LENGUA
LENGUA
• El lenguaje es cualquier tipo de código estructurado – por ejemplo: braille, 2.2. Funciones del lenguaje
mímico, señales de humo, el lenguaje de los sordomudos, entre otros- Se debe considerar que cuando hablamos estamos concretizando la
creado por la sociedad que permite que se dé la comunicación; el código lengua, y cuando hacemos uso de lengua realizamos el lenguaje. Por lo
creado se rige por un conjunto de reglas y procedimientos aceptados y que, cuando hablamos utilizamos el lenguaje con una intención
compartidos por la sociedad que lo utiliza. específica; ésta puede ser: informar, convencer, interrogar, ordenar,
solicitar, expresar sentimientos; todas las oraciones que producimos en
• Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad la interacción humana se emiten con diferentes intenciones
humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el comunicativas. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje:
desarrollo de un lenguaje articulado. En ese sentido, se puede afirmar que
el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios Función Intención Recursos usados Ejemplos
lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articulado. Emotiva, Expresar los Entonación -¡Qué susto
expresiva o sentimientos y exclamativa o me di!
• El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto de componentes sintomática emociones del interrogativa; uso -¿No te lo he
presumiblemente innatos -genéticamente determinados- capaces de guiar emisor. de pronombres y dicho muchas
el aprendizaje de una lengua. formas verbales en veces?
primera persona.
• Podemos distinguir dos clases de lenguajes: Representativa, Informar o Léxico claro, La plata es
a) Naturales: castellano, francés, quechua, candoshi, aimara, etc. referencial o transmitir un apropiado y sencillo; buena
b) Artificiales: llamados también formales, computacional, matemático, cognitiva contenido, exento de adornos o conductora de
braille, etc. considerando frases recargadas; la electricidad.
el contexto del entonación neutra,
Tanto el lenguaje natural como el artificial son humanos. El primero es
mensaje. sin emotividad.
natural porque se adquiere o aprende inconsciente e involuntariamente; en
tanto, el segundo, se aprende conciente y voluntariamente. Los seres Conativa o Influir, Uso de -¡A ti, a ti te
apelativa aconsejar o pronombres y estoy
humanos hemos logrado crear diferentes y diversos sistemas de
llamar la formas verbales en llamando!
comunicación y todos ellos componen el lenguaje, por eso se dice que el
atención del segunda persona; -¡Pepe!
lenguaje es un sistema de sistemas (diasistema).
receptor para uso de verbos en ¡Siéntate! -
• El lenguaje humano básicamente es:
que actúe de modo imperativo; ¿Cómo te
- Adquirido por contacto con otros seres humanos.
1
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
2
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
4. ES LATENTE 4. ES PATENTE sentido, nuestra Constitución Política: idiomas oficiales, en el artículo 48. “Son
La lengua es latente porque ES Y El habla es patente, es material ya idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son
NO ES pero VA A SER. que se oye y se lee. el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”. Por
- ES: porque está en el cerebro de Es patente, pues es lo que le da vida consiguiente, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a
una manera virtual como un conjunto a la lengua concretizando la finalidad todas las lenguas que existen en nuestro territorio.
de posibilidades expresivas. para la que fue creada; sin los actos
- NO ES: porque todavía no está de habla, la lengua moriría; 6. DIALECTO
realizada. precisamente, muchas lenguas están • Variante regional, zonal o local de una lengua general que difieren de ella
- VA A SER: porque el habla la muertas porque han desaparecido los en ciertos aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos o semánticos.
materializará y le servirá como hablantes que las usaban.
• Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una
vehículo en su salida al exterior.
5. ES FIJA 5. ES VARIADA localidad, región o área geográfica. Por lo tanto, el dialecto es una forma
idiomática especial condicionada regionalmente.
Sincrónicamente, la lengua es fija El habla es variada, pues es el
porque como código es constante, modo peculiar, característico de • La lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y si todavía no se ha
tiene regularidad (sin embargo, es usar la lengua: El habla varía de fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle
afectada, diacrónicamente, por las persona a persona e incluso cambia una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua
innovaciones). Como institución en el desarrollo del propio individuo; modelo y fijará la norma lingüística y literaria.
social el individuo "per se" no puede por tanto, hay tantas hablas como
modificarla. tantas personas existan en una 7. SOCIOLECTO O LECTOS SOCIALES
comunidad lingüística. Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que la habla, y
6. HOMOGÉNEA 6. HETEROGÉNEA sirve para unirlo y al mismo tiempo para delimitarlo. Ej.: el castellano de los
Porque es el modelo abstracto Porque varía de persona en persona. sectores populares o el de la clase media.
común para todos los hablantes.
7. PERDURABLE 7. ES EFÍMERA Los sociolectos suelen denominarse de la siguiente forma:
La lengua es perdurable porque el El acto de habla es efímero, es - Basilecto: es el sociolecto de los sectores populares o bajos.
uso, que de ella hace la masa momentáneo porque es una - Mesolecto: es el sociolecto de las clases medias.
hablante, garantiza su existencia a realización pasajera que cada - Acrolecto: el sociolecto de los sectores sociales altos.
través de los años y de los siglos. usuario hace de la lengua en un
8. JERGA
Acabado un acto de habla, la lengua contexto determinado. Allí, el habla
• Es el nombre que recibe cierta variedad del habla, que se diferencia de la
sigue existiendo como modelo para empieza y acaba en una definida
lengua estándar y que muchas veces es incomprensible para los hablantes
otro acto de habla. porción de tiempo.
de esta. La jerga es usada con frecuencia por distintos grupos sociales con
8. PRODUCTO DEL PASADO 8. PRODUCTO DEL PRESENTE
intenciones de ocultar el significado verdadero de las palabras.
La lengua precede al individuo: Tú y El habla es un producto del ahora y
yo hemos heredado nuestra lengua aquí (del presente) como realización • Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social o profesional
de la generación anterior, en el efectiva de la lengua en un punto y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística.
devenir histórico de la comunidad. del tiempo.
• Caben bajo la denominación de jerga - o lenguajes específicos - el léxico que se
5. IDIOMA utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u
• El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la ocupacional). Por ejemplo, las expresiones: patología, hematoma y aneurisma,
oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en un son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación
determinado territorio. y la ceguera respectivamente. Otras actividades también tienen expresiones
específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma.
• En el Perú –país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas– tradicionalmente
se afirma que se consideran idiomas al Castellano, Quechua y Aimara; en ese
3
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
• En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje § Nivel estándar culto: Modo de hablar de las personas de educación
peculiar", llamado también jerga marginal. Son ejemplos las palabras y ponderada. En reuniones, con personas extrañas las cuales no están
frases como mermelada, tazar (dinero, mirar, etc.). En el Perú, en ciertos unidas por lazos de efectividad; por lo tanto, se mantiene el cuidado
sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina Replana. necesario de las palabras y los giros. Ejemplo:
"Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo".
• El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes,
también suele denominársele jerga juvenil. § Nivel estándar coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas,
en círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si
9. NORMA bien, el modo no es cuidadoso, tampoco llega a la vulgaridad. Ejemplo:
• Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición".
correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se
aceptan sin dificultad. c) NIVEL SUBESTÁNDAR
Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes:
• El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos § Nivel subestimar popular: Aquí, las expresiones presentan errores de
arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo a varios criterios: normativa y fallas en la construcción formal de frases y oraciones. Se trasluce el
concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
e incluso tiene una explicación en la propia historia de la lengua. Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también".
• Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre el
habla individual y el sistema abstracto de la lengua, de la norma preceptiva § Nivel subestimar vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el
o académica. La norma lingüística es variable, según los límites y la índole uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la
de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos.
determinada, mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser el Ejemplo: "Ta' que huevas el gil".
uso idiomático correcto.
12. GRAMÁTICA
• La norma representa, pues el uso correcto del conjunto de normas y • Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y
hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados por los propios hablantes. la organización de las palabras dentro de una oración. También se
denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de
10. PERUANISMOS una lengua; así, cada lengua tiene su propia gramática.
Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú y
que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras • En realidad, el término gramática se refiere a estructuras; es decir, que cada
variaciones del castellano en el mundo. lengua tiene características particulares de composición (gramática) y al estudio
Ejemplos: coronta, caucáu / cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, entre de esas características estructurales, se le denomina también gramática.
otras.
12.1. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
11. NIVELES DE USO DE LA LENGUA a) DESCRIPTIVA
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR * Morfología: estudio de la forma y función de las palabras = morfema
Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas (unidad).
veces por necesidad científica deben recurrir a los vocablos denominados * Sintaxis: estudio de la oración y sus partes = sintagma (unidad).
cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común. * Fonología: estudio de los sonidos de la lengua = fonema (unidad).
Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados" (Luis de Góngora). * Fonética: estudio de los sonidos del habla = fono (unidad).
* Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras = sema
b) NIVEL ESTÁNDAR (unidad).
Nivel intermedio, no rebuscado y poco difícil; pero tampoco marginal. Se * Etimología: estudio sobre el origen de las palabras.
tiende a dividir este nivel en dos modalidades: b) NORMATIVA
* Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura correcta de una
lengua.
4
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
5
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
d) DOBLE ARTICULACIÓN: Esta característica del signo lingüístico es un 2. Mayúsculas en palabras o frases enteras
signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases
conoce como la doble articulación del lenguaje humano. enteras de un escrito. Se presentan los siguientes casos:
• Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las a) En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una
unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las
Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas. inscripciones monumentales. Por ejemplo:
• Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación son las BENITO PÉREZ GALDÓS
unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo. FORTUNATA Y JACINTA
Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español
actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. b) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS, etc.
e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está c) En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: HERALDO DE ARAGÓN, EL
determinada por la manera en la que se pretende abordar la comprensión TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA NACIÓN, etc.
del signo lingüístico.
d) En la numeración romana. Se utiliza ésta para significar el número ordinal con que se
• Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V,
supervisa la evolución del término a través de tiempo. Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, como siglo XVI; el de un tomo, libro,
parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así
• Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen.
analiza las características del signo dentro de un determinado tiempo, sin
e) En textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos, edictos,
tomar en cuenta su evolución.
certificados o instancias-, el verbo o verbos que presentan el objetivo
fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, etc.
TEMA Nº 03 3. Mayúsculas iniciales
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y,
ORTOGRAFÍA en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o
categoría de nombre propio y por otras circunstancias.
USO DE LAS MAYÚSCULAS a) En función de la puntuación
Se inscribirán con letra inicial mayúscula:
La letra mayúscula se diferencia de la minúscula por el tamaño y la forma.
Debemos aplicarlas teniendo en cuenta algunas normas y recomendaciones. § La primera palabra de un escrito y después del punto. Por ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.
1. Consideraciones generales
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta lo siguiente: § La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
a) El empleo de la mayúscula no exime el registro de la tilde cuando así lo exijan enunciado. Por ejemplo:
las reglas de tildación. No sé si… Sí, iré.
OCÉANO ATLÁNTICO
§ La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si
b) Las palabras que empiezan con un dígrafo (ll, ch o gu y qu), sólo se escribirá no se interpone una coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, ¿Dónde? En la estantería.
Guillermo, Quevedo, Quilmes, etc.
§ La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de
c) La i y la j mayúscula se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, Javier, Juvenal, encabezamiento de una carta o documento jurídico – administrativo (Muy
etc.
6
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
señor mío: Le agradeceré…), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: “No Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por
volveré hasta las nueve”.). Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).
b) En función de la condición o categoría Pero si el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio que anuncie: bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo:
Juan es tauro.
§ Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto, § Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos
Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante, etc. explícitamente. Por ejemplo:
La brújula señala el Norte.
§ Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta,
Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. Cuando el artículo forme parte No obstante, cuando el nombre se refiera a la orientación o dirección
oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula. correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos:
Ejemplos: El Salvador, La Habana, Las Palmas, etc. El norte de la ciudad.
Viajamos por el sur de España.
También el nombre o adjetivo que acompaña a los nombres propios de lugar,
si forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, § Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía,
Puerto de la Cruz, etc. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la Independencia, etc.
Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.
§ Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón, etc.
§ Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez, etc. En el caso que un
apellido comience por preposición, artículo o ambos; estos se escribirán con § Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud, etc.
mayúscula sólo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De
Felipe frente a Diego de Felipe. § Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.
Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima, etc.
Así mismo, los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos:
Borbones, Austrias, etc. § Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
§ Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente § Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat, etc.
considerados como tales. Ejemplos:
En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir,
La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
escribirse con minúscula. Ejemplo: un herodes, una venus. Lo mismo sucede
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.
cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un
fenómenos sensibles de ellos; se escribirá con minúscula: oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se
Tomar el sol. quiere mantener viva la referencia del autor, creador o fabricante; se utilizará la
Noches de luna llena. mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat., etc.
c) En función de otras circunstancias
En el caso de la tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta, se Se escribirán con letra inicial mayúscula:
escribirán con minúscula:
El avión tomó tierra. § Los sobrenombres y apodos reconocidos con que se designan a
Esta tierra es muy fértil. determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín,
La tierra es de mis padres. Inca Garcilazo.
§ Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra… De igual modo, los § En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos en lugar del
nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el
7
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
8
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
§ En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este 3. Concurrencia vocálica
uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al Con frecuencia concurren vocales dentro de una palabra. Ello da origen a los
recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma temas que trataremos a continuación:
exige el uso de mayúsculas. En fin, en ningún caso deben extenderse estos empleos.
3.1. DIPTONGO
3.1.1. Etimología
TEMA Nº 04 Proviene del griego Dis (dos) y Phthongos (sonido).
§ Cuando al dividir una palabra por sus sílabas deba quedar al principio de la vocal abierta + vocal cerrada
línea una “h” precedida de consonante, ésta quedará al final del renglón
anterior y se comenzará el siguiente con la h:
al- ha-ra-ca al-he-lí § Diptongos homogéneos
Cuando ambas vocales son cerradas.
§ Las consonantes dobles o dígrafos (ch, ll, etc.) no pueden separarse:
llu - via, ca – rro le - che - ro Vocal cerrada + vocal cerrada (son diferentes)
§ Cuando se reúnen tres consonantes, las dos primeras permanecerán 3.1.4. Número de diptongos
unidas (siempre que no pertenezcan a los grupos consonánticos: bl, br, cl, En el castellano se encuentran catorce diptongos posibles.
cr, dr, fi, fr, etc. Ejemplo: con – tra - er):
trans - pa - ren – te cons - tan - cia ai sai-ne-te iu diur-no
au cau-dal oi oi-ga
§ Cuando se reúnen cuatro consonantes, se separan dos y dos: ei pei-ne ou bou
cons - trui - do abs - tra - er eu deu-da ua cua-tro
ia via-je ue cues-ta
§ Los grupos de consonantes bl, br, cl, cr, dr, fi, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr, se consideran ie fiel ui rui-na
como una consonante simple y van siempre con la vocal que les sigue: io biom-bo uo mu-tuo
blo - que re - flo - tar glo - tón co- pla
¡ATENCIÓN!
§ Dos consonantes entre vocales (que no sean los grupos señalados en la § En los diptongos crecientes y decrecientes, la vocal abierta suena más que la
regla anterior), cada consonante va a una sílaba diferente: cerrada. En los diptongos homogéneos, suena más la segunda vocal cerrada.
ver - du - ra pol - vo cos - ta as - cen - sor
§ Dos vocales abiertas nunca formarán diptongo.
9
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
§ La presencia de una vocal cerrada entre dos abiertas, no da origen al § Recuérdese la observación siguiente: algunos autores consideran que el
triptongo. término “hiato” debería utilizarse en literatura y que adiptongo es un
cre – í – a o–í –a término más propio para utilizarlo en la gramática.
10
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
11
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Regla Nº 2 Hispano-romano
Tildación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan. • Palabras compuestas fusionadas en una sola
Ejemplos: Se presentan los siguientes casos:
Esdrújulas Sobresdrújulas 1ª Cuando la primera palabra es tildada, desaparece la tilde al unirse con
te-lé-fo-no cóm-pra-me-lo la segunda.
o-cé-a-no o-rién-te-se-le Ejemplo: décimo + quinto = decimoquinto
in-tér-pre-te re-cuér-da-me-lo
2ª Cuando la segunda palabra es tildada, la mantiene.
Regla Nº 3 Ejemplo: medio + día = mediodía
La tilde en los diptongos
Las palabras con sílabas diptongadas tónicas se tildan en función a las reglas uno y 3ª Cuando ambas palabras son tildadas, sólo la segunda conserva su
dos, es decir, según a las normas de las palabras agudas, graves, esdrújulas y tilde.
sobresdrújulas. Así mismo, recuerde que esta tilde se registra sobre la vocal abierta en Ejemplo: céfalo + tórax = cefalotórax
diptongos crecientes y decrecientes y en la segunda vocal, en los homogéneos. 4ª Cuando ninguna de las dos palabras son tildadas, al unirse tampoco la
canción estiércol casuística llevan.
superior cueva ciudad Ejemplo: greco + latino = grecolatino
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque • Palabras adverbializadas
son palabras agudas terminadas en consonante “r”.
Se denominan palabras adverbializadas a los adjetivos, que agregándole la
retribuir construir atribuir
terminación "mente", se convierten en adverbios de modo. Ejemplos:
Regla Nº 4 primer elemento + terminación = adverbialización
La tilde en los triptongos Única + mente = únicamente
El triptongo se tilda en la vocal abierta, siempre que cumpla con las normas de humilde + mente = humildemente
las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. rápida + mente = rápidamente
confiáis huaico dioico tranquila + mente = tranquilamente
Regla Nº 5 De los anteriores ejemplos, usted podrá deducir que la tilde se aplica en
La tilde en los hiatos función a su primer elemento.
Los hiatos propios siempre exigen tilde en la vocal cerrada por el simple hecho Regla Nº 7
que esta vocal lleve la mayor fuerza de voz. Tildación de múltiplos y submúltiplos de unidades métricas
raíz arpía desafío Todas las palabras derivadas del metro llevan tilde. Ejemplo: decámetro
Los hiatos impropios de vocales abiertas se tildarán en función a la regla uno y dos. Las palabras derivadas de litro y gramo no llevan tilde. Ejemplo: Kilogramo
héroe caótico aureola Regla Nº 8
los hiatos impropios de vocales cerradas idénticas, la tilde se registra sobre la Tildación de mayúsculas
segunda vocal si posee la mayor fuerza de voz. El uso de las mayúsculas no exime el registro de la tilde si la regla lo exige.
diíta antiimperialismo ATLÁNTICO ÓSCAR
Regla Nº 9
Regla Nº 6 Verbos monosílabos
Tildación de las palabras compuestas Los monosílabos no llevan tilde, excepto los que se encuentren en la tilde
• Palabras compuestas unidas por guión diacrítica; pues en ellos se pinta la tilde para diferenciar la función que están
Cada elemento conserva su tilde si las tenían en su forma simple. cumplen en la oración.
Franco-danés fue fui vio dio
12
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Los anteriores ejemplos son verbos monosilábicos, por consiguiente, no llevan No se tilda tu:
tilde por ser monosílabos. A veces, estos verbos forman palabras compuestas Si desempeña la función de adjetivo o determinante posesivo (alguien o
con los enclíticos, entonces el registro de la tilde dependerá de si son graves, algo pertenece a la 2da. persona gramatical).
esdrújulas o sobresdrújulas. Ejemplo: Tu libro es interesante. (indica pertenencia)
vionos (grave) diósele (esdrújula)
e. Se tilda dé:
Regla Nº 10 Si se desempeña como verbo dar.
Tildación diacrítica en monosílabos Ejemplo: No dé usted crédito.
Los monosílabos (palabras de una sílaba) nunca se tildan: fue, vio, dio, ti, vi, di,
pues, Dios, Ruiz, ruin, fe… Excepto cuando existen monosílabos de igual No se tilda de:
escritura, pero diferente significado y función en una oración. Para Cuando se desempeña como preposición.
diferenciarlos se recurre a la tildación diacrítica. Ejemplo: Ella se casará de blanco
13
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
i. Se tilda ó: Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no
Cuando va entre cifras, para evitar que se confunda con el cero. llevan tilde.
Ejemplo: La inflación es de 4 ó 5 por ciento. Ejemplos: Mañana hablaremos de eso.
No me gusta esto.
No se tilda o: Aquello fue admirable.
Cuando va entre palabras.
Ejemplo: Te quedas o vas a la ceremonia. Regla Nº 12
Tildación enfática
Regla Nº 11 Las siguientes palabras se tildan si se pronuncian enfáticamente en una
Tildación diacrítica de polisílabos oración o texto.
Principales casos:
a. Se tilda aún: Qué cuál cómo dónde cuándo
Cuando se puede reemplazar por la palabra todavía, desempeñando la quién (es) cuáles adónde cuánto (a) (s) cuán
función de adverbio de tiempo.
Ejemplo: Cuando llegó aún no estabas tú. Generalmente, se pronuncian con énfasis cuando están presentes en
oraciones interrogativas o exclamativas; sean éstas, directas o indirectas.
No se tilda aun: - Directas
Cuando puede ser reemplazada por las palabras: hasta, inclusive, también o Los signos de interrogación o exclamación se presentan en la escritura.
siquiera. Ejemplo: Habla tan bien que aun sus enemigos lo admiran. ¿Cómo te llamas?
¡Cuánto te quiero!
b. Se tilda sólo:
- Indirectas
Cuando puede ser reemplazada por las palabras solamente o
Cuando el hablante se expresa con intención interrogativa o exclamativa,
únicamente, desempeñando la función de adverbio de modo.
pero en la oración escrita no aparecen dichos signos.
Ejemplos: La oferta es sólo por esta semana.
Cuéntame quién es él.
Sólo tú me importas.
No sé cómo decírselo.
Sólo deseo un refresco.
No se tilda solo: ¡ATENCIÓN!
• Cuando da idea de soledad, cumpliendo la función de adjetivo. Las palabras del recuadro no llevan tilde cuando el hablante sólo quiere
Ejemplo: No es conveniente que te quedes solo en casa. informar o describir una realidad, puesto que son emitidas sin énfasis.
- El que practique más, aprenderá realmente.
• Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca - Búscalo donde se encuentre.
una persona sola.
Ejemplo: El músico interpretó un solo de violín.
c. Se tilda éste, ése y aquél (sus femeninos y respectivos plurales): TEMA Nº 6
Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos.
Ejemplos: Aquélla es mi mejor amiga. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
No me gusta este lapicero, prefiero ése.
No se tilda este, ese, y aquel (sus femeninos y respectivos plurales): 1. USO DE LA COMA (,)
Cuando se desempeñan como adjetivos o determinantes demostrativos. Es un signo de pausa corta de uso muy frecuente y elemental.
Ejemplos: En ese país existe desarrollo agrario.
Reglas
Esta carpeta es cómoda.
a) Separa enumeraciones
Mis hermanos son seis. Aquella niña es la menor.
• Separa cada uno de los términos de una enumeración, si no están unidos
con una conjunción. Ejemplos:
14
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
• Separar grupos de palabras, frases u oraciones breves. Ejemplos: e) Aísla la despedida de la firma
- Va a la caja, la abre, saca el dinero, regresa y cancela la factura. En documentos públicos y administrativos, después de la palabra
- Intensa fe, un tanto de persistencia y mucho amor te guiarán hacia la “atentamente”.
felicidad. - Quedo de Ud.
- Estudia medicina, compone versos y practica deporte. Atentamente,
f) Reemplaza al verbo
¡ATENCIÓN! Algunos la denominan “coma elíptica”. Se emplea la coma en lugar de un
La coma jamás se coloca, en una serie, entre el sujeto y el verbo. Ejemplo: verbo ya anunciado en la oración; así, evitar la redundancia. Ejemplos:
Una pequeña maleta, un ligero sombrero, un delgado bastón constituían su - Nosotros compramos blusas; tu padre, un terno; los niños, juguetes.
único bagaje. v v v
- Errar es humano; perdonar, divino
b) Encierran explicaciones v v
Se usa coma para encerrar elementos explicativos que aclaran o amplían el
significado de la palabra o frase dentro de una oración. g) Aclara el desplazamiento de los elementos de una oración
Ejemplo: En nuestra lengua, las oraciones tienen el siguiente orden regular:
Una persona que ha sufrido decepción amorosa, al perdonar, es capaz de Sujeto – verbo – objeto directo – objeto indirecto – circunstancia
bendecir a su ex amante. Juan compró un libro para su hermano el año pasado.
Se emplea la coma también en lugar de los paréntesis. Algunos tratadistas Sin embargo, en la práctica, existen varias posibilidades de combinación.
la denominan “coma parentética”. El año pasado, Juan compró un libro para su hermano.
- Carla (mi hermana mayor) es bióloga. Resultó interesante, tu exposición.
Carla, mi hermana mayor, es bióloga.
- Rafael de la Fuente Benavides (Martín Adán) escribió la “Casa de h) Antecede a las conjunciones adversativas
Cartón”. Se coloca coma delante de las conjunciones: mas, pero, sino, aunque, pues
Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán, escribió la "Casa de y siquiera. Ejemplos:
Cartón". - Me gustaría viajar, pero no puedo.
c) Separa el vocativo - Fui a buscarte, mas no te encontré.
Aísla el vocativo (persona o cosa personificada a quien uno se dirige) del
i) Aísla conjunciones o expresiones fijas
resto de la oración, en las formas siguientes:
Se usa entre comas para separar expresiones como:
- Al principio de la oración (la coma se registra después del vocativo).
por ejemplo sin embargo por lo tanto es decir
Elizabeth, cuando puedas ven a verme.
no obstante por consiguiente esto es a veces
vocativo
- En medio de la oración (el vocativo va encerrada entre comas). Ejemplos:
¿Sabe, señor, cuánto me preocupa? - A veces, es difícil realizar campañas navideñas, no obstante, vale la
vocativo pena.
- Al final de la oración (la coma se antepone al vocativo). - No asiste a clases, sin embargo, aprueba todos los cursos.
Los esperamos, amigos.
vocativo j) Antecede a la voz "etcétera"
Como la palabra etcétera significa " y demás ", entonces no se le antepone
Perdónalos, Dios mío. la conjunción "y " (porque significaría y "y demás"); sino la coma.
Vocativo
15
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Ejemplos: - Mar Caspio, Superior, Victoria, etc., son los lagos más extensos c) Antes de una cita textual, la que debe ir entre comillas. Ejemplos:
del mundo. - Dijo Jesús: "Amaos los unos a los otros".
- Estudiamos las categorías gramaticales como: artículo, - Luis XIV de Francia dijo: "El Estado soy yo".
sustantivo, adjetivo, etc. - Se leía en el anuncio: "Se necesita una niñera".
2. USO DEL PUNTO Y COMA (;) d) Después del vocativo de las cartas y algunos otros documentos.
Signo puntuativo cuya pausa es mayor a la coma y menor al punto. Ejemplos:
Querido padre:
a) Relaciona oraciones Me alegró muchísimo recibir tu carta.
Se usa el punto y coma cuando la oración siguiente es explicación de la Excelentísimo Señor:
anterior o de uno de sus elementos. Ejemplos: Me dirijo a vuestra rectitud.
Estaba ocupadísimo; le prometí ir al día siguiente.
Anote usted lo que le digo; luego no se acordará. También en los documentos públicos legales, luego de los términos:
Por Navidad visito a mis abuelos; el resto del año convivo con mis padres. CONSIDERANDO:
CERTIFICA:
b) Separa cláusulas algo extensas RESUELVE:
Se usa el punto y coma antes de las conjunciones adversativas: mas, sino, DECRETA:
pero, aunque, sin embargo, etc. Si la frase es corta no es necesario el HACE SABER:
punto y coma, sino la coma. Ejemplos: POR LO TANTO:
Desafortunadamente, todo lo que llevé a la excursión lo perdí; sin
embargo, no estoy entristecido. 4. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Vivid dichosos y felices, que ya vuestros problemas se resolvieron; mas a Son tres puntitos ubicados horizontalmente. Constituyen una pausa mayor y
nosotros nos queda aún mucha tarea. denotan silencio o interrupción. Se utiliza punto suspensivo para:
a) Indicar en toda escritura un sentido incompleto, pausa de matiz afectivo o
c) Evita confusiones en las oraciones para sorprender al lector con lo inesperado. Ejemplo:
Cuando la coma ya cumplió su función en la oración, entonces recurra al Yo no debo a nadie, pero usted…
punto y coma para relacionar las proposiciones, oraciones, etc. El típico
caso es el de las oraciones compuestas yuxtapuestas. b) Reproducir una sentencia o refrán incompleto o sobreentendido. Ejemplo:
Ejemplos: “De tal palo…”
Adolfo habla ruso; Luis, chino; Pedro, italiano.
El primer partido ganó él; el segundo, yo; el tercero terminó en empate. c) Indicar omisión de elementos análogos de una enumeración. Ejemplo:
Conocí a un joven guapo, elegante, educado…
3. USO DE LOS DOS PUNTOS (:)
Se registra los dos puntos: d) Hacer manifiesto una cita textual incompleta. Ejemplo:
a) Antes de una enumeración que se ha anunciado con anterioridad. - R. Bereta y E. Broli dicen: “Los filisteos fueron los principales enemigos
Ejemplos: de Israel durante más de tres generaciones…”.
- El Magreb comprende los países siguientes: Marruecos, Argelia y Túnez.
5. USO DEL PUNTO
- Tres fueron sus cualidades: lealtad, diligencia y solidaridad.
Separan entre sí unidades sintácticas autónomas. Según su función son:
- Asia está rodeada por tres océanos: el Glacial Ártico, el Pacífico y el Índico.
• PUNTO SEGUIDO
b) Antes de una explicación que es consecuencia o resumen de lo Se utiliza dentro de un mismo párrafo para separar oraciones relacionadas
dicho anteriormente. Ejemplos: entre sí.
- Tiene una terraza con macetas, un patio grande, árboles frutales: una
gran residencia. • PUNTO APARTE
- Nada hay peor que la hipocresía: es repudiable. Separa un párrafo de otro, pero relacionadas entre sí en función a la
temática principal del texto.
16
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Ejemplo: ¿Por qué es tan exigente? a) Aísla información o intercala aclaraciones relacionados con el
Le pregunté qué quería hacer. enunciado o tema principal. Entre paréntesis se cierran el significado de
las siglas, palabras; fechas, datos y notas aclaratorias.
Recordemos que estos signos reemplazan al punto cuando están al final de Ejemplos:
una frase u oración, pero no excluyen el uso de los demás signos de Fray Luis de León (1527 - 1591) es uno de los mejores líricos
puntuación. españoles pese a ser muy breve su producción original (unas 20
poesías).
b) Es posible es uso de los signos de interrogación y admiración de
forma combinada. En tal caso, se registra al principio el signo de La OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo de
interrogación y al final, el de admiración -o viceversa- según el tono de la las Naciones Unidas.
cláusula. Ejemplos:
- ¡Cómo puede usted tolerar tanto desorden?
17
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
18
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
• Ser, hecho u objeto que acabamos de nombrar Uno es el oyente, pero el hablante no es poseedor
Ya leí la última novela de Vargas Llosa; este escritor es magnífico. Singular Plural
• Una época próxima o lejana Masculino Vuestro vuestros
Cuando era pequeño, pasaba la Semana Santa con mis abuelos; aquellos Femenino Vuestra vuestras
días fueron inolvidables.
• Algo que recordamos Ni el oyente ni el hablante son poseedores
El esposo de aquella señora que nos visitó la semana pasada es un gran Singular Plural
pianista. Masculino su-suyo sus-suyos
Femenino su-suya sus-suyas
¡ATENCIÓN! Cómo usamos los determinantes posesivos
Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde. En los cuadros podemos observar que algunos posesivos tienen dos formas:
Ejemplo: Esta señora se golpeó en el accidente. mi-mío; tu-tuyo; su-suya, etc. Las más cortas no se pronuncian con acento
(mi casa), por eso se llaman formas átonas. Las más largas se pronuncian
3. DETERMINANTES POSESIVOS con acento (mío, tuyo, etc.) y se denominan formas tónicas.
Los determinantes posesivos, indican la posesión o pertenencia del objeto
designado, es decir, manifiestan quién es el poseedor de ese objeto. El caso de los posesivos que tienen dos formas (tónica y átona: mi - mío), la
Como el objeto u objetos pueden pertenecer a una (mi casa, tu brazo, su átona va delante del nombre y la tónica después del nombre.
camisa…) o a varias personas (nuestro libro, vuestras hamacas…),
entonces podemos clasificar estos determinantes en dos grupos: 4. DETERMINANTES NUMERALES
• Posesivos de un solo poseedor. Los determinantes numerales son los que expresan de modo preciso y
• Posesivos de varios poseedores. exacto la cantidad de objetos designados por el nombre al que acompañan,
delimitan o designan.
Sus formas son: Limitan el significado general del nombre, precisando con exactitud la
a) Cuando el objeto tiene un solo poseedor cantidad de objetos que aquél designa o el lugar de orden que ocupan.
El objeto pertenece al hablante Los numerales pueden ser de varias clases. Los más importantes son:
Singular Plural Cardinales: informan una cantidad exacta.
Masculino mi-mío mis-míos Quiero cuatro libros.
Femenino mi-mía mis-mías Ordinales: expresan orden.
Quiero el cuarto libro.
El objeto pertenece al oyente Fraccionarios: informa en cuántas partes se divide la unidad.
Singular Plural Quiero la cuarta parte.
Masculino tu-tuyo tus-tuyos Multiplicativos: nos dicen en cuántas veces se multiplicó la unidad.
Femenino tu-tuya tus-tuyas Quiero doble ración.
El objeto pertenece a otra persona o cosa • Algunos determinantes numerales
Singular Plural
Masculino su-suyo sus-suyos Cardinales Fraccionarios Multiplicativos
Femenino su-suya sus-suyas Uno
b) Cuando el objeto pertenece a varios poseedores Dos 1/2 medio, mitad Doble, duplo,
Uno de los poseedores es el hablante dúplice
Singular Plural Tres 1/3 tercio Triple, triplo, tríplice
Masculino Nuestro nuestros Cuatro 1/4 cuarto Cuádruple,
Femenino Nuestra nuestras cuádruplo
Cinco 1/5 quinto Quíntuplo
19
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
20
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
pronuncia en ordinal hasta el décimo y a partir de él, en cardinales: Felipe II Palabras como decena, docena, centena, quincena, cuarentena, están formadas
(segundo), Sixto V (quinto), pero Juan XXIII (veintitrés) o Alfonso XII (doce). a partir de los numerales y un sufijo; por consiguiente, son considerados
numerales. Así mismo, estas palabras se emplean como sustantivos colectivos
• Significación de los determinantes fraccionarios con significado general o específico, al igual que par, dúo, ambos, trío, cuarteto,
La utilización de los ordinales en lugar de los partitivos es incorrecta. El porque todos ellos tienen el significado de conjunto numeral.
partitivo medio, cuando precede al sustantivo, indica división; mientras que, También suele ser frecuente el empleo de fórmulas como tres veces más,
cuando le sigue, tiene un valor aditivo. la segunda vez, etc.
Sus formas hasta el 20 son:
5. DETERMINANTES INDEFINIDOS
- Medio (-a) (determina a muchos nombres: medio millón, pan, queso…) Son determinantes indefinidos los que acompañan a nombres de personas o
- Los demás determinantes fraccionarios suelen preceder al nombre parte: cosas y concretan su significado de forma imprecisa, pues son difíciles de
La tercera parte de estas gallinas son mías. limitar o precisar con exactitud:
Y siguen de la manera siguiente: Singular Plural
Quinta (parte)
Sexta (parte) Masculino Femenino Masculino Femenino
Séptima (parte) Un, uno Una Unos Unas
Octava (parte)
Novena (parte) Algún, Alguna Algunos Algunas
alguno
Décima (parte)
Onceava (parte) Ningún, Ninguna Ningunos Ningunas
Doceava (parte) ninguno
Treceava (parte) Poco Poca Pocos Pocas
Catorceava (parte)
Dieciseisava (parte) Escaso Escasa Escasos Escasas
Dieciochoava (parte) Mucho Mucha Muchos Muchas
Diecinueveava (parte)
Demasiado Demasiada Demasiados Demasiadas
Vigésima (parte)
Todo Toda Todos Todas
Como vemos, algunas formas de los fraccionarios coinciden con las de
Varios Varias
los ordinales (tercera parte, vigésima parte); pero otras se forman
añadiendo -ava al cardinal correspondiente: Otro Otra Otros Otras
Doce + ava = Doceava Mismo Misma Mismos Mismas
Quince + ava = Quinceava
Tanto Tanta Tantos Tantas
• Determinantes numerales multiplicativos Cualquier, Cualesquiera
Expresan que el objeto designado por el nombre al que determinan se cualquiera
compone de dos o más unidades, elementos o medidas iguales:
Doble imagen Tal Tales
Triple alianza, etc. Bastante Bastantes
21
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
22
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
23
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Advertencia
§ Cuando se forma un sustantivo absoluto jamás se combinan los casos:
TEMA Nº 9
Superlativo por medios sintácticos culto superlativo
El SUSTANTIVO
(ADVERBIO + ADJ. POSITIVO) + o 1. Concepto
Es una palabra gramatical variable. El sustantivo tiene existencia
superlativo popular independiente e individual que sirve para designar a personas, animales, cosas
e ideas; es decir, seres materiales e inmateriales. Ejemplos: mujer, flor, justicia,
Ejemplos: etc.
Incorrecto: Correcto:
Estudiante sumamente - Estudiante habilísimo (1) Criterio semántico. Palabra que nombra objetos independientes.
Habilísimo - Estudiante sumamente hábil. Ejemplos:
Es una amiga -Es una amiga extraordinariamente - independientes «flor» «Javier»
extraordinariamente tierna.
ternísima. - Es una amiga ternísima. (2) Criterio morfológico. Es portador de las flexiones nominales de género y
número (rasgos gramaticales).
§ Existen adjetivos calificativos que poseen formas especiales para (3) Criterio sintáctico. Función privativa: ser núcleo del sujeto.
expresar el grado comparativo y superlativo. S P
El libro es interesante
núcleo v
24
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
25
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
26
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
TEMA Nº 10
c) Plural de apellidos
• Los apellidos se pluralizan siguiendo las reglas generales para la
RASGOS GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO formación del plural.
Ejemplo: En esta región, hay muchos Quequezanas, pero pocos
1. EL NÚMERO GRAMATICAL EN LOS SUSTANTIVOS Morenos.
1.1. SUSTANTIVOS SIMPLES
Tenemos los siguientes casos: • Sin embargo, si el apellido termina en –z o en –s, permanece invariable.
a) Sustantivos simples Ejemplo: En esta región hay muchos Torres y Chávez, pero solo algunos
Para pluralizarlos se les agrega el morfema “S”: Zevallos.
• Cuando terminan en vocal. Ejemplo: carpeta + s = carpetas • Si se emplea en sentido colectivo para designar una familia o si se le
antepone las palabras hermanos, primos, etc., el apellido permanecerá
• Cuando terminan en vocal (á, é). Ejemplo: invariable.
papá + s = papás Ejemplos: Los hermanos García son inseparables.
café + s = cafés Los primos Zegarra cantaron eufóricamente.
sofá + s = sofás Fuimos a visitar a los Córdova (= la familia Córdova).
peroné + s = peronés
d) Plural de extranjerismos
• Cuando terminan en vocal (í, o, ú) se le agrega el morfema “ES”. • Los préstamos o extranjerismos castellanizados (palabras extranjeras
Ejemplo: adaptadas a la fonética, morfología y ortografía del español) siguen las
ají + es = ajíes reglas habituales para la formación del plural.
ñandú + es = ñandúes Ejemplos: carné (del fr. carnet) carnés
maniquí + es = maniquíes chalé (del fr. chalet) chalés
rubí + es = rubíes estándar(del ingl. standard) estándares
o + es = oes chofer o chófer (del fr. Chauffeur) choferes
Excepto: chapó- chapós parqué (del fr. parquet) parqués
yogur (del fr. yogourt y ,éste del turco yo urt) yogures
• Cuando terminan en cualquier consonante, se le agrega el morfema “ES”.
Ejemplo: • Términos extranjeros que no han sido castellanizados o que conservan
huésped + es = huéspedes su grafía original, no tienen reglas fijas para su formación del plural. En la
revés (aguda) + es = reveses mayoría de casos se tiende a añadir -s.
rey + es = reyes Ejemplos: pub pubs
gangster gangsters
b) Sustantivos terminados en consonante x, um, s. jet jets
El artículo expresa el número del sustantivo, por lo que nos permitirá debut debuts
distinguir si se trata de singular o plural. Cuando los sustantivos sean best seller best sellers
graves o esdrújulas terminados en: x, um, s, no cambiarán de robot robots
acentuación. Ejemplos:
el tórax - En otros casos se opta por añadir -es.
los tórax Ejemplos: film filmes
el auditorium clip clipes
los auditorium
el lunes
los lunes
27
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
- Términos extranjeros que terminan en -rd al pluralizarse pierden la Porque son nombres de objetos Porque esas dos partes
última consonante (d) + es. compuestos de dos partes forman un todo para un solo
Ejemplos: lord lores simétricas. fin.
Milord milores
e) Particularidades de algunas consonantes • Otros casos: en los sustantivos carácter y régimen al pluralizarse se da
Al formar el plural de las palabras terminadas en z se cambia por c y se le un traslado tonal progresivo de la sílaba tónica. Ejemplo:
agrega el morfema “es” Singular: carácter caracteres
……….z por c + es Plural : régimen regímenes (Modo de gobierno)
lápiz lápic + es = lápices
cruz cruc + es = cruces 1.2. SUSTANTIVOS COMPUESTOS
a) Los compuestos perfectos. Forman el plural sobre el segundo
f) Particularidades de la flexión de Número elemento.
• Sustantivos usados únicamente en plural: Ejemplos: bien + venida bienvenida / bienvenidas
Nupcias boca + calle bocacalle / bocacalles
Esponsales padre + nuestro Padrenuestro / Padrenuestros
Carnestolendas (los 3 días previos al miércoles de cenizas) primo+ génito primogénito / primogénitos
Cumpleaños vana + gloria vanagloria / vanaglorias
Ambos
Alpes (sistemas montañosos) b) Cuando el sustantivo compuesto tiene la estructura: verbo +
Andas sustantivo plural
Enseres (muebles) El artículo define la singularidad o pluralidad del sustantivo compuesto;
Ambages (rodeos de palabras, explicación confusa) cabe destacar que la estructura del sustantivo compuesto permanece
Añicos (pedazo pequeño en que se divide una cosa) inalterable.
Comicios (reuniones y actos electorales // elecciones) Ejemplos:
saca + bocados = sacabocados / el sacabocados, los sacabocados
• Sustantivos que carecen de plural: lanza + llamas = lanzallamas / el lanzallamas, los lanzallamas
- Los nombres que expresan ser único en su especie: monda + dientes = mondadientes / el mondadientes, los mondadientes
- el universo - la nada
- el caos - la sed c) Sustantivo + adjetivo o viceversa
Dos términos simples en singular forman su plural con el plural de cada
- Los nombres de virtudes, ciencias y artes: término:
- caridad - astronomía - estética Ejemplos: casa + quinta = (la) casaquinta
casas + quintas = (las) casasquintas
- Los nombres de las etapas temporales: gentil + hombre = (el) gentilhombre
- la juventud - el romanticismo gentiles + hombres = (los) gentileshombres
- la niñez - el cristianismo d) Compuestos sintagmáticos de sustantivo + adjetivo. Se pluralizan
ambos elementos.
• Sustantivos que admiten formas en plural y en singular: Ejemplos: guardia + civil = guardias civiles
las pinzas la pinza guardia + marina = guardias marinas
28
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
e) Los compuestos oposicionales (compuestos de dos sustantivos en los que d) Común a los dos
uno es explicador del otro) tienden a formal plural sobre el primer elemento. • El sustantivo se mantiene inalterable y marcará su género el artículo.
Ejemplos: coche cama (los) coches cama Seres animados. Ejemplos:
buque escuela (los) buques escuela (el) rival (la) rival
Excepciones: lengua madre (las) lenguas madres (el) homicida (la) homicida
país satélite (los) países satélites (el) huésped (la) huésped
f) Los sustantivos derivados delocutivamente no sufren ningún cambio • Los nombres comunes en cuanto al género son algunos nombres animados
al pasar al plural. humanos que sólo tienen una forma, como: Testigo, mártir, patriota, etc.
Ejemplos: el hazmerreír los hazmerreír Estos nombres son masculinos cuando van acompañados del artículo
el metomentodo los mentomentodo masculino o un adjetivo -o. Son femeninos cuando van acompañados de
el sabelotodo los sabelotodo un artículo femenino o un adjetivo. -a. Ejemplos:
el correveidile los correveidile Un mentiroso testigo Una hermosa testigo
El patriota cumple su deber La heroica patriota
g) Otros casos: los siguientes pronombres indeterminados (se forman El mártir del Gólgota La mártir soportó torturas
de pronombre + verbo) se pluralizan en el primer elemento que los
conforma. e) Oposición ø / -isa, ø / -esa, ø / -ina
Cualquiera (pron. indef. singular) cualesquiera (pron. indet. plural) En algunos sustantivos el género masculino tiene marca Ø y su femenino
Quienquiera (pron. indet. singular)quienesquiera (pron. indet. plural) adopta las terminaciones -isa, -esa e –ina. Ejemplos:
poetaø poetisa
2. EL GÉNERO GRAMATICAL duqueø duquesa
2.1. EN SUSTANTIVOS SIMPLES héroeø heroína
a) Oposición o / a
Seres animados (género real): f) Epiceno
Masculino Femenino Tanto el sustantivo como el artículo se mantienen inalterables. Las
perro perra palabras hembra y macho, expresan el género. Ejemplo: búho hembra -
niño niña búho macho
muchacho muchacha Otros casos:
jirafa (macho / hembra) paloma (macho / hembra)
Seres inanimados: araña (macho / hembra) rata (macho / hembra)
Masculino Femenino elefante (macho / hembra) escarabajo (macho / hembra)
libro mesa cisne (macho / hembra) pantera (macho / hembra)
cuaderno carpeta hormiga (macho / hembra) cigarra (macho / hembra)
cesto cesta pez (macho / hembra) serpiente (macho / hembra)
banco banca
g) Cambio de lexema
b) Oposición e / a Ejemplos:
Masculino Femenino caballo yegua
cliente clienta yerno nuera
monje monja toro vaca
sirviente sirvienta
h) Ambiguo
c) Oposición ø / a Se refieren a sustantivos que indistintamente pueden expresarse tanto en
Masculino Femenino género masculino como en femenino. Lexemas bigenéricos. Ejemplos:
capitánø capitana
ladrónø ladrona el mar la mar
burguésø burguesa
29
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
30
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
31
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
3.5. Pronombres posesivos - Uno o más sufijos de flexión que manifiestan los morfemas flexivos,
Refieren objeto, señalando posesión o pertenencia respecto de la tradicionalmente llamados accidentes gramaticales:
persona gramatical: mío, nuestro, tuyo, vuestro, suyo , femeninos y número - persona - tiempo - modo – aspecto
plurales.
Ejemplos: El mío vale. / el libro es mío / esa cartera es suya / El Observemos las partes del verbo en el siguiente esquema:
lápiz es nuestro Verbo: amar
3.6. Pronombres indefinidos Raíz sufijos de flexión
Refieren forma vaga e imprecisa de la persona gramatical. Estos son: am- -o
pocos, muchos, varios nadie, alguien, algunos, etc. am- -é
Ejemplos: Pocos aprobaron el examen am- -aré
Muchos asistieron al paseo
La raíz am- da la idea de «amar»
Varios terminaron la tarea
Los sufijos de flexión -o
-e expresan persona, número
TEMA Nº 12 -aré tiempo y modo.
32
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
33
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
auxiliar
«Jean est mort». «Juan ha muerto».
(ii) En el idioma español se sugiere considerar la diferencia entre los verbos
- Enlazarse, como verbo copulativo, con un adjetivo o sustantivo para ser y estar. Así, no es lo mismo:
completar la idea de la expresión: - Ser un enfermo. que estar enfermo.
Eliana es Eliana es estudiante (periodo estable) (periodo temporal)
verbo verbo sustantivo
• Verbo estar
Como auxiliar principalmente: TEMA Nº 13
- Forma frases verbales seguidas de un gerundio, es decir, de un verbo
no conjugado cuyas terminaciones son: -ando, -iendo, y -endo. ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL VERBO
Lucía Alejandra está exponiendo.
Gerundio 1. ACCIDENTES GRAMATICALES
Frase verbal El verbo es la parte más variable de la oración. Varían constantemente sus
Nosotros estamos aprendiendo. terminaciones o desinencias para indicar sus accidentes gramaticales: modo,
Gerundio tiempo, persona, número y aspecto.
Frase verbal
Al dedicarnos a estos cambios de forma, implica un estudio morfológico. El
- Se une a un adjetivo, como verbo copulativo, con la función obligatoria verbo es muy rico en accidentes, y se deduce por ello sus grandes aportes en
de predicativo: las construcciones oracionales.
El día estuvo.
verbo
34
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Se sobrentiende que existen otras acciones que subordinan a estos Según sus variantes, el pretérito puede tomar los siguientes nombres:
verbos (Me dijo que cante.) o manifiestan un deseo (Ojalá cante.). En pretérito imperfecto, pretérito indefinido, pretérito perfecto, pretérito
conclusión, cualquier verbo estará en Modo Subjuntivo cuando su pluscuamperfecto, pretérito anterior. El futuro solo se presenta en
acción depende de otra o expresa un deseo. futuro imperfecto y perfecto.
35
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
36
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
(2) En oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas, el INFINITIVO Los creyentes alabando a Dios.
puede reemplazar a otros tiempos verbales.
¿Tú llegar a estas horas? (d) Los gerundios "ardiendo" e "hirviendo" han llegado a funcionar como adjetivos,
sin perder por ello su significado de acción:
(3) El infinitivo tiene dos formas: Un horno ardiendo.
A) F. SIMPLE Te premiarán por destacar en tus estudios. Agua hirviendo.
B) F. COMPUESTA Te premiarán por haber destacado en tus estudios.
3. EL PARTICIPIO
(4) El INFINITIVO pertenece al género masculino: Es la forma adjetiva del verbo, esto es, funciona como un adjetivo. Podemos
El trabajar. decir también que el participio es un adjetivo verbal, por tener valor de adjetivo
El comer demasiado. (modifica al sustantivo):
2. EL GERUNDIO Hombre porfiado.
Es la forma adverbial del verbo, esto es, hace las veces de un ADVERBIO Casa edificada con ladrillos.
(modifica al verbo). Adopta las terminaciones: "-ando" (si el INFINITIVO Hay dos clases de PARTICIPIOS: ACTIVO y PASIVO.
termina en "-ar") y “-iendo” (si el INFINITIVO termina en "-er" o "-ir"):
La joven entró riendo a la habitación y salió gritando. (1) PARTICIPIO ACTIVO. Adopta una de estas dos terminaciones:
“-ante (si el infinitivo termina en “-ar”): participante, fascinante, firmante,
"riendo" y "gritando" indican la manera cómo ocurrieron las acciones "entrar" y
solicitante, amante, etc.
"salir", respectivamente.
El GERUNDIO es el ADVERBIO VERBAL, por tal razón es usado en relación "-iente" o "-ente" (si el infinitivo termina en “-er” o “-ir"): obediente,
con el verbo conjugado. Además es necesario, que el gerundio exprese una pudiente, complaciente, contrayente, oyente, saliente, recurrente,
acción simultánea a la del verbo con el cual se relaciona o una acción crujiente, etc.
continuada anterior: Libro fascinante.
Niña obediente.
Vinieron corriendo. (ACCIÓN SIMULTÁNEA) Ministro saliente.
Estudiando constantemente aprenderás todos los capítulos de (2) PARTICIPIO PASIVO. Puede adoptar las siguientes terminaciones:
Gramática. (ACCIÓN CONTINUADA ANTERIOR) A) Si es REGULAR, termina en:"-ado(a)" (si el infinitivo termina en “-ar”)
o “-ido(a)" (si el infinitivo termina en “-er” o "-ir): amado, soñado,
(a) El GERUNDIO admite pronombres enclíticos, pero nunca proclíticos en la vendido, tejido, crujido, barrido, etc.
lengua moderna:
Precipitándon hacia el caballete, desgarré la funda. B) Si es IRREGULAR, termina en "-to, -cho, -so" (a veces, termina en:
Levantándose... "-jo" o "-vó"):
Habiéndolo aceptado. De satisfacer: satisfecho: de imprimir: impreso; de poner: puesto; de
fijar: fijo; de salvar: salvó; y así tenemos: dicho, contradicho,
(b) El GERUNDIO tiene dos formas: SIMPLE (de aspecto imperfectivo) y deshecho, tumefacto, resuelto, inscrito, abierto, disuelto, resuello, etc.
COMPUESTA (de aspecto perfectivo)
A) F. SIMPLE Estando yo presente, no habrá problemas. ¡ATENCIÓN!
B) F. COMPUESTA Habiendo llegado el jefe, se pusieron a trabajar. El PARTICIPIO PASIVO se utiliza:
a) En la formación de los tiempos compuestos, acompañando al verbo
(c) Hay casos en que el gerundio no se relaciona con ningún verbo principal; auxiliar “haber":
siendo así, adoptará el carácter de participio activo del sujeto. Esto se utiliza Hemos progresado.
en títulos de relatos y descripciones que aparecen al pie de retratos o He leído mucho.
fotografías. Han llegado.
El pueblo de París tomando la Bastilla.
37
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
b) En la formación de la voz pasiva, acompañando al verbo auxiliar “ser”: 2da P.: Segunda persona
El libro fue encontrado por un jovencito. (V.P.) 3ra P.: Tercera persona
Esto será vendido hoy. (V.P.)
Fuimos bendecidos. (V.P.) b) Reglas especiales
- El verbo concuerda en plural con el sujeto compuesto por dos o más
4. VERBOS CON DOBLE PARTICIPIO núcleos singulares.
Existen verbos que se caracterizan por tener doble participio (uno REGULAR y Ejemplo: la carpeta y la mesa son de madera
otro IRREGULAR); no obstante, para la formación de los tiempos compuestos, NS NS NP
se utilizan los PARTICIPIOS REGULARES, mientras que los PARTICIPIOS 3ra P 3ra P 3ra P
IRREGULARES quedan como un adjetivo simple.
- El verbo concuerda en la persona de mayor prioridad con el sujeto
¡OBSERVA! compuesto por dos o más núcleos de distinta persona:
La madre ha despertado a su hijo. (CORRECTO) Ejemplo: ella y yo iremos a Italia
TIEMPO COMPUESTO NS NS NP
3ra P 1ra P 1ra P
La madre ha despierto a su hijo. (INCORRECTO)
- El verbo concuerda con el pronombre indefinido que resume el sujeto
compuesto.
El participio irregular se usa así: "El niño se encontraba despierto".
Ejemplo: la oficina, mis problemas, tus asuntos; todo fue resuelto
Se exceptúan: “frito", "impreso" y "provisto" que son usuales en la formación de
NS NS
tiempos compuestos y también como adjetivos simples:
3ra P 3ra P
¿Has frito el huevo?
Aquí está el huevo frito.
- Si los sujetos están en segunda y tercera persona, el verbo concordará en
TEMA Nº 15 plural de la segunda persona:
Andrés, tú y él condujisteis mal la ceremonia
3ra P 2da P 3ra P 2da P
CONCORDANCIA NS NS NS NP
1. CONCORDANCIA DE SUJETO Y VERBO - El verbo concuerda en singular con el sujeto constituido por dos o más
El sujeto concuerda con el verbo (predicado) en número y persona. infinitivos sin artículo (o llevándolo el primero).
Pedro canta. Nosotros bailamos. Ejemplo: (el) ir, venir, entrar y salir constituía su quehacer
NS NS NS NS NS
Si en la frase u oración no ocurre la debida concordancia, se produce la 3ra P 3ra P 3ra P 3ra P 3ra P
discordancia. Ejemplos: Mujeres bellos. / José, ella y yo trabajan.
- El verbo concuerda en plural con el sujeto constituido por dos o más
1.1. CLASES DE CONCORDANCIA infinitivos cuando llevan artículo.
Ejemplo: el ir, el venir, el entrar y el salir constuían su quehacer
a) Regla general: el verbo concuerda con el sujeto en los accidentes de
NS NS NS NS NP
número y persona. 3ra P 3ra P 3ra P 3ra P 3ra P
Ejemplos: el niño estudia / nosotros estudiamos / tú juegas
NS NS NP NP NS NP - El verbo concuerda en singular con el sujeto compuesto por núcleos
3ra P 3ra P 1ra P 1ra P 2da P 2da P singulares sinónimos.
Ejemplo: el aula o la clase tenía iluminación
NS: Número singular NS NS NS
NP: Número plural 3ra P 3ra P 3ra P
1ra P: Primera persona
38
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Tengamos en cuenta que no en todos los casos, al conjugar, se mantiene 1.3. Defectivos o incompletos
íntegramente un radical, y a veces ni siquiera sus terminaciones correspondientes; No tienen conjugación completa, pues carecen de determinados modos,
entonces, es aquí cuando decimos que el verbo es irregular. tiempos y personas. Ejemplo:
Abolir, concernir, atañer, soler, etc.
Ejemplos: Verbos irregulares: 1.4. Auxiliares
Quepo, cabe, cupo, cabré, cabría, cupiera, etc. (del verbo caber; su radical es «cab-»). Sirven para conjugar la voz pasiva y las formas compuestas de los
verbos: principalmente son los verbos SER, ESTAR y HABER. Ejemplos:
Resumiendo, estructuralmente el verbo está integrado en dos partes: radical, raíz José ha sido elegido El hombre fue golpeado por los ladrones
o base y desinencia o terminación.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUGACIONES
INFINITIVO Los verbos cuyos infinitivos tienen una misma terminación se conjugan de
Radical Desinencia manera semejante, y se dividen en primera, segunda y tercera conjugación.
cant- -ar
com- -er a) Primera conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-ar». Se los
viv- -ir consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: llorar,
CONJUGADO mirar, cantar, lavar, etc.
Radical Desinencia
b) Segunda conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-er». Se los
cant- -o
consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: correr,
com- -ía
temer, tejer, escoger, etc.
viv- -iera
c) Tercera conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-ir». Se los
Atendiendo a su conjugación o con criterio morfológico, los verbos se clasifican en
consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: partir,
regulares, irregulares y defectivos.
mentir, dirigir, vestir, etc.
39
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
-o 1. Concepto
Es una categoría invariable que enlaza elementos de diferente valor
am- -as
sintáctico.
mir- -a Estoy ante su presencia.
llor- -amos Iba detrás de sí.
-ais
2. Criterios de estudio
-an (1) Semántico: No tiene significación por sí solo, su significado es de carácter
contextual.
- Si un verbo sufre alguna irregularidad en el presente o pretérito el futuro del (2) Morfológico: No sufre variaciones, mejor dicho, carece de morfemas.
modo indicativo, podemos, generalmente, afirmar que el verbo es irregular. (3) Sintáctico: Funciona como nexo, enlaza un elemento sintáctico cualquiera con
un sustantivo o elemento de valor equivalente.
Apretar: Yo aprieto (presente, modo indicativo) / ustedes aprieten (presente, Las preposiciones son diecinueve en nuestro idioma
modo indicativo) a - ante - bajo - cabe (junto a) - con - contra - de- desde – en - entre - hacia - hasta
- para - por - según - sin - so (con él, bajo) - sobre - tras
Hacer: Él hará (futuro simple, modo: indicativo)
Reducir: Tú redujiste (pretérito perfecto o copretérito, modo indicativo) *La preposición «hasta» proviene del árabe, en cambio las dieciocho
restantes provienen del latín.
¡ATENCIÓN!
Frecuentemente se comete errores al conjugar un verbo en determinados modos, 2.1. LA PREPOSICIÓN "A"
tiempos y personas. Errores más comunes:
a) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares: EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
él apreta = incorrecto
él aprieta = correcto Significados Ejemplos
yo cozo = incorrecto Movimiento material Carta enviada a París.
yo cuezo = correcto
b) Conjugar como irregulares, verbos que son regulares: Movimiento figurado Carta dirigida a su padre.
yo tueso = incorrecto / yo toso = correcto Lugar Llegó la carta a su destino.
él enrieda = incorrecto / él enreda = correcto Tiempo Escribirá la carta a fin de mes.
Modo o manera Redactó la carta a su modo.
c) Conjugar algunos verbos alterando su forma mediante cambios acentuales o Conformidad A fe del testigo, no era la carta.
por combinación con otros verbos, como ocurre en los casos de evacuar, Distribución Al diez ciento, no les llegó la carta.
santiguar, prever Cuenta proporcional De dos a dos.
Precio A diez soles la franquicia postal.
TEMA Nº 16 Situación La carta estaba a la derecha.
Costumbre o usanza Carta con frases a la española.
Móvil o causa A instancias del juez, trajo la carta.
LA PREPOSICIÓN
Finalidad A fin de que lo leas, trajo la carta.
Todo discurso precisa de nexos que establezcan las oportunas relaciones entre los Instrumento Le molieron a palos para robarle la
distintos elementos que lo conforman. Tales nexos son los relacionantes, carta.
fundamentalmente, preposiciones y conjunciones. Distancia-ruta La carta viajará de Lima a París.
Al igual que la conjunción, la preposición aislada no tiene sino un significado Medio Distribuía las cartas a pie.
abstracto y es el contexto el que determina el valor general. Uso equivalente a «si» A no traerla tú (si tú no la traes)...
40
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
41
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Significados Ejemplos
a desde Situación intermedia Busqué entre tus cartas amarillas...
Viajar Estoy entre la vida y la muerte.
Arequipa Yauyos
Cooperación Entre todos hicimos la tarea.
Entre las curvas y los huecos
desde hasta malogran mi carro.
Viajar Intervalo Entre hoy y mañana
Arequipa Yauyos Relación y comparación Entre la Semántica y la Lexicología
Significado: En el espacio, denota inicio de una distancia. hay diferencia.
«Entre» equivale a «para» Decía entre mí: ¡No vale la pena!
Desde
42
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
43
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
(2) No confundir la preposición “bajo” con el adjetivo “bajo” o con el verbo 2. Criterios de estudio
“bajo”. (1) Semántico. Carece de significación concreto, pudiendo expresar unión,
Preposición: Estoy bajo mucha presión. opción, oposición, etc.
Adjetivo: Eres muy bajo. (2) Morfológico. Carece de accidentes gramaticales.
Verbo: No me canso cuando bajo las escaleras. (3) Sintáctico. Funciona como nexo coordinante, enlaza elementos de igual
valor sintáctico (dos circunstanciales, dos proposiciones, etc.).
(3) La preposición sobre puede significar acerca de, encima de
Encima de: El florero está sobre la mesa. 3. Clases de conjunciones
Acerca de: Conversamos sobre tu vida. Se distribuyen en dos grupos:
Conjunciones coordinantes o propias.
(4) Las preposiciones cabe (junto a) y so (bajo) prácticamente han caído en Conjunciones subordinadas o impropias.
desuso en el lenguaje coloquial.
3.1. Conjunciones coordinantes o propias
(5) Las preposiciones no sirven exclusivamente de enlace, sino también para a. Copulativas. Dan idea de unión, unen elementos por adición.
orientar el sentido de una expresión determinada. Son: y, e, ni. Ejemplo:
Ejemplo: Vine y te encontré.
Sentarse a la mesa, no es lo mismo que sentarse en la mesa.
Estar por el colegio, no es lo mismo que estar en el colegio. b. Disyuntivas. Dan idea de opción, uno de los elementos excluye al
Hablar por Ana, no es lo mismo que hablar con Ana o hablar de Ana. otro.
Son: o, u. Ejemplo:
Nota: Además de las diecinueve preposiciones existen frases prepositivas, ¿Vienes o no?
llamadas también modos prepositivos.
Ejemplo: c. Adversativas. Dan idea de oposición, contraponen dos o más
Alrededor de, acerca de, a pesar de, debajo de, delante de, detrás de, elementos.
dentro de, en contra de, en medio de, enfrente de, frente a, junto a, Son: pero, mas, sino, aunque. Ejemplo:
por encima de, etc. Te quiero, pero no lo haré.
44
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
d. Consecutivas o ilativas. Dan idea de consecuencia, el segundo • Coordinantes: por ende, así pues, así que, por consiguiente, en
elemento es consecuencia del primero. consecuencia. Ejemplo:
Tenemos: Luego, con que, entonces, pues, aunque, de modo que, etc. Estás descansando, así pues, no te enojes.
Ejemplo:
Estudiaste, entonces aprobarás. • Subordinante: de manera que, de modo que. Ejemplo:
Estás descansado, de modo que no te enojes.
3.2. Conjunciones subordinadas
Son aquellas que introducen proposiciones subordinadas. e. Concesivas: a pesar de que, bien que, aun si, aun cuando, si bien, por
Clases más que. Ejemplo:
a. Causales. Dan idea de causa. Por más que digas, no te creeré.
Tenemos: Porque, como, pues, que. Ejemplo:
Porque usted lo pidió.
Nota: Existen también otras clases de conjunciones o de frases
b. Condicionales. Dan idea de condicionalidad para que se realice conjuntivas.
la acción del verbo principal. Tenemos: Si, siempre que, con tal Distributivas Explicativas Comparativas
que, en caso de que. Ejemplo: Continuativas Feriales Modales
Si me quieres, volveré.
c. Consecutivas. Denotan consecuencia. Tenemos: que, con, tan, 5. Observaciones en el uso de las conjunciones
tal, tanto. (1) El coordinante “y” no debe ser sustituido si la palabra siguiente empieza
Ejemplo: con «hie» o «ye». Ejemplo:
Tal ejemplo que me diste, me conmovió. Clara y yema del huevo.
d. Concesivas. Dan idea de dificultad para que se cumpla lo (2) La conjunción «o» sólo debe tildarse cuando va entre cifras para evitar
expresado en la proposición principal. Tenemos: aunque, que se confunda con el cero. Ejemplo:
siquiera, así. Ejemplo: Tengo 20 ó 30 soles únicamente.
Aunque vengas, no te atenderé.
(3) Se usa «u» en vez de «o» cuando la palabra siguiente empieza con «o»
4. Las frases conjuntivas u «ho». Ejemplo:
Son dos o más palabras que establecen relaciones similares que las ¿Tiene hostales u hoteles?
conjunciones simples (ya sea coordinante o subordinante). Se clasifican en:
(4) No debe confundirse la conjunción adversativa con los usos de «si»
a. Adversativas: sin embargo, antes bien, con todo, más bien, no obstante, (conjunción condicional) seguido de «no» (adverbio de negación).
al contrario. Ejemplo: Ejemplos:
Vine, sin embargo, no te encoraré. No es María sino Juana.
Si no quieres venir, no lo hagas.
b. Causales: ya que, puesto que, como que. Ejemplo:
Hazlo, ya que insistes. (5) Hay que diferenciar el uso de la conjunción causal porque con el uso de
por (preposición) seguido de qué (pronombre interrogativo). Ejemplos:
c. Condicionales: siempre que, con tal que, dado que, en caso de que. No lo haré porque no deseo. (conjunción causal)
Ejemplo: ¿Por qué eres así? (pronombre interrogativo)
Te escucharé, siempre que te calmes.
d. Consecutivas
45
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
DE LUGAR Aquí, allá, acá, allí, ahí, arriba, abajo, encima, debajo,
(C) Tú trabajas mucho.
SUJETO V ADV.
(LOCATIVOS) delante, detrás, adelante, atrás, cerca, lejos, fuera,
afuera, dentro, adentro, junto, enfrente, alrededor,
donde, adonde, dondequiera.
2. Criterios de estudio DE MODO Aprisa, adrede, duro, ligero, despacio, rápido, mal,
(1) Semántico. Modifica la significación de un verbo, adjetivo o adverbio, y (MODALES) bien, así, quedo, como, cual, asimismo, peor, mejor,
sirve para expresar tiempo, lugar, modo, cantidad, etc. sólo (solamente), apenas… También, casi todas las
formas adjetivas modificadas por el sufijo "-mente":
En (A):El significado del adjetivo "honrado" es modificado por el adverbio intrépidamente, fríamente, cruelmente, etc.
"poco", por tanto, "honrado" no significa lo mismo que "poco honrado".
DE CANTIDAD Poco, mucho, muy, más, menos, tanto, tan, cuanto,
En (B): Decir: "llegaron", "llegaron temprano" o "llegaron muy temprano" (CUANTITATIVOS) cuan, algo, casi, harto, excepto (menos), salvo, mitad,
no es lo mismo, porque "temprano" ha modificado el sentido (significado) medio, bastante, demasiado, nada, todo, siquiera,
de "llegaron" y "muy" ha modificado la significación de "temprano". además.
46
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
47
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Son verbos copulativos: ser, estar, parecer, resultar, etc., siempre que 3. Según la cantidad de verbos o de proposiciones (criterio sintáctico)
funcionen como nexo entre un sujeto y un atributo obligatorio a) Oraciones simples: Cuando tienen un solo verbo principal, ya sea simple
representado por el predicativo; en caso contrario NO SON o compuesto (o verbo perifrástico).
COPULATIVOS. Ejemplos: El mira el paisaje. Ella ha mirado el paisaje.
Aux. verbo principal
Ejemplos: La flor es bella. La anciana está enferma. Núcleo
VC PVO VC PVO
b) Oraciones compuestas: son aquellas que tienen más de un verbo debido
b) Con verbo no copulativo (VNC): oración formada por verbos no a que presentan dos o más proposiciones.
copulativos; es decir, no lleva predicativo (PVO) obligatorio y explica lo Ejemplos: María bailó y Pedro cantó.
que se dice del sujeto. Son todos los verbos MENOS LOS V V
COPULATIVOS.
Ejemplos: Guido escribe una carta. Él trabaja en la universidad. PROPOSIC. PROPOSIC.
VNC VNC ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA
Una forma de verbo intransitivo es el llamado verbo de estado (verbo La oración desde el punto de vista psicológico
SER y ESTAR, pero sin PVO). Cuando nos comunicamos, tanto quien habla como quien escucha estructuran sus
Ejemplos: Estuvo trabajando. Soy de aquí. pensamientos, sus juicios, en forma de oraciones con una determinada
VNC VNC intencionalidad psíquica.
INT. INT.
- Transitivas: tiene OD, es decir, la acción verbal pasa o recae en otro GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL (EL SUJETO)
ser.
Ejemplos: Ella regala una flor. Tú comes una manzana. 1. Concepto
VNC OD VNC OD Es el sintagma constituido por una o más palabras que designan a uno o más
* Las oraciones transitivas, además pueden ser: reflexivas y recíprocas. seres de los cuales se dice algo. El núcleo del sujeto (NS) es el sustantivo y/o
Reflexivas: tiene OD pronominal átono, que representa al sujeto el pronombre.
sobre el que recae la acción.
Ejemplos: Él se peina. Yo me lavo. Los tigres de bengala bebían en las aguas de aquel río.
OD VNC OD VNC NS
REFL. REFL. sujeto
Recíprocas: tiene OD pronominal átono, que representa a los Él bebía agua del río. El tigre y él bebían agua del río.
sujetos que realizan recíprocamente la acción. NS ____NS__
Ejemplos: Él y ella se tutean. Nosotros nos miramos. sujeto sujeto
OD VNC OD VNC
48
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
b) El núcleo del sujeto debe concordar con el verbo principal (núcleo del 2.2. Los modificadores
predicado verbal) en número y persona. Son palabras que acompañan al núcleo y dependen sintácticamente de
él.
Analizando el ejemplo anterior, notamos que: Son palabras que complementan o limitan el contenido significativo del
El sujeto (Ellos) pertenece al número plural y a la tercera persona, y el núcleo del sujeto. Constan de tres tipos: modificador directo (MD),
verbo (bebían) también está en número plural y en 3ra P modificador indirecto (MI) y aposición (AP).
c) El Sujeto responde una de estas preguntas: ¿quién(es)? (si se trata de a) El modificador directo (MD)
personas o seres inanimados) o ¿qué? (si se trata de cosas) Acompaña al núcleo sin valerse de ningún enlace ni relacionante, es
¿Quiénes bebían en las aguas de aquel río? - Los tigres de bengala decir, se une al núcleo del sujeto directamente. Son MD los
(Sujeto) determinantes y el adjetivo o una frase adjetiva.
Esta forma de reconocimiento (planteada por la gramática tradicional) Ejemplos:
Los futbolistas brasileños siguen un cronograma estricto.
d) Se reconoce al sujeto por la voz en que se encuentre la oración: si está MD NS MD
en voz activa, entonces el sujeto será el elemento que realiza la acción S
verbal; si está en voz pasiva, el sujeto será aquel que recibe la acción del Sus finos labios la hacían muy sensual.
verbo. MD MD NS
Ejemplos: S
Aquel vigilante cuida el hospital . (voz activa) Nótese que en ambas oraciones cada modificador constituye una
Sujeto Predicado referencia de su núcleo, se subordina a él; pero es independiente del uso
de otros modificadores.
El hospital es cuidado por aquel vigilante. (voz pasiva) El MD también puede construirse dentro del predicado, siempre y cuando
Sujeto Predicado esté modificando a un sustantivo (o su equivalente). Por ejemplo, la frase
nominal "un cronograma estricto", tiene como núcleo al sustantivo
Nota: En la voz pasiva no debe faltar el verbo auxiliar “ser” (conjugado) y "cronograma" y los modificadores directos son "un" y "estricto".
la preposición “por”(o de).
¿Qué elementos pueden funcionar como MD?
2. Estructura del sujeto • El adjetivo
Los elementos del sujeto son: EL NÚCLEO y LOS MODIFICADORES. • Los determinantes
• Una frase adjetiva (grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo):
2.1. El núcleo del sujeto (NS)
Es la palabra más importante del sujeto. Puede estar rodeado o no de F. adj.
modificadores. El alumno más hábil será premiado oportunamente.
MD NS MD P
El núcleo del sujeto es el sustantivo o el pronombre, palabra(s) que S
cumpla(n) la función nominal.
Ejemplos:
49
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
El sust. "jinete" (TÉRMINO) modifica al núcleo "caballo' valiéndose de la GRUPO SINTÁCTICO VERBAL (EL PREDICADO)
preposición "sin" (ENLACE).
1. Concepto. Es todo aquello (acción o atributo) que se dice del sujeto. Para
¿Qué elementos pueden funcionar como MI? reconocerlo sólo basta haber reconocido al sujeto.
• Una frase o grupo preposicional. Cuando va encabezada por una
preposición. Ejemplos: 2. Estructura del predicado
La voz gruesa del cholo sonó en el corredor 2.1. Núcleo del predicado (NP)
MD NS MD MI P Es la palabra más importante del predicado.
SUJETO Si su núcleo es un verbo (simple o compuesto), el predicado es verbal.
Ejemplos:
¡Ojo! La niña está sentada. La niña juega mucho
Cuando el enlace no es una preposición ya no puede llamarse frase NP NP
preposicional. El enlace puede ser la conjunción comparativa "como" y, P. verbal P. verbal
por ende, el MI sería una frase conjuntiva, llamada también La niña ha estado sentada.
"construcción comparativa". Ejemplo: NP
Ideas como éstas nos ayudarán mucho. P. verbal
MI Si su núcleo no es un verbo sino un adjetivo, adverbio o sustantivo, el predicado
c) La aposición o frase apositiva (AP). Llamada también sintagma nominal es no verbal (en la nomenclatura tradicional se llamaba: predicado nominal).
adyacente apuesto. Es una palabra o grupo de palabras que designa(n) Ejemplos:
Valiente, esa niña
de otra manera a un ser ya referido en el núcleo del sujeto. La aposición
NP (adjetivo)
P. no verbal
50
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Ingeniera, esa mujer Nota: Los sujetos de las oraciones activas, siempre pasan a ser agente o
NP (sustantivo) modificador del verbo en la oración pasiva.
P. no verbal
- Por medio de las formas variables de los pronombres personales. Se
La niña, ¡aquí! reconoce el OD cuando puede ser sustituido por los pronombres
NP (adverbio)
personales: lo, la le y sus plurales los, las les.
p. no verbal
Compró un auto. Lo compró.
OD OD
2.2. Los modificadores
Son las palabras que acompañan al núcleo del predicado (NP), dependen Quiero a mi hermana. La quiero.
sintácticamente de él y sirven para ampliar, precisar y aclarar la significación OD OD
del verbo. Los modificadores pueden ser monovalentes y bivalentes. El maestro castigó a Juan. Él le castigó.
OD OD
Modificadores monovalentes. Son aquellos que sólo modifican al verbo y son Nosotros comeremos pasteles. Nosotros los comeremos.
el objeto directo (OD), objeto indirecto (OI), circunstancial (C) y agente (AG). OD OD
Lucrecia limpiará vitrinas. Lucrecia las limpiará.
Modificador bivalente. Es aquel que constituye una referencia del verbo OD OD
y también del sujeto. El único modificador bivalente es el predicativo
(PVO) o atributo, que aparece obligatoriamente cuando el núcleo del -También se reconoce el OD, porque puede ser reemplazado por los
predicado es un verbo copulativo. pronombres me, te, se, nos, os.
Ejemplos:
2.2.1. Modificadores monovalentes Ella me miró.
a) Objeto directo (OD) OD
Es el que recibe la acción del verbo de manera inmediata. Él le preguntó.
Puede estar encabezado por la preposición "a" o prescindir de ella. OD
Ejemplo: La lluvia mojó la ropa.
NP OD María se peinó.
P. verbal OD
• Reconocimiento Llamáronnos indiferentes.
-Se reconoce respondiendo a una de estas preguntas: OD
¿Qué? (para cosas), ¿cuál? (para animales), ¿quién? (para Pedro os habló
OD
personas u objetos personificados).
b) Objeto indirecto (OI)
- La pregunta se hace al verbo y se lee el sujeto. ¿Qué es lo que mojó
Es el modificador que designa al ser (persona, animal o cosa)
la lluvia? -la ropa = OD
receptora de la acción verbal recaída en el OD. Va encabezada por
Este procedimiento es empleado por la Gramática Tradicional.
las preposiciones "a" o "para".
- Pasando la oración que tiene objeto directo está en capacidad de convertirse
a voz "pasiva". De esta manera el OD pasa a ser sujeto paciente. Escribí una carta a mi tía.
NP OD OI
Oración en voz activa Predicado verbal
La lluvia mojó la ropa.
OD Hay pan para todos.
NP OD OI
Oración en voz pasiva
Predicado verbal
La ropa es mojada por la lluvia.
Sujeto paciente AG
51
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
• Reconocimiento
Llegó hoy.
- El objeto indirecto responde a las preguntas: ¿A quién (es)? ¿Para
NP C tiempo
quién (es)?
Predicado verbal
¿A quién envié una carta? a mi tía
¿Para quién hay pan? para todos Ella trabaja en el campo.
NP C lugar
Nota: “a” y “para” son equivalentes. (Este método es planteado por la Predicado verbal
Gramática Tradicional)
- El OI no puede convertirse en sujeto pasivo reconociéndosele por su Ella trabaja con él.
invariabilidad. NP C compañía
Predicado verbal
(Yo) Envié una carta a mi tía (voz activa)
NP OD OI Ella toca el piano.
Una carta fue enviada por mí a mi tía. NP C instrumento
sujeto NP AG OI Predicado verbal
pasivo Ella estudia mucho.
predicado verbal (voz pasiva) NP C cantidad
Predicado verbal
El OI sigue en el predicado ya sea en voz activa o pasiva, lo que no
ocurre con el OD. Preguntas para identificar los principales circunstanciales
- El OI puede ser una forma pronominal variable o ser reemplazado por Lugar : ¿Dónde?
ésta. Tiempo : : ¿Cuándo?
Los pronominales más usuales son: me, te, se, lo, los, la, las, le, les, Modo : ¿Cómo?
nos,os. Instrumento : ¿Con qué?
Ejemplos: Temas : ¿De qué? ¿Sobre qué?
María compró vestidos para sus hijos. Causa : ¿Por qué? ¿De qué?
María les compró los vestidos. Cantidad : ¿Cuánto?
OI Compañía : ¿Con quién?
El panadero te dará unos ricos panes. Condición : ¿Como qué? ¿En calidad de qué?
OI Frecuencia : ¿Cada qué tiempo?
Le escribiré. d) Agente (AG)
OI Es el modificador que realiza la acción verbal, la que es recibida
La vida nos da sorpresas. por el sujeto. Aparece en voz pasiva y va encabezado por la
OI proposición "por" generalmente.
52
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Nota: Para reconocer el complemento agente que aparece en voz pasiva, lo 3. Clases de predicado
reconoceremos pasando la oración a voz activa, convirtiéndose ésta en sujeto. Según la palabra que funcione como núcleo
Ejemplos: Los paisaje son admirados por Pedro. --- Pedro admira los paisajes. a) Predicado verbal (el núcleo es un verbo ya sea simple o compuesto)
El carro fue arreglado por el mecánico. --- El mecánico arregló al carro. Se Subdivide en:
• Predicado verbal con verbo copulativo
2.2.2. Modificador bivalente Cuando empleamos un verbo copulativo (quedar, parecer, permanecer,
a) El predicativo (PVO) o atributo resultar, yacer, ser y estar) más predicativo (PVO).
Es un adjetivo o un sustantivo que modifica al verbo y también al Ejemplo Los caballos eran ágiles.
sujeto, (por eso es un modificador bivalente). Aparece NP
obligatoriamente cuando en el predicado hay un verbo copulativo predicado verbal
como núcleo (NP). copulativo
Ejemplos: El ambiente es opresivo. • Predicado verbal con verbo no copulativo
NP adjetivo Llamado también verbo predicativo. A esta clase pertenecen todos los
PVO demás verbos que no son copulativos.
Predicado verbal Ejemplo:
Túpac Amaru luchó por la libertad.
NP
Tu madre está cansada. Predicado verbal no copulativo
NP adjetivo
PVO b) Predicado no verbal (tradicionalmente llamado nominal). Cuando el
Predicado verbal núcleo no es un verbo sino un adjetivo, sustantivo o adverbio.
53
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
d) Según la presencia o carencia de modificadores - Las niñas cantan y las madres observan.
- Predicado complejo: si el predicado posee modificadores. Proposición Proposición
Oración compuesta
Ejemplo:
La niña escuchó una canción. Tú le hablaste con sinceridad; él escucha atentamente.
NP OD Proposición Proposición
Predicado verbal Oración compuesta
- Predicado incomplejo: si el predicado no posee modificadores. 3.1.1. Clases
Ejemplos: La oración compuesta con proposiciones coordinadas pueden ser de
Ha muerto mi amiga. Todos trabajan. dos tipos según el enlace que una a las proposiciones. Así:
NP NP
Predicado verbal Predicado verbal 3.1.1.1. Con proposiciones coordinadas por yuxtaposición
Se denomina así cuando las dos proposiciones de la oración se
encuentran unidas por un signo de puntuación (comas, punto y
coma y dos puntos).
TEMA Nº 20 Ejemplos:
Llegué, vi, vencí.
ORACIÓN COMPUESTA Los estudiantes aprenden; los profesores orientan.
Unos observan, otros trabajan.
1. Concepto 3.1.1.2. Con proposiciones coordinadas conjuntivas
Es la expresión verbal de un juicio compuesto mediante la reunión de dos o Cuando las proposiciones de la oración compuesta se encuentran
más oraciones simples o proposiciones principales o subordinadas. coordinadas por conjunción coordinante. Ejemplos:
Él trabaja y su hermano estudia.
2. Características Voy al seminario o estudio para el examen.
- Está constituida por una o más proposiciones. Clases
- Expresa una o más ideas. Llevan diferentes nombres, por los diferentes tipos de conjunción
que coordinan las proposiciones. Así:
3. Clases de oración compuesta a) Proposiciones coordinadas copulativas
a) Proposiciones coordinadas: Es la unión de oraciones o proposiciones del Adiciona o une proposiciones del mismo nivel sintáctico,
mismo valor o nivel sintáctico, mediante nexo coordinante o sin él. Y son: utilizando como nexo conjunciones copulativas como:
• Yuxtapuestas: proposiciones coordinadas unidas por signo puntuativo. y, e: En proposiciones afirmativas
• Conjuntivas: proposiciones coordinadas unidas por nexo coordinante ni: En proposiciones negativas
(conjunción coordinante). Ejemplos:
b) Con proposiciones subordinadas: Es la unión de proposiciones de - El padre trabaja y el hijo estudia.
diferente nivel sintáctico; proposición principal con proposición subordinada, - No trabaja ni estudia.
estas proposiciones se unen, generalmente, con nexo subordinante
(relativo o conjunción subordinada). Y son: b) Proposiciones coordinadas disyuntivas
• Sustantivas Denotan exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más
• Adjetivas proposiciones, estas proposiciones se unen por conjunciones
• Adverbiales disyuntivas. Así: o, u.
3.1. Oración compuesta con proposiciones coordinadas Ejemplos:
Se denomina así, cuando la oración compuesta está formada por - ¿Llegas o te vas?
proposiciones independientes, con un mismo valor sintáctico y sentido - ¿Atestiguará Juan u Óscar lo presionará?
completo por sí mismas. Ejemplos:
54
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
55
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
56
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
c) Adverbiales. Desempeñan la función del adverbio, ser complemento La lingüística del texto estudia la lengua en uso o “hacer comunicativo”.
circunstancial del verbo de la P.PR. Presta atención al uso oral o escrito; es decir, a los actos de habla.
Características 2. TEXTO
- Va precedido del relativo: donde, adonde (de lugar), cuando (de Aunque hoy en día no hay un gran consenso para definir este término,
tiempo), etc. podríamos decir que un texto es cualquier manifestación verbal y completa
- Su clasificación es semejante a los circunstanciales de la oración que se produce en una comunicación.
simple.
• El texto es una unidad comunicativa, que se produce con una
Ejemplos: intención por parte del enunciador (emisor); está relacionado con el
contexto o situación en que se produce; además está estructurado
_______O. COM. SUB. _____ por determinadas reglas que le ayudan a mantener la coherencia.
P.PR.____ • El texto es la secuencia enunciados (actos de habla) con sentido
Juan partió cuando había amanecido. pleno que un hablante quiere comunicar en una situación
P. SUB. ADV. TIEMPO determinada (contexto).
• D. Hallyday y Hasan afirman que la palabra texto es usada en
_______O. COM. SUB. _____ lingüística para referirse a cualquier pasaje escrito que forme un todo
P. PR. _ unificado.
El libro está siempre donde debe.
P. SUB. ADV. LUGAR Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o
para decir o escribir; largos o cortos; etc. Por tanto, son textos los escritos de
Observación: El indicador de la proposición subordinada adverbial, literatura, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los
en las oraciones anteriores son: diálogos y las conversaciones, las noticias, las pancartas publicitarias, etc.
P. SUB. Adverbial + Verbo Conjugado
Para que una manifestación verbal pueda ser considerada como texto, deberá
tener textualidad, es decir, deberá cumplir unas propiedades textuales. Una
cuando había amanecido lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, porque le
donde debe falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder
formar una unidad comunicativa, que exprese un significado completo.
2.1. MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO
TEMA Nº 21 T. Van Dijk, el texto es una estructura superior a la simple secuencia de
oraciones; asimismo, considera dos tipos de estructuras textuales presentes
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO en cualquier texto.
a) La macroestructura o plano del contenido del texto, que permite
1. DEFINICIÓN. Es la lingüística del sentido. Llamada también gramática del texto determinar la organización de los contenidos del texto; es decir, es el
o gramática del enunciado. contenido semántico de la información, ordenado lógicamente.
b) La superestructura o plano formal del texto, que permite asignar a cada
D. Cassany: “La lingüística del texto es el resultado de una ampliación texto un tipo específico de discurso; esto es, descriptivo, argumentativo,
interdisciplinaria de los estudios lingüísticos (…). Con la aportación de la narrativo, expositivo, etc.
psicolingüística, la lingüística aplicada, la filosofía del lenguaje, etc., la lingüística del Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura
texto ha podido enriquecer sus planteamientos, como también ha podido colaborar ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus
con el desarrollo de la investigación en las demás disciplinas específicas”. vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias
(velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las
consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho
57
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia más general según los casos; y también es necesario dominar cada uno
periodística: título, encabezamiento iniciales, exposición de los datos por orden de los registros más habituales de la lengua.
decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas,
y otros detalles); en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una En definitiva, la adecuación exige del usuario de la lengua sensibilidad
denuncia, en una conversación oral; según la superestructura de cada uno de sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación,
estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la
alegados, la conversación será una narración cronológica. Así pues, la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.
macroestructura es el contenido semántico y lógico, mientras que la
superestructura es la forma como ésta se ordena en un texto determinado. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria,
vale la pena fijarse en: si el texto consigue realmente el propósito
La macroestructura y la superestructura están definidas en relación al texto. comunicativo por el cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un
hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.). Si se ve claro que
2.2. TEMA Y REMA el texto trata de un determinado tipo de género; es decir, si es una
Se puede distinguir dos tipos de información en un texto: lo que ya es conocido por argumentación, una narración, una descripción, una petición, etc.
el receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de partida (el tema o el tópico), y lo
que es realmente nuevo (el rema o el comentario). El equilibrio entre lo que ya se B) LA COHESIÓN
sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés de la comunicación. Sólo Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación entre
cuando la correlación tema - rema sea ajustada la comunicación tendrá éxito. los diferentes elementos del texto.
Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto, que se concretiza
Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el receptor decodifica el en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas. Esto es,
texto, porque lo que es desconocido (rema 1) pasa a ser sabido (tema) y hace de las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e
puente para presentar datos nuevos (rema 2). Este fenómeno se llama inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o
tematización y es la base de la progresión de la información en el texto. relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación,
conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de
2.3. PÁRRAFO
manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones
El párrafo es una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea
lingüísticas, la cual hace posible la codificación y decodificación del texto.
completa, distinta de la de los otros párrafos, y está marcada gráficamente en
la hoja con puntos y aparte y con espacios en blanco. Agrupa las oraciones La cohesión textual se desarrolla en dos planos referidos a la
entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: la organización intratextual:
introducción, las conclusiones, los argumentos, etc. - Plano macrotextual: “Es la cohesión del texto en cuanto a su
significado global. El significado se organiza de acuerdo con
Además, un párrafo puede tener diversos tipos de: idea, matización, ejemplo,
determinados esquemas textuales convencionales o super-
tesis, argumentos, orden cronológico, etc.
estructuras. Las superestructuras responden a diferentes tipos de
2.4. TEXTUALIDAD O PROPIEDADES TEXTUALES (CONDICIONES textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.”
TEXTUALES) - Plano microtextual: “Es la cohesión entre oraciones sucesivas
La textualidad de un texto son los requisitos que debe reunir un mensaje oral mediante procedimientos morfosintácticos y léxico semánticos:
o escrito para que pueda ser considerado como texto. Es decir, la textualidad conectores o marcadores textuales, relación entre tiempos verbales,
es un atributo del texto, igual que la gramaticalidad es el atributo que deben concordancia, etc.”.
poseer las oraciones. Este atributo puede caracterizarse por varias
La diferencia entre la coherencia y la cohesión, radica en que la primera
propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad:
la descubre el destinatario del texto mediante la interpretación, mientras
A) LA ADECUACIÓN que la cohesión debe estar patente en el texto.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones Principales mecanismos de cohesión
lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de
comunicación. O sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estándar a) La anáfora
58
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Consiste en utilizar una forma pronominal después de la expresión Son los artículos (el, al), demostrativos (este, aquel), posesivos (mi,
correferente; es decir, primero aparece la expresión referencial y, tu su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen varios
después, se introduce una remisión anafórica. Por ejemplo: Juan no tipos de relaciones entre las palabras y las referencias:
está de acuerdo con la solución del problema. Él cree que debe desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc. Ejemplo:
hacerse de otra manera. El caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo. Este
conejo dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo... Se
b) Sustitución oponen: el caballero / al caballero, este conejo / aquel zorro.
b.1. Sustitución léxica por sinónimos: Significantes distintos que tienen e) Deíxis
el mismo significado. Ejemplos: alumno – aprendiz / escuela – El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa
colegio - centro escolar/ perro- can – animal. mediante los deícticos, que son pronombres y adverbios que indican
los referentes reales del discurso: personas, tiempo, espacio... Se
b.2. Proformas léxicas. Son formas lingüísticas muy cortas, vacías de
distinguen tres tipos de deíxis:
contenido propio, que pueden aparecer en la superficie textual en
- Personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
lugar de palabras más amplias. Es decir; se trata de algunos
- Espacial: aquí, ahí, allí
vocablos con un significado muy genérico que actúan como
- Temporal: ahora, antes, después.
virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un Ejemplo: Yo no creo que ayer hicieras el examen, allá arriba en la
momento determinado, no recordamos, o no queremos repetir.
facultad de Filosofía.
Coloquialmente se les llama palabras comodín. Los más usuales
son: hacer, cosa, elemento, dar, etc. Ejemplo: ¿Has realizado esa f) Marcadores textuales
cosa o todavía no lo has hecho? Son palabras o locuciones cuya función es guiar la interpretación del
texto expresando las relaciones que existen entre las ideas
b.3. Pronominal. Hacen referencia a la sustitución de una unidad del
contenidas en él. Enlazan elementos supraoracionales.
texto por pronombres. Ejemplo: Piero y Kevin jugaron en el parque,
ellos son hiperactivos. Funciones de los marcadores textuales:
- Personales de tercera persona. Ejemplo: Fabiana no llegó, la
- Estructurar la información señalando la introducción de
estuvimos esperando.
comentarios (pues bien, a propósito, etc.) o presentándola como
- Relativos. Ejemplo: La mansión que compraron es hermosa.
parte de una secuencia (en primer lugar, por otro lado).
- Indefinidos. Ejemplo: Vinieron a visitarlo sus hijos. Unos por la
Ejemplo: En primer lugar, hablaremos de los problemas
mañana, otros por la noche.
económicos de los alumnos.
- Posesivos. Ejemplo: José tiene una cara espantosa, pero es - Conectar enunciados, párrafos o bloques de ideas estableciendo
suya.
relaciones de adición (asimismo, así mismo, además, incluso, etc.), de
- Demostrativos. Ejemplo: César solicitó permiso, este quiere ir a
consecuencia (por tanto, en consecuencia, etc.) o de contraposición
la fiesta.
(sin embargo, no obstante, por el contrario, etc.).
b.4. Proadverbiales. Son adverbios que se utilizan para sustituir Ejemplo: Aquel hombre tenía un aspecto agresivo; sin embargo,
unidades que ya han aparecido en el texto anteriormente. Ejemplo: era amable
Salieron al parque; allí los encontrarás. - Reformular la información de una forma más adecuada (es decir,
o sea, mejor dicho, en resumen).
c) Elipsis Ejemplo: Mis hermanas siempre me dicen lo mis; o sea, debe ser
Consiste en omitir un elemento léxico que ha aparecido previamente cierto.
en el texto. Ejemplo: María no ha venido a la universidad; ø está
Clases de marcadores textuales
enferma.
d) Determinantes
59
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
h) La puntuación
PRINCIPALES MARCADORES TEXTUALES Los signos de puntuación se han presentado siempre como la
equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten
Pues, pues bien, dicho eso, … más diferencias que semejanzas. Si bien es cierto que determinadas
COMENTADORES
entonaciones se marcan en el escrito con signos gráficos (?, !,), otros
ESTRUCTURADORES Primero, en primer lugar, por usos de la puntuación (oposiciones, enumeraciones, cambios de orden,
DE LA INFORMACIÓN ORDENADORES otra parte, en último lugar, … etc.) tienen una explicación únicamente sintáctica, sin correlación tonal.
Además, la asociación demasiado simple entre entonación y puntuación,
Por cierto, a propósito, a todo o entre pausa y coma, suele inducir al error y a provocar faltas graves de
DIGRESORES
eso, puntuación. Por otro lado, el inmenso potencial expresivo de la
Además, encima, incluso (ve), entonación contrasta con las posibilidades limitadísimas de los signos
DE ADICIÓN
por añadidura, es más, … gráficos. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión paralelos en el
canal oral y en el escrito, con características y funciones particulares.
Pues, así pues, por tanto, de
CONECTORES DE CONSECUENCIA ahí, en consecuencia, … i) Ordenación en el tiempo y verbo
Un texto resulta cohesionado si está convenientemente organizado
En cambio, por el contrario, en el tiempo.
CONTRAARGUMENTA- ahora bien, no obstante,… Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante
TIVOS todo el discurso o texto. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y
del modo verbal (indicativo, subjuntivo, condicional, etc.) vienen
O sea, es decir, a saber,… determinados por muchos factores: las intenciones del emisor, el
EXPLICATIVOS
contexto comunicativo, el significado y también por la interrelación entre
Mejor dicho, mejor aún, más las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto.
RECTIFICADORES bien,
j) Relaciones semánticas entre palabras
REFORMULADORES En cualquier caso, en todo Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos
DE DISTANCIAMIENTO caso, de todos modos,… de relaciones semánticas, por el simple hecho que designan significados
de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos
En suma, en resumidas (pequeño/grande, alumno/profesor, etc.) hiperónimos (mamífero/perro,
cuentas, en fin, al final y al libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo
RECAPITULATIVOS
cabo,… campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos de tema
específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la
OPERADORES
REFUERZO En realidad, en el fondo, de terminología propia de cada campo. También es posible que las
ARGUMENTATIVO hecho, etc.
ARGUMENTATIVOS palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación,
g) La entonación pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione.
Por ejemplo, alcohol, rock y diseño no tienen ninguna relación semántica
Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes y
expresivos de la lengua oral. pero pueden concurrir en una actividad determinada: "bebía alcohol en
La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado bares de diseño, mientras escuchaba música rock".
de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una k) Mecanismos paralingüísticos
afirmación, etc. Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no
La entonación también tiene otras funciones y capacidades verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace
expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una
del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de
determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc. acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución.
60
_____________ LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
61