[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Toma de Medidas

MEDIDAS EN GANADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Toma de Medidas

MEDIDAS EN GANADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TOMA DE MEDIDAS

La toma de medidas a los bovinos de carne, también conocida como


bovinometría, es una herramienta para evaluar su crecimiento y
desarrollo corporal. Las medidas corporales que se pueden tomar a
los bovinos son:
 Largo del cuerpo
 Largo del tórax
 Profundidad del tórax
 Ancho del tórax
 Largo de la grupa
 Ancho de la grupa
 Largo de la cabeza
 Ancho de la cabeza
 Espesor de la cabeza
La bovinometría es útil para comparar las medidas de una raza con
otras, y para verificar si han aumentado, disminuido o permanecido
estables a lo largo del tiempo.
La condición corporal de los bovinos de carne se evalúa asignando un
índice en una escala de 1 a 5 o de 1 a 9. En esta escala, 1 indica un
animal emaciado, y 5 o 9 indica un animal obeso.
VACUNOS

CABEZA Forma de pirámide truncada, con caras superior, inferior, anterior, posterior y dos
laterales. CARA SUPERIOR Frente y cara: Tiene como base ósea los parietales, frontales,
nasales y una pequeña porción de los lagrimales, cigomáticos y la mayor parte de los
maxilares. Nos da el perfil, que varía con la raza (rectilíneo, concavilíneo o convexilíneo). Se
extiende desde la nuca hasta las ventanas nasales y tiene por límites: nuca, ollares, labios,
orejas, ojos y carrillos o mejillas. Morro, hocico o punta de nariz: Situada entre las dos fosas
nasales, presenta aspecto rectangular, con o sin pigmentación según raza. Húmeda en
animales sanos, seca en febriles. Puede emplearse como identificación, ya que hay un número
elevado de tipos de impresión del morro. CARA INFERIOR Fauces o canal: Comprendida entre
las dos ramas de la mandíbula o maxilar inferior. Tiene como base tejido conjuntivo y
muscular. Barbada: Situada debajo de la boca, tiene muy poca importancia en el bovino.
Quijada o mandíbula: Formada por el borde posteroinferior y ascendente de la mandíbula.
Garganta: Tiene como base la laringe y faringe. Limita con cuello, fauces, parótida y quijada.
CARA LATERAL Oreja: Tienen como base el cartílago auricular y como límites la frente, nuca y
región parotídea. Están cubiertas en su cara dorsal de pelos suaves y cortos; en la ventral por
pelos largos y escasos. Sien: Limitada por la frente, quijada, ojo, cuencas y oreja. Poco marcada
en el bovino. Ojo: Deben ser grandes, brillantes, vivos, sin opacidades o tumores. Ollares: Son
los orificios nasales anteriores, amplios y fáciles de distender. Mejilla: La base ósea es el
maxilar inferior y superior, cigomático y lagrimal. Amplia y fuerte en razas de carne, mas fina
en las de leche, con piel delgada que forma una especie de pliegue. Parotídea: Entre cuello y
cabeza, tiene como límites orejas, mejillas, cuello y garganta. Debe formar una ligera depresión
entre la cabeza y el cuello. CARA ANTERIOR Boca y labios: La boca, cerrada por los labios,
posee los dientes en la arcada incisiva inferior y un rodete cartilaginoso en la superior. Incluye
la lengua y el paladar. Deben coincidir la mandíbula inferior y superior. CARA POSTERIOR Nuca
o testuz: En las razas astadas es horizontal, con un pequeño saliente (occipucio) mucho mas
pronunciado (poll) en las razas acornes o mochas. En las razas astadas se insertan los cuernos,
cuya dirección y forma varían. En las cruzas entre astadas y mochas pueden aparecer los tocos
y botones.

CUELLO Tiene por límites la cabeza y el tronco. Presenta borde superior, inferior y dos caras
laterales. El superior es grueso en las razas de carne y mas afinado en las de leche. En los toros
Bos taurus se forma la cresta. En el borde inferior se encuentra la papada, que varía en su
tamaño de acuerdo a la raza. Las caras son musculosas. Como base ósea tiene las vértebras
cervicales y como fibroelástico el ligamento nucal.

TRONCO Posee cara superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales. 3 de 6 CARA
SUPERIOR Cruz: Comprendida entre cuello y dorso, tiene como base ósea las apófisis espinosas
de las vértebras dorsales hasta la quinta-sexta. Dorso: Limita con la cruz, lomo y costillares. La
base ósea son las vértebras dorsales desde la sexta-séptima. Lomo o riñonada: Limita con el
dorso, grupa, cadera, flanco. La base ósea son las vértebras lumbares cuyas apófisis
transversas están cubiertas por los músculos ileoespinales. Debe seguir la misma dirección del
dorso. Son defectos los animales bajos de dorso-lomo (sillón o lordosis) y con lomo de mula
(xifosis). Grupa: Limita con el lomo, puntas de cadera, punta de nalga, cola y muslo.
Corresponde a la pelvis y tiene por base ósea el sacro y los coxales, recubiertos principalmente
por los músculos glúteos, psoas e isquiotibiales. En el interior están los órganos de la
reproducción. El ancho se toma entre las tuberosidades coxales y el largo entre tuberosidad
coxal e isquiática del mismo lado. CARA LATERAL Costillar: Limita con espalda, brazo, cinchera,
vientre, flanco dorso y parte del lomo. La base ósea son las trece costillas unidas por los
músculos intercostales. Flanco, vacío o ijar: Limita con al costillar, cadera, lomo y vientre. Tiene
por base la parte carnosa de los oblicuos. Cadera o punta de cadera: Tiene por base la
tuberosidad coxal. CARA INFERIOR Cinchera o retroescápula: Situada detrás de la espalda. En
esta zona se toma el perímetro torácico. Vientre: Limita con cinchera, costillar, flanco y región
inguinal. Tiene como base los músculos abdominales, sobre los que reposan la mayor parte de
las vísceras abdominales. A medida que transcurren los partos, en las hembras se va haciendo
mas abultada. Inguinal: Presenta el escroto en el macho, la ubre en la hembra y la capadura en
el novillo. CARA ANTERIOR Pecho: Comprendido entre cuello, cinchera y encuentros. Tiene
como base ósea la extremidad anterior del esternón. Está separado de los antebrazos por las
axilas. CARA POSTERIOR Punta de nalga o de anca: Tiene como base ósea la tuberosidad
isquiática. Base o inserción de cola o encole: Se halla atrás de la grupa. Tiene como base las
primeras vértebras coxígeas y el nacimiento de los músculos coxígeos. Cola: A continuación del
encole, cuelga en la parte posterior del tronco, cubriendo el periné. Tiene como base las
restantes vértebras coxígeas y sus músculos y termina en la borla o mechón de pelos. Ano:
Situada entre las nalgas y por debajo de la cola. Vulva: Debajo del ano, en medio del periné.
Periné: Se sitúa entre el ano y la región inguinal. En la hembra la interrumpe la vulva. En las
hembras lecheras lleva la inserción posterior de la ubre. Posee pelo corto y suave. Está dividido
verticalmente por una línea, el rafe, que se prolonga a la ubre y al escroto.
EXTREMIDADES Las regiones de las extremidades se dividen en propias y comunes a ambos
miembros. Espalda o paleta: Base ósea la escápula. Limita con cuello, costillar, cruz, encuentro
y brazo. Encuentro: La base ósea es la articulación escapulo humeral. Limita con la espalda,
brazo, cuello y pecho. Brazo: Base ósea el húmero. Limita con espalda, encuentro y codo. Codo
o codillo: Base ósea la articulación humero cúbito radial. Limita con el brazo, antebrazo y
cinchera. Antebrazo o brazuelo: Base ósea radio y cúbito o ulna. Limita con el brazo, codo y
rodilla. Rodilla: Base ósea la articulación del carpo. Muslo: Base ósea el fémur y los músculos
isquiotibiales. Limita con la grupa y parte de la cadera, flanco, babilla, pierna y nalga. La cara
interna se conoce como bragada, que es lisa, con piel suave y pelo corto. Nalga o jamón: Es la
cara posterior del muslo. Limita con muslo, cola, periné y garrón. Su base son los músculos
isquiotibiales posteriores. Forma el perfil posterior de la pierna. Babilla o verija: Limita con
vientre, flanco, muslo y pierna. Forma un pliegue que llena y completa la línea inferior del
vientre. Pierna o segundo cuarto: Base ósea la tibia. Garrón: Su base es la articulación del
tarso. Limita con la pierna y la caña. En la cara anterior presenta el pliegue del garrón y en la
posterior, en donde se inserta la cuerda del garrón o tendón de Aquiles, la punta de garrón.
COMUNES A AMBOS MIEMBROS Caña o caña y cuerda: Tiene como base ósea los metacarpos
o metatarsos. Nudo y cuartilla: La base ósea son las articulaciones del nudo y cuartilla. Pie: La
base ósea es la articulación interfalángica distal y la tercera falange con su cartílago alar,
cubiertos por las pezuñas. En ella se distinguen la corona, el talón, la pared o muralla, la suela y
el espacio interdigital.

Qué es la evaluación de la condición corporal


(CC)?
La evaluación de la condición corporal es una herramienta de manejo para
valorar de manera visual al ganado y que se realiza para conocer la cantidad
aproximada de musculo y grasa que cubren los huesos del cuerpo de un
bovino. La evaluación de la condición corporal es un sistema que clasifica al
ganado bovino de manera individual según la apreciación visual y palpación
manual de su nivel de reservas corporales. Los incrementos de precisión en la
toma de decisiones asociados a su uso se reflejan en una mayor eficiencia en
la asignación de recursos forrajeros, un mejor desempeño reproductivo en el
rodeo de cría y un ajustado seguimiento de la evolución del ganado. Esta
herramienta no requiere de insumos sino de muy poco tiempo extra. Diversos
estudios mencionan que existe una alta correlación entre la clasificación de
condición corporal y el porcentaje de grasa corporal de un animal.

Los problemas asociados a la condición corporal pueden verse reflejados de


diferentes maneras:

 Anestros prolongados.
 Disminución en el índice de concepción.
 Aumento en los servicios.
 Aumento en el intervalo entre partos.
 Alto porcentaje de días abiertos.
 Incremento de parasitosis y mayor susceptibilidad a
enfermedades.
 Disminución de la producción láctea.
 Bajos pesos de los becerros al destete.

Conclusiones
La evaluación de la condición corporal es un reflejo de las reservas energéticas
del ganado, es fundamental mantener una buena condición corporal (5-7) para
lograr un buen desempeño reproductivo y lograr una cría/vaca/ año, en este
sentido lograremos hacer mucho más productiva nuestra empresa ganadera.
MEDIDAS PERÍMETRO TORÁXICO: Se toma en la cinchera o retroescápula.

BARRIL o PERÍMETRO ABDOMINAL: Se toma en el límite entre dorso y lomo.

ALZADA: Es la altura a la cruz. No debe confundirse con el tamaño. La alzada está determinada
fundamentalmente por el largo de los huesos de los miembros y por los ángulos que forman
sus articulaciones.

TAMAÑO: Está dado por la profundidad, el largo y el ancho del cuerpo.

FRAME SCORE O ESCALA DE TAMAÑO: Se toma la altura en la tuberosidad coxal. Se relaciona


con la edad y sirve para pronosticar el tamaño futuro del animal. Se emplea una escala de 1 a
9. LARGO DEL CUERPO: Desde el poll o testuz hasta la parte posterior del encole. También se
toma esta medida entre el encuentro y la punta de nalga.

LARGO DEL TÓRAX: se toma desde el encuentro hasta el borde posterior de la última costilla
flotante. PROFUNDIDAD DE TÓRAX: Es el alto. Se toma desde la cinchera hasta la cruz.

ANCHO DE TÓRAX: Se toma transversalmente en la retroescápula o entre los encuentros.

LARGO DE GRUPA: Entre punta de cadera y punta de nalga del mismo lado.

ANCHO DE GRUPA: Entre las dos puntas de cadera. LARGO DE LA CABEZA: Se toma desde la
parte media del testuz o del poll hasta la punta del morro. ANCHO DE LA CABEZA: Se mide
entre los ángulos mediales de los ojos.

ESPESOR DE LA CABEZA: verticalmente, desde el centro de la frente hasta el borde de la


quijada.

OVINOS

Para tomar medidas a un ovino, se puede:


 Medir la condición corporal
Se realiza una palpación en la zona lumbar para estimar la cantidad de
grasa bajo la piel. Esto indica los niveles de reservas energéticas del
animal.
 Medir la circunferencia
Se debe comprimir la lana para que la medida refleje la del cuerpo y no
incluya la del cuerpo más la lana.
 Medir la longitud del cuerpo
Se mide desde la punta del hombro hasta el hueso de la cadera.
 Medir la altura a la grupa
Se debe parar al animal de forma que no esté encorvado ni tendiendo a
sentarse. Se toma la medida con una regla graduada desde la base de la
pezuña hasta la parte posterior del lomo.

MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL (CC) EN OVINOS.

La evaluación de la condición corporal es una técnica que determina en forma indirecta el


estado nutricional del animal. La medición se realiza mediante una palpación a nivel lumbar,
que permite estimar la cantidad de grasa bajo la piel, indicando los niveles de reservas
energéticas que posee el animal. Está relacionado en forma positiva con el estado de
engrasamiento. La evaluación de la condición corporal, permite realizar correcciones en el
manejo y correcciones necesarias para incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de
los animales según su estado fisiológico
ALPACA

Las medidas de una alpaca pueden ser biométricas o de la fibra de su


vellón:
 Medidas biométricas
Las medidas biométricas de una alpaca pueden ser:
 Longitud del cuerpo (LCB)
 Ancho del cuerpo (ACB)
 Perímetro torácico (PT)
 Ancho de la zona axial (AX)
 Longitud del cuerpo posterior (LCP)
 Anchura de la zona glútea (AG)
 Medidas de la fibra de vellón
Las medidas de la fibra de vellón de una alpaca pueden ser:
 Finura o diámetro de fibra, que se mide en micras y determina la
calidad y precio de la fibra
 Rizo, que se mide por el número de ondulaciones y amplitud de las
ondas
 Uniformidad, que se mide como porcentaje de coeficiente de
variabilidad (CV)
 Longitud, que se mide en centímetros (cm)
La alpaca es un animal pequeño que mide aproximadamente 1 metro
de altura hasta la cruz y pesa entre 60 y 65 kilogramos. Su color
puede ser marrón, negro, blanco o gris. Se valora por su lana, que se
utiliza para hacer mantas y ponchos.

También podría gustarte