INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
PLANTEL MONTEVIDEO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Ensayo
“El papel de la escuela en la sociedad actual”
ALUMNO:
ROSAS TRINIDAD MARIO ALBERTO JOSUE
DOCENTE:
LIC. NELLY MONTSERRAT LÓPEZ GARCÍA
GENERACIÓN 36 GRUPO A SÁBADO
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
LA ESCUELA Y SU FINALIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------ 4
LA EDUCACIÓN DEL INDIVIDUO -------------------------------------------------------------------------------------- 5
LA MENTE EDUCADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL ----------------------------------------------------------------------------- 7
EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO CRITICO ---------------------------------------------------------------- 8
CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
2
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo presenta una critica enfocada al sistema educativo actual, comparando las ideas
de autores como Billar, Bruner y Vigotsky sobre el concepto de educación, la finalidad de la
educación de un individuo y su impacto en la sociedad.
La escuela como espacio de recreación y descubrimiento, los elementos y la estructura que
deberían conformarla.
Así mismo se toca el tema de la diversidad de pensamientos, lo cual nos salva de la esclavitud y
del sometimiento por parte de el estado, pues el fin propio de la educación es permitir cumplir con
necesidades futuras, cumpliendo con la adaptación e individualización de la persona para crear una
sociedad con una conciencia enfocada en el progreso de esta.
3
LA ESCUELA Y SU FINALIDAD
Lo que caracteriza a la escuela, bajo el aspecto que sea, es su finalidad. Todo en ella nos
reconduce a esto: la organización, los programas, los métodos y hasta la arquitectura.
Basta, además, comparar la arquitectura de antaño con las escuelas de hoy; mejor, la arquitectura
de los liceos de antaño con la de los liceos de hoy, y enseguida se sabrá de qué escuela se trata. Un
establecimiento escolar, si está hecho principalmente para los estudios será, por ejemplo,
construido alrededor de un patio interior. Pero si es construido destinado a “una apertura sobre la
vida”, entonces se tendrá una edificación sin centro, ni entrada principal, abierto por todas partes
y en el cual nada venga a recordar que se está allí para hacer estudios. Billard, (2002).
Para comenzar me gustaría hacer la comparación que realiza Billard con las escuelas que tenemos
en México actualmente, están rodeadas por bardas o barrotes de metal; cuentan con uno o más
patios, pero, en algunos casos es tal la demanda que, terminan siendo insuficiente para la población
y que además la educación es en lugares cerrados, salones que muchas veces también tienen
seguridad en las ventanas.
Si se vacila entre varias finalidades es... porque existen varias. Pueden encontrarse dos, o,
al menos, todas pueden ser reducidas a ese número:
• La escuela asegura la entrada en la cultura.
• La escuela asegura la entrada en la sociedad civil.
Existen muchas otras tareas asignadas a la escuela, pero ellas no le son esenciales aún si son
importantes, y aún si es legítimo que le sean impuestas. Sin embargo, tal vez se haya observado
4
que la educación no forma parte de esas dos finalidades esenciales. Es que, en efecto, la escuela
no está verdaderamente dirigida a esa tarea. Billard, (2002).
LA EDUCACIÓN DEL INDIVIDUO
Segundo, si le preguntamos a un niño sobre la escuela, dirá que no le gusta, le gusta la convivencia
con los compañeros que encuentra en ella y precisamente, esta socialización conlleva el compartir
la cultura de cada uno de los alumnos que la integran.
León, (2007). La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es
dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está expuesta
a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos
saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y
desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera
continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser. Quien tiene la
suerte de una educación estable, sólida, protegida y solvente, es envidiado y deseado.
En otras palabras, la educación dependiendo del contexto social se verá afectada, pues supone una
visión del mundo, una necesidad humana a futuro; necesidad de vivir y estar seguro, involucra un
pensamiento individual, así como una conciencia social. Las modificaciones a las que se enfrenta
buscan la adaptación del hombre. Por otro lado, la educación también llega a ser un privilegio,
pues en México y como se ve en la película de “El último vagón”; existen muchos grupos
marginados sin acceso a la educación, pues el derecho si lo tienen, está escrito en una constitución,
pero las condiciones, su medio, su entorno les termina por ser un impedimento, teniendo así esta
envidia hacia las personas que si tienen la oportunidad y el acceso a ella.
5
De acuerdo con Bruner, (1997); Nuestra evolución como especie nos ha especializado en
ciertas formas características de conocer, pensar, sentir y percibir… estas constricciones se toman
como una herencia de nuestra evolución como especie, parte de nuestra dotación “innata”. Las
implicaciones educativas que se derivan de esta afirmación son masivas y sutiles a la vez. Porque
si la pedagogía capacita a los seres humanos para que vayan más allá de sus disposiciones innatas,
debe trasmitir la “caja de herramientas” de la cultura… Esta es una limitación. Otra limitación
incluye las constricciones impuestas por los sistemas simbólicos accesibles a las mentes humanas
en general… impuestos por la cultura (pp. 35-36).
En cambio, si la educación fuera homogénea, se buscaría un pensamiento hegemónico, con
ideologías únicas; tomando en cuenta que en la actualidad la enseñanza esta enfocada en el
aprendizaje teórico, esto supone que, a fin de cuentas, en lugar de buscar el descubrimiento del
mundo, el pensamiento homogéneo carece de herramientas suficientes porque facilita el dominio
y control del pensamiento humano.
LA MENTE EDUCADA
Bruner (op. cit.) y Vigotsky (1978) creen que el hombre y la mente del hombre son hechuras
de la cultura. La mente es producto de la educación. También los valores, los afectos, las
emociones, el carácter, el conocimiento, la cognición, las particularidades del cuerpo son obras de
la cultura, de la educación. El cuerpo del pescador es distinto al cuerpo del agricultor, el cuerpo de
los chinos deportistas es distinto del cuerpo de los chinos músicos o poetas. La personalidad es
hechura de la cultura, de la educación.
Según Dewey, lo que tales críticos sostienen es que “la escuela debe ejercer
discriminaciones entre las fuerzas sociales que actúan en su seno y que, en lugar de aceptar estas
6
últimas in toto, la educación debe elegir y organizarlas en una dirección determinada”. Tal posición
es abiertamente reaccionaria pues no concibe la posibilidad de que se den cambios en la
organización del sistema escolar que a su vez redunden fuera de la escuela y al negar “los efectos
orientativos” de la educación –como los llama Dewey- se niegan también las orientaciones
presentes del cambio y por consiguiente la opción por otras fuerzas (que Dewey no aclara cuáles
serían) que la educación recogería e integraría para lograr triunfar sobre esas “.
Edwards (2015), indica que una educación de calidad requiere entornos de enseñanza y
aprendizaje de calidad y esta se puede medir centrándonos en las tasas de culminación y abandono,
de inclusión frente a exclusión, de pertinencia frente a dogma, y la colaboración, la creación de
conocimiento y de pensamiento crítico que permite a los/as estudiantes saber dónde encontrar
respuestas y formular preguntas.
Sin embargo, nuestro sistema educativo no está respondiendo a las necesidades de los
educandos, así como las exigencias y demandas actuales de los padres de familia quienes no son
conscientes que juegan un rol fundamental en el logro educativo de sus hijos; pues de los 200 días
del calendario escolar los padres de familia se acercan al centro escolar, en 4 ocasiones y es para
asistir a festivales, ceremonias a festivales, ceremonias y fiestas cívicas.
IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL
Enfatizar en la importancia del impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad, el
despertar crítico de la educación y el rol del docente generador de cambio y promueva políticas
educativas, que deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de
los padres de familia, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento
7
de niñas y niños sólo así la educación de hoy promoverá cambios profundos en la conciencia del
ser humano elevar la calidad de vida y el actuar con compromiso social.
Fraire (1972) comprendió que la educación pública se impuso de forma violenta al buscar
la homogeneidad intentó de educar con una pedagogía bancaria, con la excusa que esto ayudaría a
construir una mejor nación. Asimismo, plantea una noción intercultural, el respeto a la diversidad
y que dentro de esta es posible educar alejándose de una educación autoritaria, pues propuso tener
espacios libres para la creación del conocimiento. Mostró preocupación por el alto índice de
analfabetismo, donde tuvo una participación gracias a una pedagogía con inserción crítica de las
personas, creando en ellas conciencia respecto a cómo viven y la forma de actuar con una
perspectiva de inclusión social. Según Fukuyama (1995) la democracia educativa surge del
esfuerzo consciente del hombre por reflexionar acerca de su situación en la sociedad y crear reglas
e instituciones que, de algún modo, vayan de acuerdo con su propia naturaleza esencial.
EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO CRITICO
El aprendizaje se concibe como el resultado de una construcción activa y social del conocimiento
compartida con otros iguales. Las actividades de aprendizaje, por tanto, requieren de permanentes
interacciones, de un proceso de diálogo construido entre todos los actores, donde el profesor deja
de ser el centro de la actividad para convertirse en un participante más del grupo con funciones de
orientación, moderación y liderazgo intelectual. El desarrollo del pensamiento crítico del
estudiante no se da de manera espontánea, mucho menos dentro de una sesión de aprendizaje de
corte expositiva bajo la visión de un enfoque academicista, donde el docente no activa la
percepción sensorial con estrategias básicas como la atención, emoción, organización, novedad y
relevancia para poder mediante preguntas abiertas; el generar un dialogo critico apoyan a un
8
trabajo intelectual de análisis, síntesis, colaboración, construcción, de las destrezas mentales y las
actitudes que son parte del pensamiento crítico.
En resumen, la educación no busca mantener al hombre bajo control, no buscas someterlo, le
interesa individualizarlo, desprenderlo y permitirle vivir solo. La educación permite al hombre su
adaptación, pero, también la transformación y potencialización del medio que le rodea. Del mismo
modo, la cultura evoluciona, cambia y se altera.
9
CONCLUSIÓN
La escuela está dirigida en cumplir con un determinado programa; la Secretaría de Educación
Pública es la institución encargada en México de administrar los niveles educativos del país, este
diseño se basa en el marco curricular nacional, que establece contenidos de aprendizaje “mínimos”.
No obstante, parece que es a este mencionado “mínimo aprendizaje” al que se le pone mayor
énfasis que al desarrollo e integración del niño dentro de la sociedad, pues en las escuelas podemos
observar a aquellos niños que son tímidos, que sufren de bullying o simplemente son excluidos del
salón, así que, siendo la función de la escuela esta socialización y entrada en la cultura, se está
dejando a un lado dicho fin.
Tal parece que el gobierno mexicano con la educación publica está en la búsqueda de la ignorancia
ya que, al centrarse en un solo aprendizaje lineal, priva de la diversidad de inteligencias y formas
de pensar, así como del descubrimiento y adaptación a nuevos horizontes, pues usa un salón de
clases, teniendo todo un entorno enriquecedor, con una ciudad llena de museos, lugares como CU
enriquecidos de fauna y naturaleza, así como elementos propios en cada comunidad, fuera de esas
paredes, de esas bardas y rejas que son dignas de un reclusorio. Por supuesto que es responsabilidad
de la triada alumno-padres-profesor la educación, pero si no cambia desde raíz la evaluación y
forma de enseñar, el aprendizaje seguirá presentando los sesgos y huecos que tiene en cuanto al
desarrollo del alumno, pues si es en favor de la socialización, así como del necesario despertar de
conciencia del ser humano, recordando que la educación está para ser un factor de cambio a favor
del individuo, que le permita a su vez ser uno solo con el grupo que le rodea y al que pertenece.
10
BIBLIOGRAFÍA
Billard, J., (2002). Escuela y sociedad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,
(7),167-186.[fecha de Consulta 8 de Julio de 2023]. ISSN: 1316-9505. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200709
Bruner, Jerome, (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis, C.A.
Freire, Paulo. (1998). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores.
Educación y Cambio Social, en: DEWEY, John. Liberalismo y Acción Social y otros ensayos.
Valencia: Ediciones Alfons El Magnànim. Generalitat Valenciana. Diputación Provincial de
Valencia, 1996, págs. 187-197.
Freud, Sigmund. (1952). Civilization and its Discontents, in The Major Works of Sigmund
Freud. Chicago, USA. Great Books of The Western World, Encyclopedia Britannica, Inc.
LEÓN, A., (2007). ¿Qué es la educación?. Educere, 11(39),595-604.[fecha de Consulta 8 de
Julio de 2023]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35640844003
PISA. (2016) Programme for International Student Assessment. ocde.org. Publicado 2016.
(20/04/2016). Recuperado de: https://goo.gl/GDAPA2
Unesco. (2015) (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI.
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Recuperado de:
http://www.crue.org/ dfunesco.htm.
11