificación y requisitos
establecidos en la Resolución 4272 de 2021.
 Verificar que las condiciones de los equipos de protección y
sistemas de prevención y protección estén en óptimas condiciones
y garanticen los requisitos establecidos por la Resolución 4272 de
2021.
 Realizar una inducción general sobre la empresa:
 Política de seguridad.
 Riesgos existentes.
 Normas básicas de seguridad.
 Elementos de Protección Personal obligatorios para el
ingreso a la zona de operación.
 Plan de emergencias de la empresa.

PLAN DE EMERGENCIAS

CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS , conociendo los riesgos a los


que están expuestos los trabajadores en la ejecución de las tareas en
alturas, incluye dentro del plan de emergencias actividades que se
puedan ejecutar y que garanticen una respuesta organizada y segura
ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio
de trabajo, incluyendo un plan de rescate.

1.1 Recomendaciones generales.

Es importante para la generación de un plan de rescate que se analicen


los siguientes factores:
 Posibles escenarios que se pueden presentar en el lugar de trabajo.
Pág. 73 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
 Conocimiento y competencia del personal que 2022/09/23
realizaría el rescate.

Pág. 74 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
 Condiciones generales y específicas del lugar de trabajo.

A tener en cuenta:

 Trabajador en estado de inconsciencia: en este caso no se puede


valorar si sufrió afectaciones cerebrales y/o en la columna, por
tanto, al movilizarlo sin las debidas precauciones se le puede
acrecentar la lesión, es preferible dar acompañamiento al
accidentado y esperar personal competente para tal situación.

 Trabajador con respuesta a estímulos: será necesario que una


persona competente lo acompañe y brinde apoyo, identificando
las condiciones cognitivas (Espacio, persona, tiempo), de
movilidad y sensibilidad (miembro superior e inferior) mientras
llega el grupo de rescate.

 Si el trabajador afectado se encuentra o no en situación de


pánico. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Entregar indicaciones claras, sencillas, concretas de
comportamientos a seguir en el desarrollo de la
emergencia.
 Evitar en la emergencia y su desarrollo señales
exageradas de peligro, que pueden ser fuente de pánico
para el individuo.
 En situaciones de pánico, hasta que esta no sea
controlada, evite el contacto directo con el accidentado, el
pánico en este puede generar un accidente mayor.

 Definir procedimiento de rescate:


 Auto rescate.
 Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de
cable o cuerda.
 Sistema de rescate con descenso de rescatista.
 Rescate asistido o remoto.

 Definir equipos y grupos de rescate.

PROCEDIMIENTO BÁSICO PLAN DE RESCATE

Ver anexo Plan de Rescate.

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


EN ALTURAS.

Para el seguimiento del programa de prevención y protección contra


caídas en alturas CONSTRUCCIONES Y ACABADOS CAC SAS, contará
Pág. 75 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
con los registros y documentación necesaria que soporte:
2022/09/23

Pág. 76 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23
 Inventario de las tareas realizadas dentro de la empresa que
implican riesgo de caída en altura.
 Informes sobre condiciones peligrosas observadas y los
controles establecidos.
 Permiso de trabajo en alturas.
 Inspecciones de elementos de protección personal y de sistemas
de prevención y protección.
 Investigaciónde accidentes, haciendo énfasis en el estado de
las recomendaciones de estos eventos.
 Registro y control de trabajadores certificados en trabajo seguro en
alturas.
 Registro y control de los contratistas.

A continuación, se presentan los indicadores para el seguimiento al


programa de prevención y protección contra caída, basados en la
definición de indicadores que evalúan la estructura, el proceso y los
resultados del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
definidos por el Decreto 1072 de 2015.

INDICADORES

Pág. 77 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

FRECUENCIA DE
INDICADOR METODO DE CALCULO META RESPONSABLE
𝑁° 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
MEDICION

× 100
𝑁° 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Cumplimiento de
Anual 90% Coordinador SG-
los objetivos del
SST
programa

𝑁 ° 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃 𝑦 𝑆𝑃𝐶


Define empresa
𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Coordinador SG-SST
Inspección y de acuerdo a la
90% Coordinador de trabajo
𝑁° 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃 𝑦 𝑆𝑃𝐶
mantenimiento de EPP y programación
× 100
en alturas
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
SPCC de trabajo en
alturas
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
× 100
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
Cobertura del Programa
Anual 90% Coordinador SG-
de formación

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
SST

× 100
Cobertura de trabajadores
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟
certificados en Anual 90% Coordinador SG-
trabajo seguro en SST

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
alturas

× 100
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟
Evaluación de las
Semestral 90% Coordinador SG-
acciones preventivas y
SST
correctivas
Pág. 43 de 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Código: PROG-GH-004 - Versión:
04 Vigente desde:
2022/09/23

8. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
APROBACIÓN

01 2018/11/08  Aprobación inicial del documento

02 2019/12/10  Actualización del Documento.

03 2020/11/30  Actualización del Documento.

 Actualización del documento respecto a la


04 2024/11/19 Resolución
4272 de 2021.
Pág. 44 de 44

También podría gustarte