Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Julio Csar Tello
Julio Csar Tello Rojas (n. Huarochir, Per, 11 de abril de 1880-m. Lima, 3 de junio de
1947), fue un destacado mdico y antroplogo peruano. Es considerado el padre de la
arqueologa peruana. Descubri las culturas Chavn y Paracas, e impuls y cre el Museo
de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per.
Biografa
Julio.C. Tello Rojas (1880-1947)
Hijo de una modesta familia panadera, Julio Csar Tello Rojas naci en la
provincia de Huarochir. Sus padres fueron Julin Tello Garca y Mara Asuncin
Rojas Erques. Desde pequeo destac por ser inteligente, por lo que le
aseguraron xito en la vida; lo apodaron Sharuko (valiente). Sus estudios
primarios los hizo en Huarochir y en 1893 se traslad a Lima para
1
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
cursar secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, aunque la concluy
en el Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe.
En 1900 ingres a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, donde fue condiscpulo de un hijo del ilustre tradicionista don Ricardo
Palma, por lo que frecuent su casa, ganndose el afecto del anciano escritor,
quien, en su condicin de director de laBiblioteca Nacional del Per, le consigui
un puesto como conservador. Fue all donde le naci a Tello la inquietud por la
ciencia y la investigacin, especialmente la arqueologa y la antropologa. Su
acercamiento al mundo prehispnico se produjo a partir de la lectura de un estudio
de las lenguas indgenas de Sebastin Barranca. En 1906 ofreci su primera
conferencia en torno a unos crneos prehistricos desenterrados en tumbas
prehispnicas de Yauyos. Pero antes que nada decidi culminar su carrera y se
gradu de bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis La
antigedad de la sfilis en el Per,1 un original estudio sobre dicha enfermedad.
Finalmente se recibi como Mdico Cirujano en 1909.
Gracias a una beca concedida por el primer gobierno de Augusto B. Legua viaj a
losEstados Unidos para realizar estudios de postgrado en la Universidad de
Harvard, permaneciendo all por tres aos. Tuvo por maestros a celebridades del
mundo cientfico, como Ale Hrdlika y Franz Boas. Obtuvo su maestra en Artes
(1909) y en Antropologa (1911), siendo el primer peruano en alcanzar tal grado
acadmico en dicha universidad. A mrito de sus estudios, obtuvo una nueva
beca, que le permiti concurrir, en Londres, al XVIII Congreso Internacional de
Americanistas (1911) y seguir estudios de especializacin en el Seminario de
Antropologa de la Universidad de Berln (1912) Conoci por entonces a la dama
inglesa Olive Chessman, con quien despus se casaria.
A su retorno al Per en 1913 comenz su labor arqueolgica acompaando a su
maestro Ale Hrdlika en sus investigaciones por los valles de la costa central.
2
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Fue nombrado director de la seccin arqueolgica del Museo de Historia Nacional,
cuya organizacin inicial orient hasta verse obligado a renunciar en 1915.
Milit en el Partido Nacional Democrtico y fue elegido diputado por la provincia de
Huarochir, cargo que ejerci entre los aos 1917 y 1929, perodo en el cual luch
indesmayablemente por la defensa del patrimonio histrico y arqueolgico
nacional. Present proyectos de ley en favor de la Proteccin y Conservacin de
Monumentos Histricos; y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la
investigacin, la formacin de docentes y la capacitacin de profesionales a travs
de becas. Ya en los aos 30 se convierte en simpatizante aprista, aunque nunca
estuvo inscrito oficialmente, se hizo muy amigo de Vctor Ral Haya de la Torre y
de los principales lderes del aprismo, y fue el propio Tello quien le dio la idea a
Haya de convertir el cndor de chavn en el escudo oficial del APRA, cosa que
repiti en los aos 60 cuando el APRA impuls la creacin de algunas
universidades, la ms destacada, la Universidad Villarreal, la cual lleva como
smbolo la Estela Raymondi, iconografa chavn muy estudiada por Tello.
En la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos se gradu de bachiller el 6
de mayo de 1918 con la tesis El uso de las cabezas humanas artificialmente
momificadas y su representacin en el antiguo arte peruano.2 Luego opt el
grado de Doctor, el 6 de agosto de ese ao.
Empez a recorrer todo el pas con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo
valiosas investigaciones en torno a las culturas precolombinas. A l debemos la
identificacin de la antigedad y difusin de la Cultura Chavn (1919) y el
descubrimiento de la necrpolis de Paracas (1925); asimismo, las excavaciones
en el extenso valle del Santa (1926 y 1934) y en el alto valle del Maran (1934 y
1937); en Hunuco Viejo y Kotosh (1935); en el valle del Urubamba (1942) y en
sitios diversos de los departamentos de Lima, Arequipa, Cuzco y Puno, que le
permitieron formular su propia apreciacin sobre el proceso civilizatorio del Per
antiguo.
3
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Fund el Museo de Arqueologa y Etnologa de la Universidad de San Marcos,
el 21 de octubre de 1919, cuya direccin ejerci hasta su muerte. Al mismo tiempo
y teniendo como base la coleccin Larco Herrera adquirida por el Estado,
en 1924form el Museo de Arqueologa Peruana, que dirigi hasta 1930, cuando
debido a la cada del presidente Legua fue reemplazado intempestivamente
por Luis E. Valcrcel. Entre 1931 y 1938 dirigi el Instituto de Investigaciones
Antropolgicas dependiente de dicho museo, instituto que por iniciativa suya se
convirti en el Museo Nacional de Antropologa, con sede en la Magdalena
Vieja (1938). Luego, por decreto supremo del 30 de enero de 1945, dicho museo
se transform en el Museo Nacional de Arqueologa y Antropologa,
concentrando todas las colecciones arqueolgicas que el Estado tena en Lima.
Tello fue su primer director y reuni all todo el material acumulado a lo largo de
tres dcadas de exploraciones con la colaboracin de sus discpulos Rebeca
Carrin Cachot y Toribio Meja Xesspe.
Su gran vocacin humanstica lo llev tambin a dictar ctedras de Arqueologa en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de Antropologa en la Pontificia
Universidad Catlica del Per (de 1931 a 1933). Ense tambin Historia del Per
Antiguo en el Colegio Antonio Raimondi, de 1934 a 1935. Como docente
universitario renov la ctedra con nuevos cursos como Antropologa General,
Antropologa Fsica, Arqueologa de Amrica y del Per. Sus clases eran prcticas
y acostumbraba llevar a sus alumnos a los museos y sitios arqueolgicos. Para
ayudar a sus estudiantes escribi obras generales de visin sinttica y panormica
de las culturas prehispnicas.
A los 67 aos de edad, se le detect cncer a los ganglios, falleciendo en el
hospital Arzobispo Loayza, dejando un valioso legado cultural. Fue sepultado
segn su propia voluntad en los jardines del Museo Nacional de Arqueologa y
Antropologa en la Magdalena Vieja, que desde 1992 adopt el nombre de Museo
Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia de Pueblo Libre .
4
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Max Uhle
Friedrich Maximilian Uhle Lorenz (Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia, 25 de
marzo de 1856 - Loeben, Alta Silesia, Polonia, 11 de mayo de 1944), conocido en
el mundo de habla hispana como Federico Max Uhle, fue unarquelogo alemn,
cuyo trabajo en el Per, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la prctica de la arqueologa
de Amrica del Sur. Fue el iniciador de la arqueologa cientfica en el Per,
revalorando y difundiendo para el mundo el pasado preincaico, hasta entonces
tratado como un simple y breve preludio del imperio incaico. Fue el primero en
aplicar el mtodo estratigrfico en las excavaciones de Pachacmac en 1896 y el
primero en notar que la iconografa Tiahuanaco se haba difundido desde la zona
dellago Titicaca hasta gran parte del actual territorio peruano, observacin que dio
origen a la teora del imperio tiahuanacota (hoy sabemos que se trata en realidad
del estilo cultural Huari). Fue tambin el descubridor de lacultura Moche (que
denomin Proto-Chim) y el autor del primer esbozo de una cronologa que parta
desde las ms antiguas culturas preincaicas conocidas hasta la poca inca. Es
autor de la teora inmigracionista del origen de la cultura andina, que sostena que
esta se origin de los aportes venidos de Mesoamrica (Mxico y Amrica
central), teora que fue refutada por Julio C. Tello, defensor del carcter autctono
de dicha cultura. Ha sido llamado el padre de la arqueologa cientfica peruana.
Biografa
Fue hijo de Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. Al terminar sus
estudios escolares, ingres en 1875 a la Universidad de Leipzig. Tras hacer su
servicio militar, curs un ao en la Universidad de Gottingen para volver luego a
Leipzig, donde estudi filologa y se gradu de doctor en 1880 con una tesis sobre
la antigua gramtica china.
Pas luego al Museo de Etnologa de su ciudad natal como asistente del director,
donde labor de 1881 a 1888. Pas a desempear igual funcin en el Museo de
Etnologa de Berln, dirigido a la sazn por Adolf Bastian y que se estaba
convirtiendo por esos aos en un centro de estudios americanistas. Actu como
5
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
secretario asistente en el VII Congreso Internacional de Americanistas, efectuado
en Berln en 1888.
Por esos aos empez su inters por el pasado arqueolgico de Sudamrica. Este
inters naci al apreciar en los museos alemanes las variadas muestras de arte
peruano precolombino. Por entonces, muchos coleccionistas peruanos haban
vendido sus valiosas colecciones de antigedades en Europa, para librarlas de la
rapia de los chilenos durante la guerra del Pacfico. Un amigo cercano, Alphons
Stbel, que en 1875 haba excavado en la necrpolis precolombina de Ancn, en
la costa peruana, orient definitivamente a Uhle hacia la arqueologa
precolombina.
Auspiciado por el Real Museo Etnogrfico de Berln y el gobierno alemn,
en 1892 viaj a Sudamrica para estudiar el rea de difusin de la cultura quechua
en dicho continente. Desde la Argentina pas a Bolivia, interesado en las ruinas
deTiahuanaco o Tiwanaku, aunque no logr la autorizacin necesaria para
excavar all. En ese mismo ao public Las ruinas de Tiahuanaco en las tierras
altas del Antiguo Per, con el fotgrafo e ingeniero B. von Grumbkow. Esta
extensa obra es considerada la primera de carcter cientfico sobre dicho sitio
arqueolgico. Aprovech tambin para estudiar a los uros, de las riberas del lago
Titicaca. Pas luego al Per, llegando al Cuzco. Como fruto de esta labor public
aos despus el trabajo La esfera de influencia del pas de los Incas.
Se traslad a Filadelfia, Estados Unidos, contratado por la Universidad de
Pennsylvania, donde trabaj durante varios aos. All se cas con Charlotte
Grosse. Patrocinado por la Sociedad de Exploracin Americana en Filadelfia
prepar un nuevo viaje al Per. Tambin disfrut del patrocinio de la
seora Phoebe Hearst, la madre de William Randolph Hearst. En1896 arrib
a Lima, la capital del Per. Su primera tarea fue remitir una relacin acerca de su
viaje a Bolivia y Per, acompaando, adems, un informe sobre el idioma de
los uros (Bolivia), el cual fue publicado en el peridico Globus de Braunschweig,
Alemania.
6
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Vista fotogrfica de Pachacmac, hacia el ao 1900.
Llev a cabo excavaciones en Pachacmac, en el valle de Lurn, al sur de Lima,
donde us por primera vez en Amrica el mtodo estratigrfico, tcnica que
permite evaluar la antigedad de unos restos con relacin a otros sobre la base de
su posicin en los estratos analizados. Luego de un largo trabajo volvi a Filadelfia
para dar cuenta de sus resultados. Sobre estos estudios public en 1903 la
magnfica obra titulada Pachacmac, que fue muy elogiado y todava se utiliza
como texto bsico para el estudio de la arqueologa sudamericana. Fue el primero
en afirmar la expansin de la cultura tiahuanaco en territorio peruano, al observar
en la cermica, textiles y otros artefactos hallados en la costa peruana, diseos
propios de dicha cultura, que hoy sabemos que en realidad se trata del estilo de
la cultura huari. Recuper miles de artefactos que incluyen cermica, conchas,
textiles, metales, objetos de madera y otros materiales vegetales y objetos
construidos con materiales de origen animal como plumas, huesos y piel. Se
concentr en la datacin de estos artefactos, y estableci un sistema basado
principalmente en el diseo textil.
En 1898 retorn con una misin de la Universidad de California y para completar
su visin de las culturas prehispnicas se consagr a explorar diversas ruinas de
la costa peruana. Excav en la huaca de la Luna (costa norte), aislando el estilo
Moche, al que denomin Proto-Chim. Los artefactos que encontr en el valle de
Moche fueron fechados sobre la base de la posicin secuencial de estilos de
cermica inca. Esta datacin temprana fue luego ampliada por el arquelogo
estadounidense Alfred Kroeber (su discpulo en Berkeley) y es uno de los puntos
clave en la comprensin de la cronologa preincaica en el Per.
Luego subi a la sierra norte y excav en Marcahuamachuco, Wiracochapampa y
Cerro Amaru. En 1900, en el diario trujillano La Industria, dio a conocer una
primera secuencia cultural a partir de sus excavaciones en Moche: Proto-Chim,
7
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Tiahuanaco, Chim e Inca. Posteriormente excav en Chincha, Pueblo Nuevo y
Tambo Colorado.
Retorn en 1901 a los Estados Unidos, llevndose todo el material acopiado, que
hoy se encuentra en Berkeley. Se dedic a la enseanza de la arqueologa
americana en la Universidad de California y gracias al renovado apoyo de esta
volvi por tercera vez al Per en 1903. Esta vez excav en los conchales
de Ancn, Cerro Trinidad, Huaral Viejo, Supe, San Nicols, descubriendo el estilo
Blanco sobre Rojo en la cermica. Aos despus public obras referentes a sus
estudios en el Per, entre ellas: Las ruinas de Moche (1913), Cronologa sobre las
antiguas culturas de Ica (1914) y The Nazca Pottery of Ancient Per (1914).
En 1906 fue nombrado director de la seccin Arqueolgica del Museo Histrico de
Lima. En 1912, disgustado por ciertas cuestiones surgidas con el gobierno
peruano por el puesto que desempeaba, se traslad a Chile, en donde fue
nombrado Director del Museo de Etnologa y Antropologa de Santiago. Se dedic
a hacer excavaciones en el norte de Chile, (antiguo sur peruano), en Tacna, Arica,
Pisagua y Calama. En 1917 fue el primero en describir cientficamente las momias
deChinchorro. Los resultados de su labor los public en Los aborgenes de
Arica (1917) y Arqueologa de Arica y Tacna(1919).
En 1919 se traslad al Ecuador -debido a que el Gobierno de Chile pone termino a
su contrato-, donde realiz estudios en Azuay, Loja, Caar, Tumibamba y otros
lugares. All se qued hasta 1933, ao en el que regres a su patria, con una rica
documentacin acumulada a lo largo de cuatro dcadas de incesante trabajo y con
una visin completa de las culturas andinas. Acometi entonces la ardua tarea de
elaborar una sntesis de sus investigaciones.
En 1939 regres a Lima para participar en el XXVII Congreso Internacional de
Americanistas, donde present sus importantes trabajos sobre Procedencia y
origen de las antiguas civilizaciones americanas y La marcha de las civilizaciones.
Por un tiempo volvi a radicar en el Per, cuando en Europa se desencadenaba
la Segunda Guerra Mundial y el Per se alineaba junto a los aliados contra las
potencias del Eje. Ello motivo a que fuera deportado, junto con otros alemanes. Su
muerte acaeci en Loeben, en la Alta Silesia.
8
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Federico Kauffmann Doig
Hijo de Friedrich Kauffmann Strauss y de Ada Doig Paredes.1 Su padre era alemn; por el
lado materno cuenta con antepasados de origen escocs y espaol, as como con
ancestros que forjaron las milenarias culturas mochey lambayeque o sicn.
Naci en Chiclayo, pero su infancia transcurri en pueblos de Cajamarca yAmazonas,
particularmente en Cocochillo, sobre la margen derecha del ro Maran. Curs su
educacin primaria en su tierra natal y la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra
Seora de Guadalupe (Lima).3
Federico Kauffmann Doig ( Chiclayano , 1928)
En 1949 ingres a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se gradu
de bachiller en Humanidades (1954) con la tesis sobre Los estudios de Chavn 1553-
1919, galardonada como la mejor del pas; y luego obtuvo el grado de doctor en
9
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
Arqueologa (1955) con su estudio sobre lasInfluencias inca en la arquitectura virreinal. El
fenmeno huamanguino; y el de doctor en Historia (1962), con su tesis sobre la Historia
de la Arqueologa peruana.4 Adems ostenta tres doctorados Honoris Causa, que le han
sido conferidos por universidades del pas y del extranjero.
Se dedic a la docencia, como catedrtico de Fuentes Histricas en su alma mter (1960-
1968). Fue director de la Escuela de Estudios Especiales de la Universidad de San
Marcos (1965-1968).4 Por razones polticas, en 1969 fue separado de las aulas
sanmarquinas.5 Como profesor visitante, dict un curso sobre Arqueologa Andina en
la Universidad de Bonn(1968-1969 y 1974-1975).4 Tambin ha ejercido la docencia en
la Pontificia Universidad Catlica del Per, la Universidad de Lima y la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Actualmente es director del Instituto de
Investigaciones Arqueolgicas, Histricas y Etnogrficas de la UPC.5
Fue tambin subdirector del Instituto Nacional de Cultura (1971-1972); y director del
departamento de Conservacin del Patrimonio Arqueolgico de la Nacin (1979-1980).4
Simultneamente a dichas labores, ejerci la direccin del Museo de Arte de Lima en dos
periodos (1960-1964 y 1969-1971), as como la del Museo Nacional de Arqueologa,
Antropologa e Historia del Per (1979-1980).4
Favorecido por una beca de la Fundacin Guggenheim (1964-1965), efectu
excavaciones arqueolgicas en Estados Unidos y Mxico.4 Entre 1980 y 1982 fue director
del Proyecto Chavn, encargado de realizar un programa de investigaciones
arqueolgicas en el sitio de Chavn de Huntar, auspiciado por la Fundacin Volkswagen.1
Tambin ha realizado investigaciones en Arequipa (que dieron a conocer las placas de
Chucu, en Condesuyos); Ica (Templo Pintado de El Ingenio, en Nazca); y Lima (sitio de
Ancn);5 as como varias expediciones arqueolgicas a la regin amaznica (las
llamadas Expediciones Antisuyo), tanto en la cuenca del ro Ucayali como en la del
ro Madre de Dios. Con particular atencin se ha enfocado en el estudio de la cultura
chachapoyas, dando a conocer importantes testimonios dejados por esta civilizacin,
como los mausoleos de Revash (Luya) y Los Pinchudos (Pajatn), las momias de
Leymebamba o de lalaguna de los Cndores (hoy Laguna de las Momias), los sarcfagos
de Caraja, las pinturas murales de San Antonio, etc.3
10
Historiadores Peruanos- Teora de Culturas Peruanas
En 1988 dirigi la Expedicin Guatemalteco-Peruana a la Laguna del Tigre, la que
identific 94 montculos o construcciones piramidales mayas en el Petn occidental, que
permanecan totalmente desconocidas hasta entonces.3
Es Miembro de Nmero de la Academia Nacional de la Historia, Miembro Honorario del
Museo Barbie-Muller (Suiza), Miembro Cientfico del Centro Studi Ricerche Ligabue
(Italia), Miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid, y del Circolo Amerindiano
(Italia). Es tambin director del Instituto de Arqueologa Amaznica.3
Ostenta condecoraciones de los gobiernos de Blgica, Austria y Suecia, as como del
Gobierno Peruano.3
Es autor de numerosos libros y monografas, publicados en diversos idiomas. Es de
destacar su permanente afn por difundir masivamente la informacin arqueolgica y
cientfica, con un lenguaje accesible y de gran atractivo visual, donde abundan las
fotografas e ilustraciones.1 Invitado por el sabio Mircea Eliade, particip en la edicin de
su Encyclopedy of Religion con un estudio sobre la espiritualidad andina.
Ha hecho muchos aportes cientficos, destacando su teora del desarrollo de la civilizacin
andina a consecuencia del desequilibrio producido por el permanente crecimiento de la
poblacin y la escasez de suelos aptos para el cultivo, sumado a los efectos devastadores
del fenmeno de El Nio. Es padre de la teora aloctonista del origen de la cultura
peruana. Se ha especializado en el estudio del Formativo Andino, conocido tambin como
el Horizonte Temprano o de influencia Chavn.3
11