ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
EXTRANJERA INGLÉS
KELLYN PRISCILA JÁCOME SOLANO 1007400104
kpjacomes@unadvirtual.edu.co
ESTEBAN EMANUEL MOJICA CARREÑO 1092336768
eemojicac@unadvirtual.edu.co
YENIT ANDREA PÉREZ OCAMPO 1091968503
yaperezoc@unadvirtual.edu.co
KARLA ZHARICK TARAZONA CARRILLO 1093295168 -
kztarazonac@unadvirtual.edu.co
PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNADISTA
DOCENTE: JESSIKA MARCELA JAIMES SANDOVAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
VICERRECTORÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN
COMUNITARIA VIDER
SISTEMA DE SERVICIO SOCIAL UNADISTA- SISSU
ZONA CENTRO ORIENTE
2024
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido garantizar un aprendizaje inclusivo, y
significativo donde cada miembro del equipo identificó problemáticas específicas en
las comunidades del entorno y se trabajó para abordar de manera práctica y
colaborativa. Se aplicaron el uso de las tecnologías, el trabajo colaborativo, mapa
de sueños, y el uso de plataformas digitales, se evidenciaron los siguientes
resultados, más interacción entre las comunidades, involucrándose en los procesos
educativos del área de inglés, mejora de la pronunciación del inglés, compresión
auditiva, fluidez al momento de hablar, conocieron y aplicación de plataformas como
Kahoot y Word Wall en el área del inglés, también se evidenció participación activa
y compromiso de las familias, sentido de pertenencia y compromiso con el proceso
educativo, a través de este trabajo se fortaleció la motivación e interés de los
participantes y su compromiso por seguir desarrollando sus competencias con el
idioma.
Se sugiere la combinación de un enfoque comunicativo, el uso de materiales
auténticos y el aprendizaje colaborativo para lograr mejorar significativamente el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Sin embargo, es fundamental que
los docentes reciban una formación adecuada para implementar estas estrategias
de manera efectiva. Además, se recomienda realizar estudios adicionales para
explorar el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del inglés en
diferentes contextos educativos.
Palabras clave: plataformas, trabajo colaborativo, estrategias, inglés, tecnologías.
Abstract
The objetive of this work has been to guarantee inclusive and meaningful
learning where each member of the team identified specific problems in the
surrounding communities and worked to address them in a practical and
collaborative way. The use of technologies, collaborative work, dream map, and
the use of digital platforms were applied, the following results were evident: more
interaction between
communities, getting involved in the educational processes of the English
área, improvement of the pronunciation of English, listening comprehension,
fluency when speaking, they learned about and applied platforms such as Kahoot
and Word Wall in the área of English, active participation and commitment of
families, a sense of belonging and commitment to the educational process were
also evident, through of this work It strengthened the motivation and interest of
the participants and their commitment to continue developing their language skills.
The combination of a communicative approach, the use of authentic
materials and collaborative learning is suggested to significantly improve the
learning of English as a foreign language. However, it is essential that teachers
receive adequate training to implement these strategies effectively. Furthermore,
it is recommended to conduct additional studies to explore the impact of new
technologies on English learning in different educational contexts.
Keywords: platforms, collaborative work, strategies, English, technologies
Introducción
La temática trabajada en las comunidades es la falta de herramientas
pedagógicas para mejorar la enseñanza de la lengua extranjera inglés en los
estudiantes, se considera de vital importancia utilizar diferentes estrategias de
enseñanza para el aprendizaje del inglés. Entre las estrategias que se manejaron
fueron herramientas como plataformas interactivas como Kahoot, Word Wall,
talleres, juegos de memoria, juegos en línea, escucha de música en inglés,
dinámicas grupales, lecturas en inglés el cual hace que los estudiantes se interesen
por aprender una segunda lengua. Por otra parte, para lograr alcanzar los objetivos
como el aprender una segunda lengua en una comunidad se debe fortalecer las
debilidades que se encuentren, especialmente en el área de la educación en lengua
inglesa es fundamental brindar apoyo a estas comunidades que de una u otra forma
se encuentran afectadas por situaciones de vulnerabilidad y abandono del estado,
es por esto que es importante brindar acompañamiento para fortalecer y visibilizar
estas comunidades.
De otra parte, es importante entender que el bienestar social no es
simplemente un capricho, sino que es una necesidad social y es importante brindar
este apoyo o acompañamiento a las comunidades cuando así lo ameriten, es así
como diferentes estudios coinciden en la importancia de apoyar el bienestar social
de las comunidades y de las sociedades, entre esto señalan la importancia del
bienestar subjetivo y el bienestar psicológico, es así como “(Erikson, 1996),
argumenta el bienestar con el contacto social y las relaciones
interpersonales, con el arraigo y los contactos comunitarios, con los patrones activos
de amistad y la participación social (Allardt, 1996), con el matrimonio, la familia y el
contacto social (Diener, 1994), con los recursos sociales (Veenhoven, 1994), con
las relaciones positivas con los demás (Ryff y Keyes, 1995; Keyes, Shmotkin y Ryff,
2002), con experiencias como la paternidad (Ryff, Schmutte y Lee, 1996), con el
funcionamiento social (Smith et al., 1999, como se citó en Blanco y Diaz 2005)”.
La metodología que se utilizó fue la implementación de nuevas estrategias
metodológicas para el mejoramiento de la lengua extranjera inglés, entre estas esta
B-learning. Los resultados alcanzados fueron el fortalecimiento del tejido social a
través de la inclusión y la participación de actores como padres de familia, docentes,
personal de apoyo, estudiantes, y se despertó el interés por fomentar nuevas
estrategias para la enseñanza de la lengua extranjera de inglés.
Desarrollo del tema
Como estudiantes comprometidos con la educación y el desarrollo de
nuestras comunidades, hemos realizado acciones solidarias enfocadas en el ODS
4: Educación de Calidad, buscando garantizar un aprendizaje inclusivo, equitativo y
significativo. Cada uno de nosotros identificó problemáticas específicas en nuestras
comunidades y trabajamos para abordarlas de manera práctica y colaborativa.
Mi experiencia y la de mis compañeros
Yenit Andrea Pérez Ocampo:
Mi acción solidaria, consistió en fortalecer las competencias comunicativas
en inglés de estudiantes de noveno grado y sus padres. Realicé actividades
prácticas y colaborativas que permitieron mejorar las habilidades lingüísticas y
fomentar un aprendizaje significativo. Además, promoví la integración entre la
escuela y las familias, creando un espacio de aprendizaje inclusivo y participativo
que beneficia a largo plazo a mi comunidad.
Kellyn Jácome:
En mi caso, me enfoqué en brindar metodologías didácticas a asesores
estudiantiles para que pudieran explicar diferentes temas de inglés de manera
flexible y dinámica. Mi objetivo fue motivar a los estudiantes a aprender este
segundo idioma utilizando
estrategias creativas y efectivas. A través de mi acción, logré que el
proceso de aprendizaje fuera más interesante y accesible, beneficiando tanto a
los asesores como a los estudiantes en sus entornos académicos.
Esteban Mojica:
Mi acción solidaria se centró en la implementación de las TIC para innovar
las clases de inglés en primaria. Trabajé con los docentes para mostrarles cómo
estas herramientas tecnológicas pueden transformar sus lecciones en
experiencias más didácticas y efectivas. Logré que los docentes integraran la
tecnología en sus métodos de enseñanza, ayudando a que los estudiantes se
sintieran más motivados y participativos en sus clases, y así acercándolos a una
educación más moderna y de calidad.
Karla Zharick Tarazona Carrillo:
Mi labor consistió en implementar recursos didácticos y actividades
prácticas en mi comunidad para enseñar inglés a padres de familia y adultos
mayores interesados en aprender este idioma. Al vivir en un barrio rural con
dificultades de transporte y sin instituciones cercanas, decidí aportar
directamente al aprendizaje desde mi hogar. Creé espacios donde las familias
pudieran aprender juntas, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas y fomentando
la educación desde casa como una solución a las barreras existentes.
¿Por qué y para qué realizamos estas acciones?
Llevamos a cabo estas iniciativas porque creemos que la educación es la
base para un mejor futuro. Sabemos que en Colombia muchas comunidades
enfrentan barreras como la falta de acceso a instituciones educativas, recursos
limitados y metodologías desactualizadas.
Nuestras acciones buscan:
- Reducir las brechas educativas existentes entre las zonas urbanas y rurales.
- Fomentar el aprendizaje del inglés como una herramienta clave para acceder
a mejores oportunidades laborales y académicas.
- Promover la innovación educativa, utilizando recursos tecnológicos y
metodológicos para motivar a los estudiantes y docentes.
- Involucrar a las familias, fortaleciendo su rol en el proceso de aprendizaje y
creando un ambiente educativo más inclusivo y participativo.
¿Cómo aportamos a la situación del país?
Cada una de nuestras acciones contribuye a mejorar la calidad de la
educación en nuestras comunidades contribuyendo al desarrollo del país. Al
fortalecer las competencias lingüísticas, innovar los métodos de enseñanza e
involucrar a las familias, estamos generando un impacto positivo en el desarrollo
educativo de Colombia.
Se prepara a las nuevas generaciones para competir en un mundo
globalizado donde el inglés es una habilidad fundamental.
Se transforma las prácticas educativas, integrando herramientas modernas y
dinámicas.
Se impulsa la educación inclusiva, al crear oportunidades de aprendizaje
accesibles para todos, sin importar su ubicación o edad.
Se ha demostrado a través de las practicas que la educación es un
compromiso de todos. hemos sido agentes de cambio en nuestras comunidades,
contribuyendo al ODS 4: Educación de Calidad y sembrando las bases para una
sociedad más equitativa, educada y preparada para los desafíos del futuro.
Metodología
En el proceso de las fases 2 y 3, se utilizaron diversos instrumentos de
recolección de información para analizar y abordar las problemáticas comunitarias
relacionadas con la enseñanza del inglés y la mejora educativa. Los principales
instrumentos empleados fueron:
Mapa de Sueños Comunitario: Este instrumento se utilizó para visualizar los
deseos y metas de la comunidad, particularmente en cuanto a la mejora educativa.
Cada estudiante participó creando un mapa que reflejaba sus objetivos y
aspiraciones respecto a la enseñanza del inglés, identificando problemas como la
baja motivación y la falta de recursos, y proponiendo soluciones innovadoras.
Diagnóstico Solidario: En este instrumento, los estudiantes realizaron un
análisis profundo de las problemáticas de su comunidad relacionadas con la
educación. A través de una metodología participativa, se exploraron las
necesidades locales en el contexto de la enseñanza del inglés, abordando la falta
de recursos y la baja motivación de los estudiantes, alineado con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 relacionado con la educación
de calidad.
Plan de Acción Solidaria: Basado en los diagnósticos previos, los
estudiantes formularon planes de acción para abordar las problemáticas
identificadas. Este plan incluyó actividades como talleres de capacitación docente y
el uso de tecnologías educativas para mejorar la calidad de la enseñanza del
inglés en sus comunidades, con el objetivo de generar un impacto positivo y
sostenible.
Instrumento Fase Descripción Prestadores servicio social Participan
unadista tes
Mapa de 2 Los estudiantes Karla Tarazona: Comunida
sueños diseñaron mapas de Inglés A1, aprendizaje sobre des
comunitario sueños que abordan la las bases iniciales del inglés. menciona
problemática educativa das
en el contexto local Esteban Carreño:
(enseñanza del inglés, Estrategias para la enseñanza
barreras motivacionales, del inglés en primaria.
uso de tecnologías, etc.)
Kellyn Jácome:
Por una Convención Bilingüe.
Yenit Pérez:
Mejorando la educación en
inglés.
Diagnóstico 2 Análisis de las Karla Tarazona:
solidario problemáticas en la En el barrio José Bernal, la
comunidad relacionadas falta de transporte adecuado y
con la enseñanza del recursos educativos limita el
inglés y la calidad acceso y la calidad del
educativa. aprendizaje, especialmente en
el área del inglés.
Esteban Carreño:
En Cúcuta, se identifica la
ausencia de tecnología, como
computadoras e internet, lo
que dificulta la enseñanza y
aprendizaje del inglés de
manera interactiva y efectiva.
Kellyn Jácome:
En el municipio de
Convención, la enseñanza del
inglés está limitada por la falta
de docentes especializados, lo
que afecta el aprendizaje de
los estudiantes y su
oportunidad de desarrollo.
Yenit Pérez:
En la comunidad de Cúcuta, la
enseñanza del inglés enfrenta
barreras como baja intensidad
horaria y falta de motivación
entre los estudiantes, además
de una limitada integración
tecnológica en el aula.
Plan de 3 Planificación de acciones Karla Tarazona: 6
acción basadas en los Implementar tres sesiones
solidaria diagnósticos solidarios, semanales dirigidas a padres
enfocado en la y estudiantes para fortalecer
capacitación docente y las competencias en inglés y
uso de tecnologías. fomentar el aprendizaje en
casa. Las sesiones incluirán
actividades lúdicas y el
desarrollo de una cartilla
digital como recurso de apoyo.
Esteban Carreño:
Realizar diez sesiones en una
semana para capacitar a
docentes de primaria en el Docentes
uso de herramientas 11
tecnológicas que dinamicen el
aprendizaje del inglés.
Kellyn Jácome:
Organizar un encuentro
presencial para capacitar a
docentes en metodologías
didácticas que permitan
enseñar inglés de forma 6
flexible y dinámica,
contribuyendo al desarrollo
educativo de los estudiantes.
Yenit Pérez:
Llevar a cabo cuatro sesiones
de capacitación para
docentes, enfocándose en
metodologías innovadoras y el
uso de tecnologías para
21
mejorar la calidad educativa
en inglés.
Resultados
Después de aplicar diferentes estrategias metodológicas en la comunidades
de nuestro entorno, se observó más interacción entre las comunidades,
involucrándose en los procesos educativos del área de inglés con mayor interés
aplicando los nuevos métodos utilizados en el proyecto, mejorando la
pronunciación del inglés, compresión auditiva, fluidez al momento de hablar,
conocieron y aplicaron plataformas como Kahoot y Word Wall en el área del inglés,
también se evidenció participación activa y compromiso de las familias, creando
sentido de pertenencia y compromiso con el proceso educativo, cada una de las
acciones fortalecieron la motivación e interés de los participantes y su compromiso
por seguir desarrollando sus competencias con el idioma.
Nombres y Problemática Objetivo y Recurso o Testimonios (Enlace del audio o Impactos obtenidos
apellidos evidenciada nombre de la recurso vídeo)
del acción socio
estudiante solidaria educativos
desarrollada utilizados # de Twitter
participa # de
ntes interacciones
acción
solidaria
Estudiante se Promover el Computador https://www.youtube.com/watch?v=At 11partici 0 me gusta
1. tuvieron en uso de celular P3SNU6Gzs pantes
cuenta los plataformas talleres
Esteban distintos digitales para páginas web
Mojica testimonios de la enseñanza video been
las personas y del área de plataformas
las visitas inglés en digitales
realizadas a básica diapositivas
las primaria
distintas
instituciones
educativas,
concluyendo
en
la
implementació
n de recursos
tecnológicos
de parte del
gobierno para
implementar la
tecnología en
las aulas de
clases
Estudiante Se observó Nombre: Tarjetas de https://www.youtube.com/watch?v=g 21 3 me gusta
2. una notable Mejorando la vocabulario DXkUMJTK1w participa
Yenit Pérez brecha en el educación en fichas, ntes
aprendizaje inglés videos
del inglés Objetivo: juegos de rol
entre los fortalecer las dinámicas
estudiantes de competencias grupales
noveno grado. comunicativas actividades
Esta en inglés de colaborativa
problemática estudiantes de s
se debía, en noveno grado tablero
gran medida, a y sus padres. marcadores.
la falta de
habilidades
comunicativas,
ya que los
estudiantes
presentaban
dificultades
para
comprender y
expresarse en
inglés en
contextos
cotidianos.
Estudiante la Objetivo: Recursos https://www.youtube.com/watch?v=O 6 1 me gusta
3. necesidad de Elaborar humanos W4AB2NfnMU asesores
Kellyn que estrategias Diapositivas estudianti
Jácome los estudiantes didácticas Herramienta les
sean para s
enseñados en enseñarles a tecnológicas
el área de los docentes Libros
inglés a través asesores
de cómo explicar
metodologías los diferentes
didácticas y temas de
flexibles que inglés de una
los motive forma flexible
aprender un y dinámica.
segundo
idioma Nombre de la
acción
solidaria:
❝Por un
Colombia
bilingüe. ❞
Estudiante El impacto Objetivo: Diapositivas https://youtube.com/shorts/HKE3WP9 6 10 me gusta
4. negativo de la Proponer bZ-c?feature=share personas
distancia y las estrategias (2
Karla dificultades de que reduzcan menores,
Tarazona transporte en las barreras 2 padres
el acceso a la educativas y2
educación de relacionadas adultos
calidad en el con la mayores)
barrio José distancia y el .
Bernal. transporte,
fomentando el
aprendizaje en
el hogar y la
participación
familiar.
Nombre de la
acción
solidaria:
"Estrategias
para mitigar el
impacto de la
distancia y el
transporte en
el acceso a la
educación."
Discusión
Las acciones solidarias implementadas en distintas comunidades lograron
abordar problemas críticos relacionados con el acceso a una educación inclusiva y
de calidad, especialmente en el área del inglés, alineándose con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). Este objetivo busca garantizar una educación
equitativa, de calidad e inclusiva para todos, lo cual fue un eje transversal en cada
intervención.
En el barrio José Bernal, la estrategia liderada por Karla Tarazona tuvo un
impacto significativo al involucrar a padres e hijos en el proceso educativo. Las
capacitaciones fortalecieron las competencias básicas en inglés, pero también
fomentaron la unión familiar al brindar herramientas para que los padres participen
activamente en la educación de sus hijos. Este esfuerzo no solo incrementó la
motivación de los estudiantes, sino que ayudó a disminuir el ausentismo escolar al
reducir las barreras generadas por la falta de transporte y recursos educativos. De
esta manera, las acciones no solo respondieron a necesidades inmediatas, sino que
también sentaron las bases para un aprendizaje continuo y colaborativo en la
comunidad.
En la ciudad de Cúcuta, Esteban Carreño abordó la problemática de la falta
de recursos tecnológicos mediante capacitaciones a docentes y estudiantes,
enfocándose en el uso de tecnologías educativas como herramientas clave para el
aprendizaje del inglés. A pesar de las limitaciones tecnológicas en la
comunidad, se logró dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando una
mayor interacción en las clases. Esto demostró que, con estrategias adecuadas, es
posible superar las desigualdades educativas y motivar a los estudiantes a través
de metodologías más interactivas. Así, se evidenció el impacto transformador que
tiene la implementación de herramientas tecnológicas incluso en entornos con
recursos limitados.
Por su parte, en el municipio de Convención, Kellyn Jácome trabajó
directamente con docentes en metodologías didácticas para la enseñanza del
inglés. Al capacitar a los maestros en estrategias flexibles y dinámicas, se generó
un efecto multiplicador en la comunidad educativa, ya que estos nuevos
conocimientos beneficiaron tanto a los estudiantes como a los mismos educadores.
Este enfoque permitió que los docentes diseñaran clases más atractivas,
incrementando la motivación y el rendimiento académico de los alumnos. Además,
la formación ofrecida fortaleció las capacidades profesionales de los maestros, lo
que asegura un impacto sostenido en el tiempo.
En todas estas experiencias, se destacó la relevancia de la educación como
eje transformador en comunidades con contextos vulnerables. El sustento teórico
detrás de estas iniciativas refuerza la idea de que una educación inclusiva no solo
responde a las necesidades individuales de los estudiantes, sino que también
impulsa el desarrollo comunitario. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje social y
colaborativo es esencial para el desarrollo integral, lo cual se evidenció en la manera
en que estas acciones solidarias integraron a familias, docentes y estudiantes en un
esfuerzo conjunto. Este tipo de intervenciones resalta el potencial de la educación
no solo como un derecho fundamental, sino también como un vehículo para la
equidad y el desarrollo sostenible en las comunidades marginadas.
Es así como las acciones solidarias realizadas tuvieron un impacto positivo y
tangible en las comunidades, mejorando la calidad educativa y fortaleciendo el tejido
social. Su contribución al ODS 4 fue evidente, no solo al garantizar acceso a la
educación de calidad, sino también al promover un aprendizaje significativo y
equitativo que pueda ser sostenido y replicado a futuro.
Conclusiones
En síntesis, se puede decir que, aunque la educación en el área de inglés
ha avanzado aún quedan brechas por cerrar como es el uso de las tecnologías
de la información que faciliten el aprendizaje de esta área, de igual forma la
capacitación a docentes es indispensable para lograr que la educación en el
inglés avance mejorando el nivel de este idioma en los estudiantes y en general
en la comunidad educativa.
Las tecnologías digitales han transformado la enseñanza del inglés,
ofreciendo nuevas herramientas y recursos para el aprendizaje. Sin embargo, se
recomienda utilizarlas de manera periódica en las aulas de clases para despertar
en el estudiante el entusiasmo y la investigación en otros campos de la educación
como es la tecnología.
Asi mismo, es fundamental evaluar todas las habilidades lingüísticas y utilizar
una variedad de instrumentos para obtener una visión completa del progreso de los
estudiantes por esto se deben utilizar materiales innovadores como películas,
canciones y artículos de noticias que motivan a los estudiantes y les permiten
aprender el inglés en un contexto real. Sin embargo, es importante seleccionar
materiales adecuados al nivel de los estudiantes y proporcionar el apoyo necesario
para su comprensión.
Igualmente, se debe aplicar el aprendizaje colaborativo ya que fomenta la
interacción entre los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales, sin
embargo, es necesario establecer normas claras de trabajo en grupo y
proporcionar tareas que promuevan la participación de todos los miembros, de otra
parte, es importante también utilizar La gamificación que aumenta la motivación y el
compromiso de los estudiantes, diseñando juegos que sean relevantes para el
aprendizaje del inglés y que estén alineados con los objetivos de la clase.
En conclusión, en los resultados de este trabajo se sugiere la combinación
de un enfoque comunicativo, el uso de materiales auténticos y el aprendizaje
colaborativo puede mejorar significativamente el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban una formación
adecuada para implementar estas estrategias de manera efectiva. Además, se
recomienda realizar estudios adicionales para explorar el impacto de las nuevas
tecnologías en el aprendizaje del inglés en diferentes contextos educativos.
Referencias
Babativa, J. O. & Vásquez, C. (2022). Paradigmas, enfoques de investigación
científica. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47942
Blanco, A., Diaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición.
https://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
Llano, M. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Ingeniería y
Competitividad, 8(2),112-127. ISSN: 0123-3033.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323467011
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y
alcances. http://scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3.pdf
Romero C. (2011). Escritura académica: Errores que usted no cometerá cuando
redacte su artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18),79-
94. ISSN: 0121-053X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526007
Suarez, A. S. , Rojas, B., Ramírez, C. A. ., Jiménez, C. G. , Villegas, C. P. , Sierra,
D. E. , Realpe, D. M. , Arango, D. M. ., Gallego, E. , Bedoya, E. I. , Suárez,
I. , Rivera, I. , Vera, J. , Belalcázar, J. G. , Álzate, J. H. , Larrahondo, L. V.
, Triana, M. del P. , Bejarano, M. , Diaz, N. , … Ceballos, Z. . (2021).
Acciones de Psicología Comunitaria desde los escenarios académicos,
comunitarios e investigativos. Sello Editorial UNAD.
https://doi.org/10.22490/9789586518055