[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas31 páginas

Climas Del Perú

los climas en las regiones del peru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas31 páginas

Climas Del Perú

los climas en las regiones del peru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TEMA 09

PRINCIPALES FACTORES DEL CLIMA EN


EL PERÚ
El Perú presenta una gran diversidad
climática. Por su posición latitudinal le
correspondería un clima cálido-húmedo
y lluvioso (tropical); sin embargo, la
presencia de algunos otros factores
intervienen en su modificación.
LATITUDINAL un clima cálido-húmedo y lluvioso
por su ubicación le corresponde
(BAJA LATITUD) (tropical).

Cordillera de los Andes

Corriente Peruana

Corriente del Niño


Sin embargo, FACTORES
debido a los siguientes CLIMÁTICOS Anticiclón del Pacífico Sur

Anticiclón del Atlántico Sur

Ciclón Ecuatorial

Se incrementa la diversidad
climática del país
1. BAJA LATITUD
La localización del país en la Tierra es determinante para explicar su clima, la baja latitud
define al Perú como un país tropical por su ubicación cercana al ecuador geográfico,
íntegramente dentro de la zona intertropical.
 Esta característica influye principalmente
en el clima cálido y lluvioso de la
Amazonía.
 Zonas de relativamente alta
temperatura en la región andina o en
zonas que alcanzan los 2000 metros de
altura.
 También influye en el clima cálido de la
costa norte, así como en las altas
temperaturas del mar en su zona norte y
lejos del litoral.
2. CORDILLERA DE LOS ANDES
La altitud de la cordillera andina
influye principalmente en la
diversidad climática de la región
andina, pero también influye en
la aridez de la costa obstruyendo
el paso de las lluvias que vienen
de oriente (Selva).
3. INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES MARINAS
La corriente peruana o de Humboldt es una corriente
fría, con una temperatura que limita la evaporación,
impidiendo que se formen grandes nubes de lluvia, lo
que influye en el clima árido de la costa centro-sur;
pero lo que sí permite es la formación de nubosidad
baja (nubes estratos) que producen garúas y neblinas
invernales.

La zona norte por su latitud el clima es semitropical, y


en verano suele incursionar desde el norte la corriente
cálida de El Niño, incrementando la temperatura del
mar e influyendo en la temporada cálida y lluviosa de la
costa norte
4. INFLUENCIA DE LOS VIENTOS
Al ser el Perú un país tropical, se encuentra
totalmente dominado por los vientos alisios; sin
embargo, estos vientos están representados por
diferentes masas de aire que constituyen varios
frentes climáticos, que básicamente son los
siguientes:

El anticiclón del Pacífico Sur (APS) produce una


enorme masa de aire estable conformada por los
vientos alisios del sur, los cuales se desplazan sobre la
superficie del mar peruano paralelos a la costa, en
dirección norte y son los principales responsables del
clima desértico costeño.
* El ciclón ecuatorial, son masas de aire
tibios y húmedos, provenientes de
zonas de baja presión, responsable de
las mayores lluvias y el clima cálido de la
selva baja y costa norte del Perú.
* El anticiclón del Atlántico Sur, masas
de aire frío proveniente del sudeste,
entre mayo y septiembre provoca
descensos de la temperatura conocidos
como friajes.
CLIMAS DEL PERÚ
Vladimir Kóppen los parámetros importantes para clasificar el
clima son: la temperatura y las precipitaciones
CLIMA CÁLIDO MUY SECO
(árido tropical) SEMITROPICAL

Comprende territorios de Piura y Tumbes


hasta 1000 msnm. Es una zona seca con
bajas precipitaciones (200 mm/año) y
temperaturas medias de 24° C.

CLIMA SEMI CÁLIDO MUY SECO


(árido subtropical)

Comprende los territorios desde el sur de


Piura hasta Tacna, hasta 1000 msnm. Es
una zona húmeda con bajas
precipitaciones (150mm/año) y
temperaturas medias de 18° C. Solo ocurre
lloviznas invernales.
CLIMA DE LA ZONA ANDINA
El clima de la Sierra está relacionado con la
MAYOR RADIACIÓN SOLAR
altitud, y la cercanía a la costa desértica o a la
selva húmeda. MENOR  TEMPERATURA
PRESIÓN ATM.
En general se considera que el clima serrano HUMEDAD
característico va de templado a frío, con aire muy
seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa
entre noviembre y marzo, y una seca de abril a
octubre.
El piso nival de congelación permanente
comienza a los 4 800 msnm como promedio, por
lo que hay numerosas montañas y cordilleras
nevadas. Sin embargo, el calentamiento global
está variando estas condiciones, por lo que el
hielo por encima de los 5 000 msnm .
CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDO (VALLES INTERANDINOS BAJOS)

Este clima corresponde a los valles


interandinos bajos e intermedios,
situados entre los 1000 y 3000
msnm.
El clima templado más común es
el templado subhúmedo, también
llamado "semiseco templado", el
cual presenta una clara
estacionalidad en las lluvias, con una
temporada seca anual y una lluviosa.
Temperatura promedio de 20°C.
CLIMA FRÍO

Se ha establecido que el clima frío o de los


valles mesoandinos, es aquel que se extiende
entre los 3000 y 4000 msnm.

La mayor parte de la región es subhúmeda,


con invierno seco y una temporada de
lluvias que se presentan de octubre hasta
abril. En invierno, el desarrollo de heladas
afecta negativamente la economía y salud de
la población.

Temperatura promedio 12°C, clima seco.


Ciudad ejemplo de este clima: Huancavelica.
CLIMA FRÍGIDO
Se considera que el clima frígido o de puna,
cubre el 13% del territorio nacional de 4000
a 5000 msnm.
Es un clima propio de la región altoandina y
altiplánica denominada Puna, la cual tiene
un ecosistema de pajonal, no apto para la
agricultura debido a las fuertes heladas
invernales; y la ganadería es de ovinos y
auquénidos que se alimentan del pajonal
natural.
Temperatura promedio por debajo de los 6°C, contraste térmico D/N.
Gran sequedad atmosférica.
Precipitaciones sólidas (nieve, granizo), tempestades eléctricas. Heladas todo el año.
CLIMA GÉLIDO

El clima gélido, glacial, nival o de nieve,


comprende los zonas altitudinales de
nieve perpetua, y corresponde a los
glaciares y nevados del Perú, de 5000 a
6768 msnm.
La temperatura mínima diaria se
encuentra bajo 0ºC durante todo el año.
Fuerte insolación, gran sequedad,
precipitaciones sólidas.
Este clima es hostil para la vida por su
baja temperatura y falta de oxígeno, el
cual se reduce a menos de la mitad del
oxígeno presente a nivel del mar.
CLIMA DE LA SELVA

La Amazonía del Perú tiene un clima


tropical lluvioso predominantemente,
lo que determina ecosistemas de selva
de vegetación exuberante y diversa.
Se caracteriza por ser un clima
isotérmico, en donde la diferencia
entre el mes más cálido con el más frío
es frecuentemente de tan solo 1°C.
Es lluvioso todo el año, aunque hay
menor lluvia durante los meses del
invierno austral.
CLIMA TROPICAL LLUVIOSO (SELVA DE MONTAÑA)

También llamado semicálido muy lluvioso, es el


clima con las mayores precipitaciones y
corresponde a los ecosistemas de selva
subtropical de montaña y bosque nuboso, por lo
que se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes de 1000 a 400 msnm.

Temperatura promedio de 22°C por el factor


altitud, T° mayor en el fondo de valles.

Permanente nubosidad. Lluvias intensas a lo


largo del año.
CLIMA CÁLIDO HÚMEDO (SELVA BAJA) 400 – 80 msnm

ECUATORIAL
Al norte del paralelo de 12° LS; T° 25° C de enero
a setiembre y de 33° C a más de octubre a
diciembre; gran humedad y nubosidad;
precipitaciones por encima de 2500 mm/año.
La humedad y precipitación
concentrada en verano

SABANA TROPICAL
12° LS
Al sur del paralelo de 12° LS; T° media 24 °C
(Máxima: 33° C y Mínima 16° C ).
Entre mayo a setiembre: 6° C; precipitaciones
por encima de 2000 mm/año.
Húmedo en verano y seco en
invierno(Madre de Dios)
¿Cómo llegan los friajes a nuestro
país?

Se desplaza de sur a norte en


Sudamérica, trasladando aire frío
pasando por Argentina, Uruguay,
Paraguay, Brasil e ingresa a Perú por la
selva sur (Madre de Dios).

ANTICICLÓN DEL
ATLÁNTICO SUR
¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL NIÑO?
1. Es un fenómeno climático global.
2. Erráticamente cíclico (de ciclos entre tres y ocho
años).
4. Consiste en un cambio en los patrones de
movimiento de las corrientes marinas en la zona
intertropical provocando, en consecuencia, una
superposición de aguas cálidas procedentes de la
zona del hemisferio norte. Debilitamiento de los
vientos alisios (Este) en las costas ecuatoriales.
5. Llegada de aguas calientes a Sudamérica.
6. La nubosidad se acumula y provoca fortísimas lluvias
en Perú, Ecuador y Chile.
CAUSA:
Calentamiento
gradual del
océano Pacífico.

Debilitamiento de
los vientos Alisios
EL FENÓMENO DE LA NIÑA
1. Es el fenómeno contrario al NIÑO.
2. Ocurre cada 3 a 7 años.
3. Puede durar de 9 meses a 3 años.
4. Consiste en un enfriamiento de las aguas,
más que lo normal.
5. Éste ocasiona un incremento en las
precipitaciones que viene originado con
el efecto invernadero, ocasionando
pérdidas de cultivos y disminución de la
producción.
6. Se refiere a los eventos inusuales de
enfriamiento de las aguas superficiales
del Océano Pacífico Ecuatorial que
ocurren interanual e irregularmente.
CAUSA:
Enfriamiento del
océano Pacífico.

Fortalecimiento
de los vientos
Alisios
CONSECUENCIAS DE “LA NIÑA”
1. En el continente americano, las
temperaturas del aire de la estación
invernal, se tornan más calientes de lo
normal en el Sudeste y más frías que lo
normal en el Noreste.
2. En América del Sur, predominan
condiciones más secas y más frescas
que lo normal sobre el Ecuador y Perú;
así como condiciones más húmedas
que lo normal en el Noreste de Brasil.
3. En América Central, se presentan
condiciones relativamente más
húmedas que lo normal,
principalmente sobre las zonas
costeras del mar Caribe.
CLAVES

1. B 6. D 11. B 16. D
2. C 7. A 12. C 17. B
3. B 8. B 13. D 18. D
4. C 9. A 14. A 19. D
5. D 10. D 15. B 20. E

También podría gustarte