[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas35 páginas

Tema 2. Mecánica de Fractura-22

Ingenieria de materiales

Cargado por

D3N15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas35 páginas

Tema 2. Mecánica de Fractura-22

Ingenieria de materiales

Cargado por

D3N15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Tema 2: MECÁNICA DE LA FRACTURA

2.1.‐ Integridad estructural y su relación con la presencia de defectos.


2.2.‐ Concentración de tensiones.
2.3.‐ Criterios energéticos de Griffith e Irwin.
2.4.‐ Análisis de tensiones alrededor de la grieta.
2.5.‐ Variación de la tenacidad a la fractura en función del espesor.
2.6.‐ Ecuación básica de la mecánica de la fractura.
2.7.‐ Aplicación de la mecánica de la fractura al crecimiento de la grieta bajo
cargas cíclicas.
2.8.‐ Predicción de la vida en servicio.

Eslabones de la cadena de la parrilla


Biela fracturada en dos partes transportadora
OBJETIVOS
1.‐ Conocer los principios de la mecánica de la fractura y su
aplicación al estudio de la integridad estructural.

2.‐ Saber utilizar la ecuación básica de la mecánica de la


fractura para determinar las condiciones críticas que
permiten la fractura súbita de un componente.

3.‐ Conocer la metodología que permite aplicar la mecánica


de la fractura al crecimiento de la grieta bajo cargas cíclicas.
2.1.- Integridad estructural y
su relación con la presencia de defectos.

La Mecánica de la fractura es una rama de la mecánica de sólidos deformables que se ocupa


del estudio de la integridad estructural de materiales, considerando la formación y
propagación de grietas o defectos en materiales y analizando condiciones tensionales con la
concentración de tensiones debida a dichos defectos.

 En el análisis convencional de resistencia


de materiales la tensión de rotura es
independiente del tamaño de la
estructura; en la mecánica de la fractura
no lo es.

 Los conceptos de Mecánica de Fractura,


anteriores a 1960 solo se aplican a
materiales con comportamiento
elástico lineal

 Desde 1960, las teorías de mecánica de


fractura se han desarrollado teniendo en
cuenta varios tipos de comportamiento
no-lineal
Mecánica de la fractura. Criterios básicos

1) Utiliza métodos analíticos derivados de la mecánica y la


ciencia de materiales para estudiar los mecanismos que
formación y propagación de defectos, y métodos
experimentales para determinar las resistencias relativas del
material a la fractura.
2) Permite mejorar el diseño de productos, procesos de fabricación e inspección para
controlar la propagación de defectos, pero sin la necesidad de usar coeficientes de
seguridad injustificados.
3) Aplica las teorías de elasticidad y plasticidad, a los defectos cristalográficos
microscópicos de los materiales para predecir la fractura macroscópica mecánica en los
cuerpos.
4) Utiliza la fractografía para entender las causas de falla y verifica las predicciones
teóricas identificando las fallas reales.
Reseña histórica: Principios de la Mecánica de Fractura

1. Concentración de tensiones (Inglis, 1913)


2. Criterio energético de Griffith (1920)
3. Factor de intensidad de tensión (Irwin, 1950

Para los metales tenaces, KIc  100 MPa·m1/2

Para los materiales frágiles, KIc  1 MPa·m1/2

El criterio de diseño basado en el límite elástico puede no ser


adecuado  Mecánica de la fractura.
2.2.- Concentración de tensiones.

 Cuando un material se somete a una tensión, en muchas ocasiones ésta no se


distribuye uniformemente.
 Puede haber zonas en las que la tensión es localmente mucho mayor, como
consecuencia de la presencia de poros, grietas, cambios de sección, etc., tanto
microscópicos como macroscópicos.

 Estas regiones se denominan concentradores de tensiones.

 Aunque la tensión nominal aplicada


sea o, localmente puede alcanzar
Líneas paralelas y
un valor mucho mayor, m.
equiespaciadas:
región de esfuerzos
 Se define el factor de uniformes, próximos
concentración de tensiones como: al nominal.

𝜎 Líneas más juntas:


𝐾 región de
𝜎 concentración de
esfuerzos.
Kt depende de la geometría y las dimensiones.
Concentración Una localización dentro de un
C.E. Inglis, 1913
de tensiones sólido elástico donde se
concentra el campo de tensiones

La integridad de una estructura está relacionada con la presencia de


defectos.

La tensión en el extremo
del eje mayor (Punto A)

Factor de concentración de tensiones, Kt

Agujero elíptico de una placa


plana
Caso particular: Si a = b, el agujero es
circular → Kt = 3
C.E. Inglis, 1913

Si a >> b, el agujero elíptico  GRIETA AGUDA

Perfil de tensiones a lo largo de X-X´.


o :Tensión nominal. Probeta de espesor despreciable, se puede tratar
m :Tensión máxima. como un caso de tensiones planas
t :Radio de curvatura en la punta
de la grieta
a : Longitud de grieta superficial o la
mitad de una grieta interna. Más concentración de tensiones para grieta
más larga (mayor a) o más aguda (menor  t).
El cociente m/o se denomina factor de concentración de
tensiones, Kt. Para una grieta larga con un radio de curvatura
pequeño, Kt es:

Por tanto, Kt depende de la geometría del defecto.

La concentración de tensiones también se produce a escala macroscópica.

Curva teórica del factor de concentración de tensiones.


8
Curvas teóricas del factor de concentración de tensiones, Kt,
para dos geometrías sencillas.

Frágiles

Dúctiles
Ejercicio 1: Variación de la tensión aplicada en
función del diseño

Sobre una chapa metálica de acero de 5mm de espesor en la que se


produce un cambio de sección desde w= 40mm a h= 20mm, con un radio
de acuerdo r=5mm se aplica una carga a tracción F= 15 kN.

a) Determinar el valor de la tensión en la zona del cambio de sección.


b) ¿Cuál debería ser el radio de curvatura si se desea que la tensión
máxima sobre el elemento sea de 210 MPa?

Solución

(Apartado a)
1. Determinar la sección resistente.
w/h = 2. Calcular la tensión nominal o.
3. Determinar Kt (figura)
4. Calcular m ( Kt = m / o)

r/h =
(Apartado b)
1. Calcular el Kt requerido.
2. Determinar r/h (fig).
3. Calcular r.
Ejercicio 2: Variación de la tensión aplicada en
función del diseño

Se ha realizado un orificio pasante de 20 mm de diámetro


sobre una chapa de acero de 250x105x10 mm.
a) Determinar el valor de la tensión en la zona del borde del
orificio cuando se aplica una tensión de 350 MPa en
dirección longitudinal.
b) ¿Cuál debería ser el diámetro si se desea que la tensión
máxima sobre el elemento sea de 750MPa?
Analiza los resultados obtenidos

Solución

(Apartado a)
1. Determinar Kt (figura)
2. Calcular m ( Kt = m / o)
3. Calcular la reducción de sección
4. Determinar el esfuerzo teniendo
en cuenta la pérdida de sección.
(Apartado b)
1. Calcular el Kt requerido.
2. Determinar d/w (fig).
2.3.- Criterios energéticos de Griffith e Irwin

Criterio energético de A.A. Griffith (1920)

La resistencia a la fractura de un material


sólido es función de las fuerza cohesivas
que existen entre los átomos.

 Resistencia cohesiva teórica de un sólido elástico frágil es  E/10.


 Resistencia a la fractura experimental es entre 10 y 1000 veces menor.

Griffith lo atribuyó a la presencia de grietas microscópicas, alrededor de las


cuales la tensión aplicada se amplifica y la fractura se inicia.

Teoría de Griffith de la fractura

La fractura frágil se produce por la propagación de una grieta. Esto origina:


• Una disminución de energía, al liberarse energía elástica almacenada.
• Un aumento de energía, al crearse nuevas superficies (las caras de la grieta).
Criterio energético de Griffith

Griffith desarrolló un MODELO para la propagación de una grieta elíptica en un


material frágil realizando un balance energético:

/a (-2fꞏꞏa2/E + 4ꞏaꞏs)=0


Energía liberada por Incremento energía
deformación elástica superficial

a Mitad de la longitud de una grieta interna


E Módulo de elasticidad

s Energía superficial específica

De acuerdo con el criterio de Griffith, la fisura comenzará su propagación


cuando la disminución de la energía elástica sea igual o mayor al
incremento de energía requerido por la creación de las nuevas superficies
de la grieta 14
Criterio energético de Griffith

Este modelo se denomina Mecánica de Fractura Lineal Elástica (LEFM):

2·E· s Esfuerzo necesario


c = Esfuerzo crítico para la propagación de
ꞏa una grieta

 La teoría de Griffith da una excelente aproximación para los resultados


experimentales de materiales frágiles tales como los cerámicos.

 Sin embargo, en los materiales dúctiles como el acero, se produce


deformación plástica en los extremos de las grietas, que da lugar a una
redistribución de tensiones y, en consecuencia, a un menor efecto de
concentración de tensiones.

15
Criterio energético de Irwin

 El modelo de Griffith es válido únicamente para materiales


completamente frágiles (cerámicas).

 En 1950, Irwin propone incorporar a la expresión de Griffith la energía de


deformación plástica durante el avance de la grieta:
G = 2 ( s + p ) G  Energía disponible para la fractura

 a 
c EG = Kc

Siendo Kc la tenacidad a la fractura

Kc = Resistencia del material a la fractura frágil cuando está


presente una grieta
Mecánica de Fractura Elastoplástica
Ejercicio 3: Criterio de Griffith para calcular
tamaño de defecto

Una placa relativamente grande de vidrio se somete a un esfuerzo de tracción de


40MPa. Si la energía de superficie específica y el módulo de elasticidad para este vidrio
son 0,3 J/m2 y 69 GPa, respectivamente, determinar la longitud máxima del defecto
superficial que puede existir sin que se produzca rotura.

Solución

2𝐸𝛾 2 ∗ 69 ∗ 10 ∗ 0,3
𝑎
𝜋𝜎 𝜋 ∗ 40 ∗ 10

𝑎 8,2𝜇𝑚

Si el defecto fuese interno 2𝑎 16,4𝜇𝑚


2.4.- Análisis de tensiones alrededor de la grieta.

Modos de desplazamiento de las superficies de fractura

modo I modo II modo III


de tracción de deslizamiento de desgarro

Fractura Modo I –Se produce un esfuerzo tensional perpendicular a la grieta.


Fractura Modo II –Esfuerzos tangenciales actúan paralelos a las caras en la
grieta pero en direcciones opuestas.
Fractura Modo III –Esfuerzos tangenciales que actúan paralelos pero
perpendiculares a las caras de la grieta y opuestos entre sí.
2.4.- Análisis de tensiones alrededor de la grieta.

Para probetas planas (y modo de deformación I) se


distinguen dos condiciones extremas en función del
espesor, B

• Si la placa es delgada comparada con las dimensiones de la grieta, entonces σz = 0


y se dice que existen condiciones de tensión plana.

Ejemplo de tensión plana:


Placa con un agujero

• En el otro extremo, en el caso en que la placa sea relativamente gruesa, σz=


(σx + σy) y el estado se denomina deformación plana (puesto que la
deformación en z es nula).

Ejemplo de
deformación plana:
Túnel
2.5.- Variación de la tenacidad a la fractura en función del espesor.

Cuando el valor de Kc se
hace independiente del
espesor se denomina ,
KIC, tenacidad a la
fractura en deformación
plana

𝐾
𝐵 2,5
𝜎
Valores de KIc
• KIc disminuye al disminuir la
temperatura.

• KIc disminuye al aumentar la


velocidad de aplicación de la
carga.

• KIc aumenta al reducir el


tamaño de grano: los granos
obstaculizan el avance de la
grieta, que debe cambiar de
dirección.

Para caracterizar la resistencia • Material frágil: KIc pequeña, rotura


del material a la propagación de catastrófica.
la grieta se usa KIc, por ser el
valor más restrictivo. • Material dúctil: KIc elevada.
Valores de tenacidad a la fractura por deformación plana
Tenacidad a la fractura por deformación plana,

Aceros RP
1000

Cu-Al
F-1110

Ti6Al4V

HSS
F-1140

EGR
PRFC

Fundición
100
kIC (MPaꞏm1/2)

CW

Al2O3
Si3N4

LDPE-HDPE
10

ABS
Nylon
MgO

SiC

Porcelana
PP

PC

Poliester
PS

PMMA
Vidrio

Epoxi
1

La mayoría de los materiales cerámicos y de los plásticos presentan valores de


tenacidad a la fractura por deformación plana inferiores a 10 MPaꞏm1/2
En chapas de espesores intermedios, tendrá lugar el modo
mixto o combinado en el que se producirán condiciones de
esfuerzo plano en la región próxima a la superficie y
condiciones de deformación plana en la región interna.
2.6.- Ecuación básica de la mecánica de la fractura.

Tenacidad de fractura (fracture toughness)


En un material frágil la grieta se propaga cuando K supera un valor crítico, que se
llama tenacidad de fractura, Kc, y viene dada por:

(se mide en MPaꞏm1/2)

 : esfuerzo de tracción aplicado.


a: tamaño de la grieta.
Y : parámetro adimensional, que
depende de la geometría de la
pieza y de la grieta (Factor
geométrico)

Kc es una medida de la dificultad que opone el material al avance de la grieta.


2.6.- Ecuación básica de la mecánica de la fractura.

Cuando el valor de Kc se hace independiente del espesor se


denomina
KIC = TENACIDAD A LA FRACTURA EN DEFORMACIÓN PLANA

KIc = Yꞏ  a
Y = Factor geométrico

Unidades KIC : MPa m

Condiciones para deformación plana

𝐾
𝐵 2,5
𝜎
Y = 1,0 Y = 1,1
Placa de anchura infinita

Tenacidad a la fractura es una medida de la resistencia del material a la


fractura frágil cuando una grieta está presente.
Aplicación de la mecánica de fractura

1800
Límite elástico
1600
Re
 (MPa)
1400
KIc = Yꞏ  a
1200

i
Esfuerzo,

1000
Esfuerzo de
trabajo
800
Re / 2
600
ai ac
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Longitud de la grieta, a (mm)

En función del tamaño del defecto, el esfuerzo admisible sobre un componente


puede resultar claramente inferior al límite elástico del material.
Determinación del
parámetro
geométrico Y

El parámetro geométrico Y
puede determinarse
fácilmente de forma gráfica
a partir de las dimensiones
del componente.

Las figuras anexas pueden


emplearse para el caso de
geometrías sencillas.
Ejercicio 4: Aplicación de la mecánica de la fractura al
cálculo de la grieta crítica

Una chapa de acero aleado de grandes dimensiones (asumir Y=1) y 35mm de espesor,
presenta una tenacidad a la fractura por deformación plana de 95 MPa·m1/2 y un valor de
límite elástico de 850MPa. Los procedimientos de inspección mediante ensayos no
destructivos (END) que se aplicarán al inicio y durante la vida en servicio de este
elemento estructural no permiten detectar los defectos menores de 2.5mm.

a) Determinar si el defecto crítico sería detectable en esta chapa, considerando un factor


de seguridad para la tensión de diseño de n=2.

Resolución

1. Comprobar que el espesor de la chapa garantiza las condiciones


de deformación plana.

2. Aplicar la ecuación básica de la mecánica de la fractura para


determinar el tamaño crítico del defecto.

3. Comparar el valor de ac obtenido con el límite de detección de las


técnicas END.
Condiciones esenciales para producir la rotura frágil:

Distensionado:

1 Una tensión Tensiones residuales • Térmico

de tracción • Mecánico

Una entalla o una severa Geométricas


2
concentración de tensiones. Metalúrgicas

Temperatura inferior Selección de


3 KIC
a la temperatura de transición. Materiales

Objetivo: ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO DE FRACTURA.


2.7. Aplicación de la mecánica de la fractura al crecimiento de
la grieta bajo cargas cíclicas.

Longitud de la grieta en función del número de ciclos a los niveles


de esfuerzo 1 y 2, con 2 > 1

A mayor nivel de esfuerzo, mayor velocidad de propagación.


Velocidad de 1E-5

crecimiento de la Región II
Región I
grieta
1E-6 Inicio Pendiente constante

V. crecimiento de la grieta
propagación

(da/dN (m/ciclo))
Región III
1E-7

Crecimiento
inestable
1E-8
m
da/dN = A (K)

1E-9
10 100
Intervalo del factor de concentración de tensiones
1/2
K (MPa m )

Durante la propagación de la grieta pueden distinguirse 3 etapas, siendo la etapa II


la más relevante (crecimiento estable).
La velocidad de propagación durante esta etapa sigue una ley potencial según el
modelo de Paris-Erdogan.
2.8.- Predicción de la vida en servicio.

Predicción de la vida en servicio.

Logaritmo de la velocidad de crecimiento de


la grieta frente al intervalo de
intensificación de tensiones para un acero
aleado al Ni-Mo-V.

da/dN = A (K)m
Valores típicos de
aceros:

Pendiente m: 3
Valor de A : 1,0·10-11

da/dN (mm/ciclo)
K MPa m1/2
Predicción de la vida en servicio

Valores usuales de los parámetros A y m correspondientes al modelo de


crecimiento de Paris-Erdogan para distintos materiales:

Materiales metálicos:

Aceros ferríticos /perlíticos: da/dN = 9·10-12· (K)3

Aceros martensíticos: da/dN = 1,7·10-11· (K)2.25

En presencia de soldadura: da/dN = 1·10-11· (K)3

Materiales poliméricos:

Gran influencia % cristalinidad: da/dN = A· (K)4  8

Materiales cerámicos:

Gran dispersión de valores: da/dN = A· (K)10  100

33
Crecimiento de la grieta en condiciones de carga cíclicas

Teniendo en cuenta el modelo de crecimiento de Paris-Erdogan:


da
 AK m
dN
siendo A y m constantes del material y K el intervalo del factor de

intensidad de tensiones. Se puede suponer que  K    a

Nf af da
N f  0 dN  a
AK 
Por tanto, 0
m

siendo a0 la longitud inicial de la grieta y af la final.


Ejercicio 5. Estimación de la vida a fatiga

Una estructura contiene un componente crítico de chapa de acero. Durante un proceso


de inspección se ha detectado una grieta de 5mm de espesor.
La grieta es superficial (Y=1.12) y estará sometida a una tensión de amplitud constante
que varía entre min=150 MPa y max=300 MPa. Las propiedades del material son
KIc=165 MPa·m1/2, A=1,5·10-10 , m=2,5.

Calcular la vida a fatiga de este componente.

Solución

1. A partir de la ecuación: KIc = Yꞏ   ac


Determinamos el tamaño de la grieta que produce la rotura.
Para una tensión max=300 Mpa, se obtiene: ac=76.8 mm

da
2. Utilizando el modelo de crecimiento de Paris y Erdogan:  AK m
e integrando, se obtiene:
dN

Nf a da
N f  0 dN  a f
AK  Nf= ????ciclos
m
0
35

También podría gustarte