TEMA 1.
Lengua y comunicación
TEMA 1. 1LLEP16 Curso 2018/19
                     CONTENIDOS DEL TEMA 1
I. Introducción: relación entre lenguaje y pensamiento.
II. Conceptos generales.
      –Lenguaje, lengua, habla.
      –Concepto de signo. Clasificación de los signos. Sistemas de signos.
      –Signo lingüístico. Concepto y características.
      –Lenguaje y comunicación. Elementos y funciones de la
      comunicación.
III. Competencias comunicativas y enseñanza de la lengua. Los modelos
comunicativos.
      –Competencia comunicativa, pragmática y lingüística.
      –Modelos comunicativos.
IV. Enseñanza de la lengua (1).
      –Niveles de estudio de la lengua: fonético, fonológico, morfológico,
      sintáctico, semántico y textual.
      –Ortología y ortografía.
V. Bibliografía.
1
             INTRODUCCIÓN
    I. Introducción: Relación lenguaje y pensamiento
                          HABLEMOS
              ¿ QUÉ ENTIENDES POR LENGUA?
              ¿QUÉ ENTIENDES POR COMUNICACIÓN?
OBSERVEMOS LAS DEFINICIONES DEL DRAE Y EL DICCIONARIO CLAVE SM
• ¿Cómo se corresponde la información de los diccionarios con lo que
  hemos dicho?
• ¿Qué diferencia encuentras entre ambos diccionarios?
http://dle.rae.es/?id=N77BOIl              http://clave.smdiccionarios.com/app.php#
                                           lengua len·gua
lengua                                     s.f.
Del lat. lingua.                           1En las personas o en algunos animales,
1. f. Órgano muscular situado en la        órgano muscular movible situado en el
cavidad de la boca de los vertebrados      interior de la boca, que participa en la
y que sirve para gustación, para           masticación y deglución de los alimentos y
deglutir y para modular los sonidos que    en la articulación de sonidos: El perro
les son propios.                           jadeaba con la lengua fuera. Sacar la
2. f. Sistema de comunicación verbal y     lengua es un gesto de burla. ¿Has probado
casi siempre escrito, propio de una        alguna vez lengua de ternera estofada?
comunidad humana.                          2Lo que tiene la forma estrecha y alargada
3. f. Sistema lingüístico cuyos            de este órgano: Aquello que ves a lo lejos
hablantes reconocen modelos de             es una lengua de tierra que se adentra en el
buena expresión.                           mar.
4. f. Sistema lingüístico considerado en   3Sistema de signos orales que utiliza una
su estructura.                             comunidad humana para comunicarse:
5. f. Vocabulario y gramática propios y    Después de vivir varios años allí, llegó a
característicos de una época, de un        dominar la lengua del país.
escritor o de un grupo social. La          4Variedad lingüística característica de
lengua de Góngora. La lengua               ciertos hablantes o de ciertas situaciones:
gauchesca.                                 La lengua del poeta barroco Góngora es
                                           rica en latinismos.
  http://dle.rae.es/?id=A58xn3c               http://clave.smdiccionarios.com/app.php#
comunicación
Del lat. communicatio, -ōnis.                 comunicación co·mu·ni·ca·ción
1. f. Acción y efecto de comunicar o          s.f.
comunicarse.                                  1Manifestación, declaración o aviso:
2. f. Trato, correspondencia entre dos o      redactar una comunicación.
más personas.                                 2Extensión, propagación o paso de un
3. f. Transmisión de señales mediante un      lugar a otro: La rápida comunicación de la
código común al emisor y al receptor.         epidemia diezmó la población.
4. f. Unión que se establece entre ciertas    3Transmisión de información por medio de
cosas, tales como mares, pueblos, casas o     un código: un sistema de comunicación.
habitaciones, mediante pasos, crujías,        4Unión o relación entre lugares: El nuevo
escaleras, vías, canales, cables y otros      puente facilitará la comunicación con los
recursos.                                     barrios situados al otro lado del río.
5. f. Medio que permite que haya              5Exposición de un tema en una reunión de
comunicación (‖ unión) entre ciertas cosas.   especialistas: presentar una comunicación
6. f. Papel escrito en que se comunica algo   en un congreso.
oficialmente.                                 pl.
7. f. Escrito sobre un tema determinado       6Conjunto de medios destinados a poner
que el autor presenta a un congreso o         en contacto entre sí lugares o personas,
reunión de especialistas para su              esp. los sistemas de correos, teléfonos y
conocimiento y discusión                      telégrafos: Las comunicaciones quedaron
                                              cortadas por el temporal de frío y nieve.
I. Introducción: ¿Qué relación existe entre el lenguaje y
el pensamiento?
1                Relación lenguaje y pensamiento
         ¿Qué es LENGUAJE?
    1) Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
       sentimientos por medio de la palabra.
    2) Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse
       oralmente o por escrito (Sinónimos: lengua, idioma)
         ¿Qué entiendes por PENSAMIENTO?
    1) Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
       representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con
       otras.
    2) Parte del ser humano en la que se considera que se almacenan las
       ideas formadas por la mente.
Hacemos un esquema del contenido de la
            información.
                                                        MO
                                                        NIS
                                                        MO
                           LENGUAJE                           DU
                                                              ALI
                                                              SM
                                                               O
          HABLA                               PENSAMIENTO
                  LENGUA              COMUNICACIÓN
Lee el texto siguiente.
¿Por qué identifica la “selva” con el “lenguaje”?
¿Qué idea sobre el “lenguaje” trasmite el autor?
                     JOSÉ ANTONIO MARINA, La selva del lenguaje.
1
    “Alexis no sabía si sentía amor, gratitud, deseo o satisfacción por Sonia”. Alexis
    sabe lo que siente, ya que los sentimientos son experiencias conscientes, lo que
    sucede es que no sabe reconocer lo que siente, situar la experiencia dentro del
    plano que posee; todo esto sucede porque lo que siente Alexis carece de un
    nombre que se ajuste concretamente a lo que siente.
    Lo que se consigue con una nueva palabra no es nueva información, es una
    nueva manera de manejarla. Por medio de la palabra recibimos la mayor parte
    de la información que nos sirve para ver la realidad, ordenar nuestra experiencia
    y aprovechar las experiencias de los demás. Cuando conocemos el léxico de un
    sentimiento, esto nos permite guiar, comprender, modificar lo que necesite (sea
    dentro del plano sentimental, por ejemplo).
    Todo nuestro saber está sistematizado lingüísticamente y por ello cuando no
    logramos enlazar la experiencia con el archivo (nuestra cabeza) nos sentimos
    perdidos al no saber interpretar y comprender lo que sentimos, no podemos
    conectar lo que percibimos con lo que sabemos.
                        ¿Es importante la
                        lengua en el proceso
                        educativo? ¿Por
                        qué?
Sí, porque se consideran una pieza clave
para la estructuración intelectual del
estudiante y para su proceso de
interacción, y por lo tanto inclusión en los
ámbitos académico y laboral por un lado,
y familiar y social por el otro.
LENGUA EN EL PROCESO
    EDUCATIVO ES…
      Añade ideas
  • LENGUA ES TRANSMITIR INFORMACIÓN Y
    COMUNICAR PARA QUE LOS ALUMNOS
    COMPRENDAN.
  • EXPRESARSE SEGÚN EL CONTEXTO
  • ES UNA HERRAMIENTA DE RELACIÓN ENTRE
    MAESTRO Y EL ALUMNO
  • CONOCIMIENTO ES IMPORTANTE Y LA LENGUA
    NOS PERMITE COMUNICARLO.
  • COMPARTIR CONOCIMIENTOS
  • LA LENGUA ES FUNDAMENTAL EN LOS
    PROCESOS DE INTERACCIÓN Y POR TANTO, ES
    FUNDAMENTAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO,
    LABORAL O PERSONAL
1
           Punto II. Conceptos generales.
       Lenguaje, lengua, habla.
       Concepto de signo. Clasificación de los signos. Sistemas de signos.
       Signo lingüístico. Concepto y características.
       Lenguaje y comunicación. Elementos y funciones de la
        comunicación.
    Concepto de:
Lenguaje, lengua, habla.
UNE EL CONCEPTO (HABLA/LENGUA/LENGUAJE) CON SU DEFINICIÓN
         LENGUAJE             LENGUA               HABLA
     Capacidad de los    Sistema de signos   Realización
     seres humanos       que los hablantes   concreta que un
     para                aprenden a          hablante de una
     comunicarse, para   través de un        lengua particular
     expresar ideas,     código que          realiza en una
     pensamientos y      sirve para          situación
     deseos.             comunicarse         determinada.
                         dentro de una
                         comunidad. El
                         código es un
                         conjunto
                         sistematizado de
                         signos y
                         reglas.
II.1       Actividad práctica de clase
                                                        Comenta la
                                                         imagen
       1) Elabore cinco diferencias entre Lenguaje, lengua y habla
       Lenguaje                Lengua                     Habla
II.1        Actividad práctica de clase
       2) Mediante un esquema representa
             Lenguaje, Lengua y Habla
                   SOLUCIÓN
LENGUAJE        LENGUA                   HABLA
                   No es
                 facultad/      Es un     Facultad/
 Facultad/
                capacidad      Sistema    capacidad
 capacidad
                 humana           de       humana
  humana
                                signos
 Abstracta       Abstracta                Concreta
                Construcción             Construcción
 Construcción
                   social                 individual
  universal
ESQUEMA DEL LENGUAJE/LENGUA/HABLA
Algunos esquemas representativos
    de lenguaje, lengua y habla
         (solo informativos)
II.1
                                                                                       Opción
                                                                                         1
       http://soyloqueescribovivi2011.blogspot.com.es/p/lenguaje-lengua-y-habla.html
                                              Opción
                                                2
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1K287CJJN-11FGYYZ-
12VY/lenguaje,%20lengua,%20habla.cmap
II.1
       Opción
         3
          http://paradigmasuatx1.blogspot.com.es/2012/03/blog-post.html
II.1
  Opción
    4
           http://refuerzo-espanol.blogspot.com.es/2011/11/mapa-conceptual-de-la-lengua-lenguaje-y.html
Concepto de Signo
II.2        II.2. Concepto de Signo
       •Utilizamos múltiples elementos –estímulos, señales, símbolos,
       números…- para transmitir contenidos significativos.
       •El signo: complejo y fenómenos muy heterogéneos, portadores de
       información o de valor significativo.
       •El signo funciona como vehículo de un significado, como soporte de
       una información con respecto a un objeto de terminado. Es un objeto
       material percibido a través de los sentidos que representa a un
       objeto, concepto o idea de la realidad (Reznikov).
II.2
                    CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS
       Según la fuente de emisión del signo, se puede hablar de signos:
       • Artificiales:
       • Naturales
II.2      Según la intencionalidad del emisor se habla de
          signos comunicativos y signos expresivos
        Comunicativos
        Expresivos
II.2   Según el aparato receptor identificados con los 5 sentidos
       son:
                                                                     Signos sensoriales
                                                                    Signos olfativos
                                                                    Signos auditivos
                                                                    Signos visuales
                                                                    Signos táctiles
                                                                    Signos gustativos
        httpwww.imagui.com/a/los-5-sentidos-para-coloreninos-T6epGGRkn
II.2     Según el vínculo que se establece entre el signo y el
         objeto al que se refiere (referente). En este sentido, el
         lingüista Charles Pierce habla de tres clases de signos:
       Icono: remite al objeto o al referente por pura semejanza.
       Ej.: mapas, planos, iconos de aseos,           diagramas,
       fotografías...
       indicio: guarda una contigüidad física o una conexión
       causal con su referente:
       Ej.: humo/ indicio de fuego; fiebre/ enfermedad;
       una huella/ determinado animal o persona.
II.2
       Símbolo: mantiene con el referente una relación arbitraria,
       no motivada, convencional, fruto de un acuerdo o
       convención. Aquí es donde entran los signos lingüísticos,
       pues todos ellos son arbitrarios y, por tanto, son símbolos.
       Ej.: una bandera/ sus colores son arbitrarios;
       Otros ejemplos serían: paloma blanca (paz),
       balanza (justicia), corona de laurel (victoria), etc.
       No podemos establecer unas delimitaciones claras, puesto
       que un signo puede estar en más de un rango según el
       contexto o la situación.
II.2             Símbolos, iconos e indicios…
                 Uso de las imágenes
       http://www.escuela20.com/copyright-creative-commons-licencias/articulos-y-
       actualidad/guia-para-uso-de-imagenes-de-internet-puedo-usar-esta-
       foto_3885_42_5495_0_1_in.html
II.3   3. Concepto de signo lingüístico
        El ser humano emplea signos para
       comunicarse.
       • El más importante y por el que se
           diferencia es el signo lingüístico.
       • El lingüista Ferdinand de Saussure,
           (Curso de Lingüística General,
           1916), define la lengua como un
           sistema de signos y a la ciencia
           que estudia esa lengua la llama
           Lingüística.
       • A su vez, afirma que la Lingüística
           formaría parte de una ciencia más
           amplia que se llamaría Semiología
           o Semiótica: “La semiótica estudia
           la vida de los signos en el seno de
           la vida social”.
II.3
       BIPLANO:
       • significante [imagen acústica]
       • significado [concepto]
       Es pues una entidad de dos caras que se necesitan y se
       exigen mutuamente, y que son inseparables.
II.3
       • El significante es la parte material (o plano de la expresión)
       • El significado es la parte nocional o abstracta (o plano del
         contenido)
       • Hay que asociarlos a la realidad o el objeto/concepto exterior
         al que hace referencia, cosa real, concreta y extralingüística.
       • Carácter indisoluble.
II.3
       PRÁCTICA.
       Completa las características del signo lingüístico
       -Doble articulación:
       -Oralidad:
       -Discreto:
       -Arbitrario:
       ¿Cuál son las siguientes?
II.3
       Linealidad:
       sus unidades se ordenan
       sucesivamente en el tiempo,
       aparecen una tras otra y no
       pueden     ser    percibidas
       simultáneamente.
       (Atención texto escrito*)
II.3
       Mutabilidad e inmutabilidad:
       • Sincrónicamente es inmutable; no puede ser cambiada
         drásticamente por los hablantes –convención social-
         porque impediría su papel comunicativo.
       • Es mutable porque evoluciona a través del tiempo.
         FERRO> hierro FACTUM> faito> feito> fetso> hecho
       • “La lengua es intangible pero no inalterable”.
       • La lengua se transforma sin que los sujetos hablantes
         puedan transformarla.
II.3                      PRÁCTICA
              (Realizar fuera aula/Comentar en el aula)
       Ejercicio:
       • Revisa las siguientes fuentes y comenta cuál te ha
          parecido más interesante.
       • Busca en la red otros documentos similares.
        Sánchez, Manuel, (2013) “Mutabilidad e inmutabilidad del signo”
        http://prezi.com/tdcidlrf7e29/mutabilidad-e-inmutabilidad-del-signo/
        Mutabilidad e inmutabilidad del signo
        http://es.slideshare.net/Crixus2405/mutabilidad-e-inmutabilidad-del-signo
        Saussure: Mutabilidad e inmutabilidad - Lingüística – Educatina, 09:18
        https://www.youtube.com/watch?v=X5xVLlzrfK8
II.3
       http://pda.artcom.um.edu.mx/107091
       3/2012/12/10/portafolio-de-
       semiotica/
II.3
       http://www.tuentifotos.com/fotos/frases/en-una-palabra/
II.4   4. Lenguaje y comunicación
       Elementos de la comunicación.
       ¿Quién plantea este esquema?
II.4
       4. Lenguaje y comunicación
II.4    4. Lenguaje y comunicación
       Depende del contexto… (Coméntalo con tus compañeros)
        http://www.chistes21.com/chiste/15510_el-contexto-es-importante
II.4
       CONTEXTO : SITUACIÓN
        Tipos de contextos
II.4
       1) Contexto situacional.
        Las circunstancias espaciales y temporales
        en las que se desarrolla el mensaje.
        Explica distintos contextos para interpretar
        la frase anterior.
        Por ejemplo:
        “ Disculpe, ¿qué hora es?”
         “¿Tienes hora?”
II.4
         2) Contexto socio-histórico.
       La época en que se produce un texto o mensaje,
       así como aquella a la que está referido el mensaje.
       Este tipo de contexto es fundamental en los textos
       literarios, ya que condiciona la forma en el que se
       elabora el mensaje o texto literario.
 II.4               Contexto socio-histórico.
http://paconeuquen.blogspot.com.es/2014/08/informa
ticos-prehistoricos.html
                                                     http://polluelosdeluz.blogspot.com.es/2015/
                                                     12/un-chiste-de-la-prehistoria.html
II.4
       3) Contexto literario.
       En la literatura este contexto es importantísimo,
       pues se refiere tanto al conjunto de la obra,
       como al estilo o movimiento imperante en la
       época en que ha sido compuesta dicha obra.
II.4
       Contexto literario.
II.4
       3) Contexto lingüístico.
       Tiene que ver con lo que se ha dicho antes y después
       de un determinado mensaje. Es relevante, sobre
       todo, en el caso de las ambigüedades y de las
       palabras polisémicas.
II.4   3) Contexto lingüístico.
       Atención ambigüedades y palabras polisémicas.
       • “El miedo de los enemigos facilitó la victoria”
       • “El resultado de su trabajo fue tremendo”
       • “Dame el gato”
       • “Le pusieron una corona”
       • “El perro de mi vecino”
II.4             Contexto:
       •   Todo lo que hay alrededor de un enunciado, eI pequeño mundo de la
           comunicación en el que se inserta el enunciado.
       •   El contexto incluye todo lo que ha aparecido en la comunicación entre los
           interlocutores implicados en el intercambio, y no sólo desde un punto de vista
           lingüístico.
       •   Incluye, además, una serie de informaciones (con frecuencia presupuestas) sobre
           el ambiente sociocultural en el que se mueven los interlocutores, así como la
           conciencia que tiene cada uno de ellos, su carácter, sus reacciones conocidas o
           imaginadas, del mundo en el que viven, etc.
       •   Es importante no caer en el error de pensar que el contexto es el contexto más
           inmediato. Es importante además tomar conciencia de que muchos elementos
           que forman parte integrante del contexto no se expresan lingüísticamente.
       •   Así, por ejemplo, en el discurso entre los interlocutores puede haber alusiones a la
           ropa que llevan sin que se haya descrito de manera explicita en el contexto justo
           anterior.
       •   Análogamente, no es necesario que los interlocutores digan explícitamente que en
           su país hay un gobierno, o el nombre del presidente del gobierno, o la estación en
           la que están o que en verano hace calor. Todas estas informaciones se suelen
           presuponer, excepto en los casos en los que uno de los interlocutores las pone en
           discusión o quiere negociar su importancia, su significación, etc. (Matte Bon,
           1992)
II.4
                 Funciones de la comunicación
                            CONTEXTO
                           función referencial
                                                 DESTINATARIO
          EMISOR              MENSAJE             RECEPTOR
       función expresiva     función poética
                                                     función
                                                 conativa/apelativa
                       CONTACTO-MEDIO-CANAL
                              función fática
                                CÓDIGO
                                 función
                              metalingüística
II.4
       FUNCIÓN REFERENCIAL
       FUNCIÓN EXPRESIVA
       FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA
       FUNCIÓN POÉTICA
       FUNCIÓN FÁTICA
       FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
II.4
         Función representativa o referencial
        Aparece en los mensajes que informan sobre el
         referente o contexto.
        El objetivo de estos mensajes es transmitir
         información. Su rasgo es la objetividad.
                  Ej: La Tierra es un planeta.
                                                 © Materiales de lengua y literatura
                                                   Ana Romeo y Lourdes Domenech
II.4
              Función expresiva o emotiva
        Aparece en los mensajes en los que el emisor
         deja traslucir su estado de ánimo (enfado,
         alegría, sorpresa...)
        El mensaje pone el énfasis en los sentimientos y
         la actitud del hablante.
                      Ej.: ¡Vaya sorpresa!
II.4
              Función apelativa o conativa
        Se produce cuando el emisor exige al receptor
         una respuesta activa o intenta influir en su
         conducta.
        Es la función que está presente cuando
         realizamos acciones como llamar a alguien,
         formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir,
         aconsejar…
              Ej.: ¿Le importaría decirme la hora?
II.4
              Función fática o de contacto
        Es propia de mensajes cuya finalidad es la de
         establecer un canal de comunicación entre
         emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo.
        También aparece en mensajes que se han
         convertido en fórmulas con escasa función
         informativa    (saludo,  pésame, felicitación,
         dedicatoria, brindis...)
                      Ej.: ¡Buenos días!
II.4              Función metalingüística
        Es característica de los mensajes en los que la
         lengua (código) se toma a sí misma como
         referente.
        El lenguaje verbal es el único sistema de
         comunicación que permite hablar de sí mismo.
        Es la función característica de la lingüística, los
         diccionarios y la gramática.
           Ej.: ¿Qué significa la palabra “perplejidad”?
II.4
               Función poética o estética
        Aparece en aquellos enunciados en los que el
         mensaje llama la atención sobre sí mismo.
        Es la función propia de la literatura y,
         especialmente, de la poesía. Sin embargo, la
         encontramos también en la lengua coloquial, en
         el lenguaje publicitario y en cualquier
         manifestación que utilice la lengua con una
         finalidad estética.
           Ej.: Vivo sin vivir en mí (Teresa de Jesús)
II.4   PRÁCTICA
       Ahora comprueba si lo has entendido. Señala
       las funciones de este texto.
       ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan
       harto de tener que esperarte siempre. Aborrezco tu
       falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y
       vámonos. Es tarde.
       ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa
       “hacer caso”? Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos.
       ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no
       volver. Cariño, disfruta tu tiempo ahora que eres
       joven. A veces, te comportas como un viejo
       cascarrabias.
II.4   Ejercicio Práctico:
       Describe situaciones en las que uses cada una de
       las funciones del lenguaje.
                                      CONATIVA O
       REFERENCIAL     EXPRESIVA
                                       APELATIVA
         POÉTICA        FÁTICA      METALINGÜÍSTICA
III.1
        III.
        • Competencias comunicativas y enseñanza de
             la lengua.
        • Los modelos comunicativos.
         III.
III.1    Competencias comunicativas y enseñanza de la lengua.
         Los modelos comunicativos.
        La competencia comunicativa es el término más general
        para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
        que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
        habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
        está mediada por la experiencia social, las necesidades y
        motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente
        renovada de motivaciones, necesidades y experiencias.
                                                        Dell Hymes
III.1       Competencias comunicativas
             – Competencia comunicativa
        •   Competencia gramatical
        •   Competencia sociolingüística
        •   Competencia discursiva
        •   Competencia estratégica
             – Competencia lingüística
             Tradicionalmente 3 subcomp.
        •   Competencia grafofónica,
        •   Competencia morfosintáctica
        •   Competencia léxico-semántica
        •   Y últimamente, ha surgido un nuevo componente
            Competencia discursiva-textual.
             – Competencia pragmática
        • Competencia biolingüística
        • Competencia psicolingüísica
        • Competencia sociolingüística
                PRÁCTICA
  Competencia en comunicación lingüística
• ¿Qué es la competencia comunicativa?
• ¿Y la lingüística?
• ¿Qué es el Enfoque comunicativo?
Busca enlaces sobre el Enfoque Comunicativo
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario
/enfoquecomunicativo.htm
                      PRÁCTICA
Cuestiones previas:
el Enfoque y la Metodología Comunicativa
• Diferencia entre Enfoque y Método.
• ¿Dónde situamos al Manual o Libro de Texto?
La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL), desde su
consolidación como disciplina científica, ha basado su
especificidad en la adquisición y el desarrollo de la
competencia comunicativa (Hymes, 1971).
La lengua: instrumento de conocimiento y uso.
• La lengua no es un objeto de estudio en sí sino un
  vehículo de comunicación que no se debe “aprender”
  sino “usar”. A hablar se aprende hablando.
• Nuestro objetivo no es “enseñar gramática” sino
  “enseñar a hablar”.
Características del enfoque comunicativo:
1. Recrear en el aula situaciones reales de comunicación,
de modo que todas las fases del proceso se desarrollen
en el aula.
2. Se trabaja con textos completos.
3. La lengua que aprenden es contextualizada y real.
Textos auténticos.
4. Los alumnos trabajan por parejas o grupos para crear
situaciones de comunicación en el aula.
5. El objetivo básico es que los alumnos aprendan a
interpretar y producir mensajes dentro de sus contextos
naturales.
Las nuevas perspectivas didácticas:
    El paradigma comunicativo
Según Schiefelbusch (1986) el término competencia comunicativa se refiere
al conocimiento que tiene el hablante de las oraciones, no sólo a nivel
gramatical, sino al conocimiento del uso apropiado. Este adquiere
competencia cuando conoce en qué momento hablar y cuándo no, de qué
hablar y con quién, cuándo, dónde y de qué manera.             Un hablante
competente es capaz de realizar un repertorio de actos de habla, puede
tomar parte en eventos de habla y puede evaluar sus logros y habilidades con
otros (Hymes, 1974). Tanto Littlewood (1991), Savignon (1983) y Widdowson
(1979) coinciden al definir la competencia comunicativa como un proceso
dinámico que requiere la expresión y negociación de la información y la
habilidad para interpretar los discursos de manera que se puedan comunicar
significados en unas situaciones concretas.
               http://ponce.inter.edu/cai/tesis/mperez/cap4.htm
               l
http://ponce.inter.edu/cai/tesis/mperez/cap4.html
 Las nuevas perspectivas didácticas:
 El paradigma comunicativo
El paradigma comunicativo parte de la idea de que, para los alumnos,
la lengua no es un objeto de estudio en sí, sino un vehículo de
comunicación y que como tal no, de se debe “aprender” sino que se
debe “usar”. /…/ Si nuestro objetivo no es “enseñar gramática” sino
“enseñar a hablar” entonces parece que la lengua no es un contenido
enseñable, sino una actividad que debe hacerse, un instrumento que se
debe aprender a usar con propiedad y adecuación. Solo se puede
aprender a hacer una actividad haciéndola, solo se puede aprender a
utilizar un instrumento usándolo (Mendoza y Cantero, 2003: 16)
   ¿Hay algo incorrecto en la cita anterior?
                       COMPARA
El paradigma comunicativo parte de la idea de que, para
los alumnos, la lengua no es un objeto de estudio en sí,
sino un vehículo de comunicación y que, como tal, no se
debe “aprender” sino que se debe usar. Ciertamente, es
imposible “no usar” la lengua durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje, aunque la consideráramos
objeto de estudios: aunque nuestro objetivo fuera sólo
aprender la gramática, el vehículo de transmisión de
tales contenidos no podría ser otro que la propia lengua.
Esta es una característica especial de la DLL, frente a
cualquier otra actividad didáctica: el objeto de
aprendizaje es el propio medio de comunicación.
Competencias
           Competencia literaria.
Resulta esencial la formación del profesorado en cuanto a su formación
literaria para que ellos se conviertan en mediadores en la tarea de
mostrar la literatura, de cultivar el placer de leer.
    Competencias comunicativas
•   Esa Competencia Comunicativa exige no sólo
    la habilidad para manejar una lengua sino
    además saber situarse en el contexto
    comunicativo de cada comunidad específica, en
    sus diversas formaciones sociales, culturales e
    ideológicas.
•   Está claro, entonces, que la competencia
    comunicativa no se limita a la competencia
    gramatical o al conocimiento del sistema
    semiótico de una lengua.
•   Por lo tanto, la competencia comunicativa se
    configura por la adquisición y desarrollo de una
    serie de competencias.
        Competencias lingüística
•   Se caracteriza por la capacidad de un hablante
    para producir e interpretar signos verbales.
•   El conocimiento y el empleo adecuado del
    código lingüístico le permiten a un individuo
    crear, reproducir e interpretar un número infinito
    de oraciones.
•   Ese conocimiento y ese empleo se vinculan
    con dos modalidades diferentes de la lengua: la
    lengua como sistema de signos y la lengua en
    funcionamiento, en uso.
      Competencias Pragmática
Conjunto de los conocimientos –los signos
verbales en relación con el uso social que hacen
los hablantes- que el usuario de la lengua tiene
interiorizados.
     ENSEÑANZA DE LENGUAS
La concepción tradicional de la enseñanza de la
lengua mantiene implícita la idea de que el idioma
es un “contenido enseñable”, algo que debe
aprenderse memorizando sus elementos y las
reglas que los relacionan, desde ese punto de vista
aprender una lengua se reduce a aprender las
palabras (que constituyen un repertorio cerrado,
contenido en el diccionario), su pronunciación
(cifrada en una serie de reglas) y su combinación
(la gramática, regida también por una serie de
normas).
     ENSEÑANZA DE LENGUAS
Desde la concepción tradicional, enseñar lengua
equivale a enseñar el léxico, la fonética y la
gramática del idioma y el aprendizaje de la lengua
puede limitarse al estudio de los manuales de
gramática, empleando los diccionarios como libros
auxiliares.
Esta idea subyace aún en no pocos libros de texto,
e incluso en una parte de la lingüística moderna.
 Novedades del Enfoque Comunicativo
El paradigma comunicativo parte de la idea de
que, para los alumnos, la lengua no es un objeto de
estudio en sí sino un vehículo de comunicación y
que, como tal, no se debe “aprender” sino que se
debe usar.
Esta es una característica especial de la DLL,
frente a cualquier otra actividad didáctica:
el objeto de aprendizaje es el propio medio de
comunicación.
IV   PRACTICA
     IV. Enseñanza de la lengua (1).
     1. ¿Cómo estudiamos una lengua?
     2. ¿Cómo se estructura una gramática?
     3. ¿Estudiamos la gramática igual que la
        aprendemos?
     4. La lengua, ¿se aprende o se adquiere?
       Disciplinas lingüísticas
Niveles de estudio de la lengua:
fonético, fonológico, morfológico, sintáctico,
semántico y textual.
Se pueden resumir en cuatro niveles de estudio:
 Nivel fónico o fonético
 Nivel morfosintáctico
 Nivel semántico
 Nivel textual
              Lectura pp. 21-31
T1 TEO Lecturas
Prólogo Nueva Gramática RAE 1LLEP16
•http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/nueva-
gramatica
•http://www.rae.es/sites/default/files/Prologo_Nueva_grama
tica.pdf
•http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/manual-de-
la-nueva-gramatica
•http://www.rae.es/sites/default/files/Prologo_Manual_Nuev
a_gramatica_de_la_lengua_espanola.pdf
 A. NIVEL FONÉTICO
A este nivel corresponde el estudio de los fonemas de
una lengua. Se trata de unos pocos elementos que, al
combinarse entre sí, dan lugar a mensajes en número
infinito y con distinto grado de complejidad.
En este nivel se estudian:
       -Unidades segmentales
               . Sonidos
               . Fonemas
               . Grafemas
       -Unidades suprasegmentales
               . Acento
               . Tonema
Organiza un esquema con las siguientes palabras. Para
     ello, usa el esquema de la página siguiente.
         ¿Qué palabras encuentras y dónde?
               ¿Hay alguna que no esté?
           1. Tilde                  2. Habla
 3. Grafemas                                    5. [Sonidos]
                      4. Fonología
   6.Fonética
                      7. Lengua
                                       8. Acento prosódico
 9. Alófonos
                                          11.Ortografía
                10. Fonemas
     Disciplinas lingüísticas
                             ÓRGANOS MÓVILES:
                             • a. Glotis.
                             • b. Cuerdas vocales.
                             • c. Lengua.
                             • d. Labios.
                             • e. Velo del paladar.
                             ÓRGANOS INMÓVILES:
                             • a. Pulmones.
                             • b. Dientes.
                             • c. Alveolos.
                             • d. Paladar.
                             • e. Laringe.
                             • f. Cavidad bucal.
                             • g. Cavidad nasal.
Definiciones de Fonología y Fonética 11:17
https://www.youtube.com/watch?v=JPsb3NhfZ6c
         Señala el triángulo vocálico
1. ¿Cuáles son las consonantes oclusivas? ¿Sordas y
Sonoras?
2. En español tenemos una consonante oclusiva bilabial
sonora. ¿Cuál es?
3. ¿Cuál es la sorda?
4. ¿Hay labiodental?
B. NIVEL MORFOSINTÁCTICO
La morfología es la disciplina lingüística que estudia los
aspectos morfológicos, la forma de las palabras y la
categoría gramatical a la que pertenecen.
Diferencias entre:
-Morfología flexiva:
-Morfología léxica.
        Monemas, Morfemas y Lexemas
Estructura de las palabras: morfemas y lexemas 9:58
https://www.youtube.com/watch?v=jqgP5vADSt0
La morfología flexiva estudia las
variaciones de las palabras que tienen
consecuencias en la concordancia y en
otros aspectos de las construcciones
sintácticas. Paradigma flexivo: El conjunto
de las variaciones que constituyen la
flexión de la palabra.
         La morfología léxica se ocupa del estudio de los
         procedimientos de creación de nuevas palabras
         (como composición, derivación de palabras, etc.)
Sintaxis
Es la disciplina lingüística que se ocupa de la agrupación
de las distintas palabras dentro de unidades superiores y
de sus respectivas funciones en el seno de una oración.
enunciado o frase
                                                 Proposiciones
                oración
                               Grupos sintácticos
                                                            párrafo
   texto
                                      sintagma
           Tipos de sintagma
El enunciado o frase: es una palabra o grupo de palabras ordenadas con significado
completo.
Oración: es el «conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica»
Proposiciones: Es parecida a la oración pero carece de un elemento y se puede definir
como la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal, pero
cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de otra con sentido
completo. También recibe el nombre de oración subordinada
Grupos sintácticos y un sintagma: Un sintagma es un grupo de palabras, la unidad mínima
capaz de ejercer una función sintáctica dentro de la oración. Algunos grupos sintácticos pueden
estar formados por una sola palabra que ejerce la función de núcleo del sintagma. Es el caso de
los pronombres, por ejemplo.
Los grupos sintácticos componen una unidad gramatical y, por lo tanto, sus componentes se
relacionan entre sí. Normalmente los grupos sintácticos pueden “moverse” en la oración, pero
manteniendo a sus componentes unidos. Así, podemos decir Caen las hojas de los árboles en
otoño; De los árboles caen en otoño las hojas, pero no *En de los caen árboles las otoño hojas.
Un grupo sintáctico puede contener otro grupo sintáctico que ejerza alguna función dentro de él y
se relacione con los otros componentes. Por ejemplo “El libro de Lengua” es un grupo o
sintagma nominal que contiene un grupo o sintagma preposicional.
Párrafo: fragmento de un escrito con unidad temática, que queda diferenciado del resto de
fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por llevar letra mayúscula inicial y un
espacio en blanco en el margen izquierdo de alineación del texto principal de la primera línea.
Texto: Conjunto de enunciados que componen un documento escrito.
TIPOS DE SINTAGMAS
   C. NIVEL SEMÁNTICO
La semántica es la disciplina que estudia los significados
de las palabras, los cuales están determinados por un
conjunto de rasgos mínimos que se llaman semas y al
conjunto de semas se le llama semema.
Ej.: Perro: cuadrúpedo, mamífero, ladrador, cánido…
(cada uno de esos rasgos es un sema). Semema: “animal
cuadrúpedo, mamífero, que ladra, que pertenece a la
familia de los cánidos y es doméstico”.
   Significado denotativo           Significado connotativo
     C. NIVEL SEMÁNTICO
Significado denotativo                   Significado connotativo
Derivado del latín denotare,
que significa       indicar o      De connotar que significa sugerir,
señalar, denotativo es la          es un tipo de lenguaje que sugiere
palabra que se usa en              un sentido distinto al mensaje
sentido      universal     para    principal, llevando una carga
expresar en forma clara y          subjetiva o emotiva que asocia la
objetiva el significado de         palabra literal con otra significación
algo. Lo que es denotativo no      culturalmente aceptada por la
deja lugar a segundas              sociedad.
interpretaciones sino que es
concreto y explícito. Por
ejemplo una jauría es un
conjunto       de        perros.
Repasemos otros fenómenos semánticos.
   Busquemos ejemplos alternativos.
   La sinonimia. Se trata de varias palabras, con significantes diferentes, que tienen un mismo o parecido
    significado. Ej.: gazapo; error; equivocación…
   La antonimia. Son aquellas palabras que tienen significados opuestos: Ej.: alto/ bajo.
   La polisemia. Se da cuando nos encontramos con palabras que tienen varios significados. Ej.: gato.
   La homonimia. Se trata de palabras distintas y que tienen una misma o muy parecida forma, pero con origen
    etimológico diferente. Ej.: bota (recipiente para beber) y bota (calzado. Por tanto, son dos palabras distintas,
    como sucede, también, con vaca y baca.
Las palabras homónimas, a su vez, pueden ser:
      o   Homógrafas. Igual grafía. Ej.: llama (animal), llama (fuego) y llama (verbo llamar).
      o   Homófonas. Se pronuncian igual, pero tienen diferente grafía: vaca y baca; honda y onda.
   La metonimia. Figura literaria que consiste en utilizar un término en lugar de otro, porque entre ellos existe
    una relación de causa/ efecto (a causa de). Ej.: “Vive de su trabajo”; “vive de sus padres”; relación de
    continente/ contenido. Ej.: “Me tomé tres copas”.
   La sinécdoque. Figura literaria que consiste en utilizar un término en vez de otro, ya que entre ellos existe una
    relación de la parte por el todo o del todo por la parte. Ej: “Ayer compré veinte cabezas de ganado” (relación
    de la parte por el todo, pues al hablar de cabeza hablamos del animal entero); “Toda la ciudad salió a su
    encuentro” (relación del todo por la parte, pues se entiende que no todos los elementos que forman parte de
    la ciudad salieron a su encuentro).
   La metáfora. Se utiliza un término por otro con el que tiene semejanza. Ej.: “Sus sienes plateadas”. En este
    caso, acudimos al término imaginario “plateadas” para referirnos al término real “canas”, que es lo que hay,
    realmente, en las sienes de una persona.
                                   Campos léxicos asociativos
Campos semánticos
http://organizadorvisual247.blogspot.com.es/2014/12/mapa-semantico.html
C. NIVEL SEMÁNTICO
http://isabelpgarcia.blogspot.com.es/2015/05/campo-semantico.html
     D. NIVEL TEXTUAL
Se entiende por texto cualquier emisión hablada o escrita de
cualquier longitud; desde una simple palabra hasta un libro,
siempre y cuando tenga unidad, autonomía sintáctica y
significado completo. Es, por tanto, una comunicación completa
y perfecta.
 1. Texto oral o Texto escrito
                                      2. tipos de textos y su objetivo comunicativo:
                                      informativos; persuasivos; preceptivos y
                                      estéticos
     3. Coherencia
                                       4. Cohesión
 5. Deixis (anafórica y catafórica)
                                       6. Modalidad: textos narrativos;
                                       descriptivos; expositivos y explicativos;
                                       argumentativos
 1. Texto oral o Texto escrito
2. Tipos de textos y su objetivo comunicativo: informativos; persuasivos; preceptivos y
estéticos.
3. Coherencia: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo
que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
4. Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas.
5. Deixis (anafórica y catafórica):Función de algunos elementos lingüísticos que consiste en
señalar o mostrar una persona, un lugar o un tiempo exteriores al discurso u otros
elementos del discurso o presentes solo en la memoria.
5.1. deixis anafórica: también denominada simplemente anáfora, se trata de una expresión en la
cual la palabra que da sentido a la deixis ya ha sido mencionada, con lo cual el contexto ya ha sido
dado al interlocutor para comprender el mensaje; por ejemplo: “su expresividad y el control que
tiene de su voz: eso es lo que más me gusta de esta cantante”, donde el pronombre “eso”
hace referencia a los términos anteriores;
5.2. deixis catafórica: de manera opuesta a la anáfora, la deixis catafórica señala una parte del
discurso que aún no ha sido emitida o enunciada, pero que aparecerá posteriormente; por
ejemplo: “eso es lo que me gusta: que siempre encuentre las palabras justas”, donde el
pronombre “eso” recién cobra sentido al final de la oración.
6. Modalidad: textos narrativos; descriptivos; expositivos y explicativos; argumentativos
IV. 2. Ortografía y ortología
      IV. 2. Ortografía y ortología
La Ortografía es la parte de la gramática normativa que
fija las normas que regulan la escritura de una lengua.
La Ortología es la parte de la gramática que establece las
normas para pronunciar correctamente los sonidos de
una lengua.
A esta parte de la gramática se le presta muy poca atención en las aulas. Hay que
hacer notar la estrecha relación que se establece entre pronunciación y registro
idiomático, incluso en personas de un nivel cultural alto. Es evidente que no
pronunciamos de la misma manera en una situación familiar que en otra que
requiera una dicción más esmerada (conferencia, clase, tv…)
         Ortología Discurso y Dicción 6:40
         https://www.youtube.com/watch?v=2Oj-58HJLv0