Problematización:
El proceso educativo en la educación primaria es crucial para el desarrollo de
habilidades cognitivas fundamentales que los estudiantes utilizarán a lo largo de su
trayectoria escolar. Sin embargo, en la evaluación diagnóstica aplicada a los
estudiantes de tercer grado de primaria, los resultados obtenidos en el área de
matemáticas fueron alarmantemente deficientes. La interpretación de estos
resultados reveló que una gran mayoría de los alumnos presentan serias
dificultades en aspectos básicos y esenciales de la asignatura, tales como el manejo
de las operaciones aritméticas básicas (suma y resta), la comprensión de conceptos
numéricos, y la resolución de problemas que requieren razonamiento lógico y el uso
de estrategias adecuadas.
El bajo rendimiento observado no es aislado, sino que refleja una tendencia
preocupante en los estudiantes que, si no se atiende de manera efectiva, puede
generar un rezago significativo en su formación académica y una desventaja en el
desarrollo de competencias que son fundamentales para su futuro. . En este sentido,
el problema va más allá de los bajos puntajes obtenidos en el examen de
diagnóstico, pues pone de manifiesto una posible desconexión entre los métodos
de enseñanza utilizados y las necesidades reales de los estudiantes, especialmente
en lo que respeta a la enseñanza de las matemáticas.
Una de las causas más probables de este fenómeno es la falta de estrategias
pedagógicas adecuadas y la insuficiencia de recursos didácticos que promueven un
aprendizaje significativo en los alumnos. En muchos casos, los métodos
tradicionales centrados en la memorización y el procedimiento mecánico, sin una
relación contextual o significativa, parecen no estar generando un entendimiento
profundo de los conceptos matemáticos. Además, es posible que las limitaciones
en el uso de herramientas pedagógicas innovadoras o el trabajo con materiales
concretos estén impidiendo que los estudiantes visualicen y comprendan mejor los
procesos matemáticos.
El impacto de estas dificultades no se limita a las matemáticas, sino que puede
extenderse a otras áreas del conocimiento que requieren el desarrollo de
habilidades numéricas y lógicas, como las ciencias y la resolución de problemas en
general. Por lo tanto, este bajo rendimiento en matemáticas no solo compromete el
rendimiento académico de los estudiantes en el presente, sino que puede tener
repercusiones a largo plazo, afectando su autoestima académica, su motivación por
aprender y, en consecuencia, su desarrollo integral.
A partir de esta problemática, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las
causas subyacentes de las dificultades en matemáticas que enfrentan los
alumnos de tercer grado de primaria y cómo pueden implementarse
estrategias pedagógicas efectivas, con el uso de recursos adecuados y un
enfoque centrado? ¿En el aprendizaje significativo, para mejorar su
desempeño en esta área?
Este estudio tiene como objetivo no solo diagnosticar las causas de las dificultades
en matemáticas, sino también proponer intervenciones que favorezcan la
adquisición de conocimientos y habilidades matemáticas a través de métodos
pedagógicos innovadores. Para ello, se pretende explorar y analizar las condiciones
didácticas y contextuales en las que los estudiantes se desarrollan, con el fin de
generar propuestas educativas que faciliten el aprendizaje significativo y la mejora
de los resultados académicos en matemáticas.
   •   ¿Cuáles son las principales barreras cognitivas que enfrentan los estudiantes
       de tercer grado en la resolución de problemas matemáticos?
   •   ¿En qué medida el contexto social y familiar influye en el bajo rendimiento
       matemático de los alumnos de tercer grado?
   •   ¿Cómo impacta la falta de recursos didácticos concretos (material
       manipulativo, tecnología, etc.) en el aprendizaje de las matemáticas en los
       estudiantes?
   •   ¿Qué tan efectivos son los métodos tradicionales de enseñanza de las
       matemáticas en comparación con estrategias más innovadoras o centradas
       en el aprendizaje significativo?
•   ¿Cómo influye la percepción de los estudiantes sobre las matemáticas en su
    motivación y desempeño en la asignatura?
•   ¿Existen diferencias en el rendimiento matemático de los estudiantes según
    su estilo de aprendizaje?
•   ¿Qué papel juegan las estrategias de resolución de problemas y el
    pensamiento crítico en la mejora del rendimiento matemático de los
    estudiantes?
•   ¿De qué manera los docentes de tercer grado están capacitados para
    adaptar sus metodologías a las necesidades diversas de los estudiantes en
    matemáticas?
•   ¿Cuál es el papel de las tecnologías digitales y las aplicaciones interactivas
    en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula?
•   ¿Qué impacto tiene el trabajo colaborativo en el aula, en la resolución de
    problemas matemáticos y en la mejora de la comprensión de conceptos
    clave?
•   ¿Cómo afectan las intervenciones tempranas en la enseñanza de
    matemáticas al rendimiento a largo plazo de los estudiantes en esta área?
•   ¿En qué medida las dificultades emocionales o la ansiedad matemática
    afectan el rendimiento de los estudiantes de tercer grado en las evaluaciones
    matemáticas?
•   ¿Cómo    podrían    los   enfoques   interdisciplinarios,   que   vinculan   las
    matemáticas con otras asignaturas como las ciencias o la tecnología, mejorar
    el interés y la comprensión de los estudiantes?
•   ¿Qué estrategias de evaluación formativa podrían implementarse para
    identificar y abordar las dificultades en matemáticas antes de que los
    estudiantes tengan que enfrentar exámenes de alto impacto?
•   ¿Cómo se puede fomentar una cultura de aprendizaje basada en el error,
    donde los estudiantes no vean las dificultades en matemáticas como
    fracasos, sino como oportunidades para mejorar?
•   ¿De qué manera la variabilidad en las estrategias didácticas dentro del aula
    puede contribuir a una mejora en la equidad en el aprendizaje de
    matemáticas?
•   ¿Es posible que el currículo actual de matemáticas sea demasiado rígido o
    poco adaptado a las necesidades reales de los estudiantes de tercer grado?
•   ¿Qué factores emocionales y psicológicos deben tomarse en cuenta para
    diseñar intervenciones que mejoren el desempeño en matemáticas de los
    estudiantes?