[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

FMMA215 - s1 - Ejercicios - Solución

Cargado por

mmanriquezm2021
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

FMMA215 - s1 - Ejercicios - Solución

Cargado por

mmanriquezm2021
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

DPTO. DE MATEMÁTICAS
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
SISTEMAS Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES - FMMA215.

Guı́a semana 1.
Ejercicio 5:

Consideremos los vectores ~u = (1, −3, 2) y ~v = (2, −1, 1) en R3 .

a) Escribir (1, 7, −4) como una combinación lineal de ~u y ~v .

b) Escribir (2, −5, 4) como una combinación lineal de ~u y ~v .

c) ¿Para qué valores de κ es (1, κ, 5) una combinación lineal de ~u y ~v ?

d) Hallar una condición sobre a, b y c tal que (a, b, c) sea una combinación lineal de ~u
y ~v ?

a) Escribir (1, 7, −4) como una combinación lineal de ~u y ~v .

Solución: Debemos determinar, si es que existen, números reales α y β tales que:

(1, 7, −4) = α~u + β~v


= α(1, −3, 2) + β(2, −1, 1)
= (α + 2β, −3α − β, 2α + β)

α + 2β = 1
Ası́, comparando término a término formamos el sistema: −3α − β = −7 , el cual puede
2α + β = −4
ser escrito en forma matricial como:
   
1 2   1
−3 −1 α
= −7
β
2 1 | {z } −4
| {z } :=X | {z }
:=A :=B

Recordando que si (A|B) ∼ (C|D), es decir que la matriz (A|B) es equivalente por filas
con (C|D), entonces la ecuación matricial AX = B es equivalente a CX = D.
       
1 2 1 1 2 1 1 2 1 f → 1
f
1 2 1
−3 −1 7  f2 →f∼ 2 +3f1
0 5 10  f3 →f∼ 3 −2f1 2
0 5 10  ∼5 0 1 2
2
2 1 −4 2 1 −4 0 −3 −6 0 −3 −6
     
f3 →− 31 f3
1 2 1 1 2 1 1 0 −3
∼ 0 1 2 f3 →f∼3 −f2 0 1 2 f1 →f∼ 1 −2f2
0 1 2 
0 1 2 0 0 0 0 0 0

1
Entonces, se tiene que:
       
1 2   1 1 0   −3 α = −3
−3 −1 α = −7 ⇔ 0 1 α =  2  ⇔ β = 2
β β
2 1 −4 0 0 0 0 =0
| {z } | {z }
:=C :=D

Por lo tanto,

(1, 7, −4) = −3~u + 2~v

b) Escribir (2, −5, 4) como una combinación lineal de ~u y ~v .

Solución: Debemos determinar, si es que existen, números reales α y β tales que:

(2, −5, 4) = α~u + β~v


= α(1, −3, 2) + β(2, −1, 1)
= (α + 2β, −3α − β, 2α + β)

α + 2β = 2
Ası́, comparando término a término formamos el sistema: −3α − β = −5 . Multiplican-
2α + β = 4
do la primera ecuación por 3 y sumando la segunda ecuación tenemos que:
1
5β = 1 ⇔ β = .
5
Luego, reemplazando en la primera ecuación del sistema se tiene que:
2 8
α + 2β = 2 ⇔ α = 2 − 2β ⇒ α = 2 − = .
5 5
Reemplazando en la tercera ecuación se tiene que:
16 1 17
2α + β = 4 ⇒ + = 6= 4.
5 5 5
Por lo tanto, concluimos que (2, −5, 4) no se puede escribir como combinación lineal de los
vectores ~u y ~v .

c) ¿Para qué valores de κ es (1, κ, 5) una combinación lineal de ~u y ~v ?

Solución: Debemos determinar, si es que existen, números reales α y β tales que:

(1, κ, 5) = α~u + β~v


= α(1, −3, 2) + β(2, −1, 1)
= (α + 2β, −3α − β, 2α + β)

2
α + 2β = 1
Ası́, comparando término a término formamos el sistema: −3α − β = κ . Multiplicando
2α + β = 5
la primera ecuación por 3 y sumando la segunda ecuación tenemos que:
3+κ
5β = 3 + κ ⇔ β = .
5
Luego, reemplazando en la primera ecuación del sistema se tiene que:
6 + 2κ −1 − 2κ
α + 2β = 1 ⇔ α = 1 − 2β ⇒ α = 1 − = .
5 5
Reemplazando en la tercera ecuación se tiene que:
−1 − 2κ 3 + κ
2α + β = 5 ⇔ 2 · + =5
5 5
⇔ −2 − 4κ + 3 + κ = 25
⇔ −3κ = 24
⇔ κ = −8.

d) Hallar una condición sobre a, b y c tal que (a, b, c) sea una combinación lineal de ~u y ~v .

Solución: Debemos determinar, si es que existen, números reales α y β tales que:

(a, b, c) = α~u + β~v


= α(1, −3, 2) + β(2, −1, 1)
= (α + 2β, −3α − β, 2α + β)

α + 2β = a
Ası́, comparando término a término formamos el sistema: −3α − β = b . Multiplicando
2α + β = c
la primera ecuación por 3 y sumando la segunda ecuación tenemos que:
b + 3a
5β = b + 3a ⇔ β = .
5
Luego, reemplazando en la primera ecuación del sistema se tiene que:
2b + 6a −2b − a
α + 2β = a ⇔ α = a − 2β ⇒ α = a − = .
5 5
Reemplazando en la tercera ecuación se tiene que:
−2b − a b + 3a
2α + β = c ⇔ 2 · + =c
5 5
⇔ −4b − 2a + b + 3a = 5c
⇔ −3b + a = 5c.

Para que (a, b, c) sea una combinación lineal de ~u y ~v se debe cumplir que −3b+a = 5c.

3
Ejercicio 17:

En R4 , hallar las condiciones para α y β de modo que los vectores u = (1, 2, α, 1), v =
(α, 1, 2, 3), w = (0, 1, β, 0) sean l.d.

Solución: Sean a, b y c números reales tales que:


~0 = a · u + b · v + c · w
(0, 0, 0) = a(1, 2, α, 1) + b(α, 1, 2, 3) + c(0, 1, β, 0)
(0, 0, 0) = (a, 2a, aα, a) + (bα, b, 2b, 3b) + (0, c, cβ, 0)
(0, 0, 0) = (a + bα, 2a + b + c, aα + 2b + cβ, a + 3b)

Ası́, comparando término a término (componente a componente) formamos el sistema:

a + bα =0 a + bα =0 a + bα =0
aα + 2b + cβ =0 aα + 2b + cβ =0 aα + 2b + cβ =0
⇔ ⇔
2a + b + c =0 c = −2a − b c = 6b − b
a + 3b =0 a = −3b a = −3b
a + bα =0
aα + 2b + cβ =0

c = 5b
a = −3b

Aquı́, la idea es determinar valores de a, b y c no todos nulos de modo que el sistema tenga
solución, y por ende se tendrá que los vectores serán l.d.
Si reemplazamos a = −3b en la primera ecuación se tiene que:

a + bα = 0 ⇒ −3b + bα = 0 ⇔ b(−3 + α) = 0 ⇔ b = 0 ∨ α = 3

Si consideramos α = 3 tenemos reemplazando en la segunda ecuación que:

aα + 2b + cβ = 0 ⇒ 3a + 2b + cβ = 0 ⇔ −9b + 2b + 5bβ = 0 ⇔ −7b + 5bβ = 0 ⇔ b(−7 + 5β) = 0


7
⇔b=0∨β =
5
7
Entonces, eligiendo α = 3 y β = los vectores estudiados son l.d. En efecto: Sean a, b y c
5
números reales tales que:
 
7
(0, 0, 0) = a(1, 2, 3, 1) + b(3, 1, 2, 3) + c 0, 1, , 0
5
Sumando formamos el sistema:
a + 3b =0 a = −3b a = −3b
7 7
3a + 2b + c =0 3a + 2b + c =0 c = 5b a = −3b
5 ⇔ 5 ⇔ ⇔
c = 5b c = 5b c = 5b c = 5b
a + 3b =0 a = −3b a = −3b

Es decir, el sistema tiene infinitas soluciones dependiendo del valor de b ∈ R.

4
. Ejercicio (16.a)

Caracterizar el subespacio generado por {(1, 0, 1); (0, 1, −1)}.

Solución: Hallar W ⊆ R3 espacio generado por B = {(1, 0, 1); (0, 1, −1)}, es decir W =< B >.

∀(x, y, z) ∈ W ⇒ (x, y, z) = α(1, 0, 1) + β(0, 1, −1) para algún α, β ∈ R


(x, y, z) = (α, β, α − β)

Entonces, resolvemos el sistema



 α = x
β = y ⇒ z =x−y
α−β = z

Ası́, podemos describir a W como:

W = {(x, y, z) ∈ R / z = x − y}

5
. Ejercicio (19.c)

Demostrar que los conjuntos siguientes son base del espacio respectivo:

{2x2 + 1, x2 − x + 1, 3x − 2} base de P2 (R).

Solución: Sea B = {2x2 + 1, x2 − x + 1, 3x − 2}, probaremos que


1. El conjunto B es L.I. :
Sean α, β, γ ∈ R tal que

α(2x2 + 1) + β(x2 − x + 1) + γ(3x − 2) = 0x2 + 0x + 0


(2α + β)x2 + (−β + 3γ)x + (α + β − 2γ) = 0x2 + 0x + 0

 2α + β = 0 2 1 0
⇒ −β + 3γ = 0 ⇒ 0 −1 3 = 2(2 − 3) − 1(−3) = 1 6= 0
α + β − 2γ = 0 1 1 −2

de donde obtenemos que α = β = γ = 0, entonces B es L.I.

2. El conjunto B genera a P2 (R):

∀ ax2 + bx + c ∈ P2 (R) : ax2 + bx + c = α(2x2 + 1) + β(x2 − x + 1) + γ(3x − 2)


ax2 + bx + c = (2α + β)x2 + (−β + 3γ)x + (α + β − 2γ)

 2α + β = a
⇒ −β + 3γ = b
α + β − 2γ = c

Resolviendo el sistema se tiene


2 1 0 | a 2 1 0 | a 2 1 0 | a
! ! !
0 −1 3 | b ∼ 2f3 − f1 ∼ 0 −1 3 | b ∼ f3 + f2 ∼ 0 −1 3 | b
1 1 −2 | c 0 1 −4 | 2c − a 0 0 −1 | 2c − a + b
   
2 1 0 | a 2 0 0 | 6c − 2a + 4b
∼ f2 + 3f3 ∼ 0 −1 0 | 6c − 3a + 4b ∼ f1 + f2 ∼ 0 −1 0 | 6c − 3a + 4b
0 0 −1 | 2c − a + b 0 0 −1 | 2c − a + b

 
 2α = 6c − 2a + 4b  α = −a + 2b + 3c
⇒ −β = 6c − 3a + 4b ⇒ β = 3a − 4b − 6c
γ = 2c − a + b γ = a − b − 2c
 

Luego, ∀ ax2 + bx + c ∈ P2 (R):

ax2 + bx + c = (−a + 2b + 3c)(2x2 + 1) + (3a − 4b − 6c)(x2 − x + 1) + (a − b − 2c)(3x − 2)

Ası́ < B >= P2 (R).


De (1) y (2) concluimos que B = {2x2 + 1, x2 − x + 1, 3x − 2} es base de P2 (R).

6
Ejercicio 18:

Determinar base y dimensión para los subespacios siguientes:


  
a b
a) ∈ M2 (R) : a + b − 2c = 0
c d
  
a b
b) ∈ M2 (R) : a + b − 2c + d = 0, a − b + 3c − 2d = 0
c d

c) {(x, y, z, w) ∈ (R4 ) : x + yz + w = 0, 2x + 3y − z + 4w = 0, 3x + 4y + 5w = 0}

d) El conjunto solución del sistema:

x + y − z + 2w = 0
y+z−w = 0
3x + 4y − 2z + 5w = 0

e) {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0}

f) {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0, p(0) = 3}

g) h{(1, −1, 2), (0, 5, −8), (3, 2, −2), (8, 2, 0)} i


  
a b
a) S = ∈ M2 (R) : a + b − 2c = 0
c d
Si tomamos la condición a + b − 2c = 0, donde a = 2c − b. Ası́, tenemos que:
  
a b
S= ∈ M2 (R) : a + b − 2c = 0
c d
  
a b
= ∈ M2 (R) : a = 2c − b
c d
  
2c − b b
= : b, c, d ∈ R
c d
       
2 0 −1 1 0 0
= c +b + : b, c, d ∈ R
1 0 0 0 0 1
     
2 0 −1 1 0 0
= , ,
1 0 0 0 0 1
     
2 0 −1 1 0 0
Por lo tanto, el conjunto , , genera el subespacio S. Además,
1 0 0 0 0 1
el conjunto es l.i. En efecto, sean α, β, γ ∈ R tales que:
           
2 0 −1 1 0 0 0 0 2α − β β 0 0
α +β +γ = ⇔ =
1 0 0 0 0 1 0 0 α γ 0 0
⇔ α = β = γ = 0.
   
2 0 −1 1
Por lo tanto, B = , es base de S, y su dimensión es 2.
1 0 0 0

7
  
a b
b) S = ∈ M2 (R) : a + b − 2c + d = 0, a − b + 3c − 2d = 0
c d
Notemos que las condiciones de pertenencia al conjunto S forman el sistema:

a + b − 2c + d = 0
,
a − b + 3c − 2d = 0

el cual puede ser estudiado por medio del método de eliminación Gaussiana:
   
1 1 −2 1 0 1 1 −2 1 0

1 −1 3 −2 0 0 −2 5 −3 0

c d 5c 3c
De esta manera, se obtienen las siguientes relaciones a = − + , b = − . Ası́,
2 2 2 2
obervamos que:
   
a b −c/2 + d/2 5c/2 − 3c/2
=
c d  c  d 
−2/c 5c/2 d/2 −3d/2
= +
 c 0   0 d 
−1/2 5/2 1/2 −3/2
= c +d
1 0 0 1

Luego,
  
a b
S= ∈ M2 (R) : a + b − 2c + d = 0, a − b + 3c − 2d = 0
c d
     
−1/2 5/2 1/2 −3/2
= c +d : c, d ∈ R
1 0 0 1
   
−1/2 5/2 1/2 −3/2
= ,
1 0 0 1
   
−1/2 5/2 1/2 −3/2
Además, el conjunto , es l.i. En efecto, sean α, β ∈
1 0 0 1
R tales que:
         
−1/2 5/2 1/2 −3/2 0 0 −α/2 + β/2 5α/2 − 3β/2 0 0
α +β = ⇔ =
1 0 0 1 0 0 α β 0 0
⇔ α = β = 0.
   
−1/2 5/2 1/2 −3/2
Por lo tanto, el conjunto , es una base de S, con
1 0 0 1
dim S = 2.

8
c) W = {(x, y, z, w) ∈ R4 : x + yz + w = 0, 2x + 3y − z + 4w = 0, 3x + 4y + 5w = 0}

Para determinar la base y su respectiva dimensión debemos traspasar las ecuaciones en-
tregadas a un sistema de ecuaciones

x+y+z+w = 0
2x + 3y − z + 4w = 0
3x + 4y + 5w = 3

Si lo anterior lo dejamos expresado como un sistema de matrices obtendremos,


   
1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
 2 3 −1 −4 0  ∼  0 1 −3 2 0 
3 4 0 5 0 0 1 −3 2 0
Es importante identificar que la segunda y tercera fila son iguales, por lo tanto, hay de-
pendencias lineales entre las variables , por ende, la matriz estará dado por,
 
1 1 1 1 0
⇒ y = 3z − 2w, x = −4z + w
0 1 −3 2 0
Por lo cual finalmente se obtendrá una base para el sistema anterior,

(x, y, z, w) = (−4z + w, 3z − 2w, z, w)


= z(−4, 3, 1, 0) + w(1, −2, 0, 1)

Entonces,

W = {(x, y, z, w) ∈ R4 : x + yz + w = 0, 2x + 3y − z + 4w = 0, 3x + 4y + 5w = 0}
= {z(−4, 3, 1, 0) + w(1, −2, 0, 1) : z, w ∈ R}
= h{(−4, 3, 1, 0), (1, −2, 0, 1)}i

Además, el conjunto de vectores {(−4, 3, 1, 0), (1, −2, 0, 1)} es linealmente independiente.
En efecto, sean α, β ∈ R tal es que:

α(−4, 3, 1, 0) + β(1, −2, 0, 1) = (0, 0, 0, 0) ⇔ α = β = 0.

Por lo tanto, el conjunto {(−4, 3, 1, 0), (1, −2, 0, 1)} es una base de W , con dim W = 2.

9
d) El conjunto solución del sistema:

x + y − z + 2w = 0
y+z−w = 0
3x + 4y − 2z + 5w = 0

Si lo anterior lo dejamos expresado como un sistema de matrices obtendremos,


   
1 1 −1 2 0 1 1 −1 2 0
 0 1 1 −1 0  ∼  0 1 1 −1 0 
3 4 −2 5 0 0 1 1 −1 0
Es importante identificar que la segunda y tercera fila son iguales, por lo tanto, hay de-
pendencias lineales entre las variables , por ende, la matriz estará dada por:
 
1 1 −1 2 0
⇒ y = w − z, x = 2z − 3w
0 1 1 −1 0
Por lo cual finalmente se obtendrá una base para el sistema anterior:
   
x 2z − 3w
 =  w−z 
 y   

 z   z 
w  w  
2 3
 −1   −1 
 1 +w 0 
= z   

0 1

Finalmente el sistema tiene una base dada por B = {(2, −1, 1, 0); (3, −1, 0, 1)} y su dimen-
sión es 2.

10
e) {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0}
Notemos que:

S = {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0}
= {p(x) = a0 + 11 x + a2 x2 ∈ P 2 (R) : p(1) = 0}
= {p(x) = a0 + 11 x + a2 x2 ∈ P 2 (R) : a0 + a1 + a2 = 0}
= {p(x) = a0 + 11 x + a2 x2 ∈ P 2 (R) : a0 = −a1 − a2 }
= {p(x) = a1 (x − 1) + a2 (x2 − 1) : a1 , a2 ∈ R}
= {x − 1, x2 − 1}

Ası́, el conjunto {x − 1, x2 − 1} genera a S. Ahora, determinamos la dependencia lineal


entre los vectores: Sean α, β ∈ R tales que:

α(x − 1) + β(x2 − 1) = 0x2 + 0x + 0 ⇔ βx2 + αx − α − β


⇔ α = β = 0.

Entonces, el conjunto {x − 1, x2 − 1} es l.i.


Por lo tanto, B = {x − 1, x2 − 1} es una base de S y su dimensión es 2.
Observación: Podemos darnos cuenta en el procedimiento anterior que si trabajamos
con la condición de pertenencia al conjunto W , p(1) = 0, podemos obtener el espacio que
genera a W . Además, la condición para ser linealmente independiente es fácil de obtener
luego del trabajo realizado. Ası́, veamos el siguiente análisis alternativo:

Sea p(x) = a0 + a1 x + a2 x2 ∈ S. Entonces si p(1) = 0, tendremos

a0 + a1 + a2 = 0
a0 = −a1 − a2

Luego, todos los polinomios de S se escriben de forma p(x) = a1 (x − 1) + a2 (x2 − 1).


Lo anterior implica que el conjunto dado por {x − 1, x2 − 1} es una base de S y tiene
dim(S) = 2 .

11
f) {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0, p(0) = 3}
Notemos que una de las condiciones para que S = {p ∈ P 2 (R) : p(1) = 0, p(0) = 3} sea
subespacio de P 2 (R) es que el polinomio nulo 0(x) = 0 + 0x + 0x2 pertenezca al conjunto
/ S, ya que 0(x = 0) = 0 + 0 · 0 + 0 · 02 = 0 6= 3, por lo que no cumple la condición
y 0(x) ∈
para pertenecer al conjunto. Ası́, S no es subespacio de P 2 (R) y por tanto no es posible
determinar base.

g) h{(1, −1, 2), (0, 5, −8), (3, 2, −2), (8, 2, 0)} i


Es importante destacar que si tenemos dos matrices A, B ∈ Mn×m (R) tales que son
equivalentes por filas, A ∼ B, entonces los subespacios generados por las filas no nulas de
A es igual al subespacio generado por las filas no las de B. En nuestro caso,
   
1 0 3 8 1 0 3 8
 −1 5 2 2  ∼ 0 1 1 2
2 −8 −2 0 0 0 0 0

Por lo tanto, h{(1, −1, 2), (0, 5, −8), (3, 2, −2), (8, 2, 0)} i = h{(−3, −1, 1, 0), (−8, −2, 0, 1)} i.
Además, es facil probar que el conjunto {(−3, −1, 1, 0), (−8, −2, 0, 1)} es linealmente inde-
pendiente. En efecto, sean α, β ∈ R tales que:

α(−3, −1, 1, 0) + β(−8, −2, 0, 1) = (0, 0, 0)


(−3α − 8β, −2α − 2β, α, β) = (0, 0, 0)

Comparando término a término se tiene que α = β = 0. Ası́, el conjunto de vectores


B = {(−3, −1, 1, 0), (−8, −2, 0, 1)} genera y es linealmente independiente, entonces es una
base de h{(1, −1, 2), (0, 5, −8), (3, 2, −2), (8, 2, 0)} i, y ası́ el conjunto tiene dimensión 2.

12
Ejercicio 4:

En cada uno de los siguientes ejercicios, decidir si el conjunto W es subespacio vectorial


del espacio dado V .

a) V = R2 , W = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 1}.

b) V = R2 , W = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}

d) V = R3 , W = {(x, y, z) ∈ R3 : x + y + z = 0}

ñ) V = P3 (R), W = {p ∈ P(R) : p(0) = 1 = p(1)}

a) V = R2 , W = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 1}.
W no es un subespacio vectorial de R2 , pues el neutro de R2 no es parte del conjunto W,
Es decir (0, 0) ∈
/ W. En efecto,
02 + 02 = 1
0 = 1 F also

b) V = R2 , W = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}.
W no es un subespacio vectorial de R2 W  R2 , pues no cumple la clausura de la suma.


Sean u = (1, 0) y v = (0, 1) ambos vectores están en W, pues


u : 1 2 + 02 ≤ 1
1 ≤ 1 Verdadero
v : 0 2 + 12 ≤ 1
1 ≤ 1 Verdadero
Pero u + v ∈
/ W, pues
u + v = (1, 1) : 12 + 12 ≤ 1
2 ≤ 1 Falso

d) V = R3 , W = {(x, y, z) ∈ R3 : x + y + z = 0}.
W si es un subespacio de R3 , W ≤ R3 .

1. (0, 0, 0) ∈ W. En efecto,
0+0+0 = 0
0 = 0 Verdadero

2. ∀u, v ∈ W ⇒ u + v ∈ W. ”W es cerrado bajo la suma”Sean u, v ∈ W, es decir


u = (x, y, z) ; v = (a, b, c) elementos de R3 , tales que:
x + y + z = 0 ∧ a + b + c = 0 (∗)
Luego, u + v = (x + a, y + b, z + c) ∈ R3 , demostraremos que cumple la condición del
conjunto W.
(x + a) + (y + b) + (z + c) = 0

13
(x + y + z) + (a + b + c) = 0
Por (∗) Tenemos :
(x + y + z) + (a + b + c) = 0
0+0 = 0
0 = 0 es Verdadero

Entonces, u + v ∈ W.
3. ∀α ∈ R, ∀u ∈ W se cumple que: αu ∈ W . Esto es, W es ”cerrado bajo la multiplicaión
por escalar”.
Sean α ∈ R y u ∈ W, es decir u = (x, y, z) ∈ R3 tal que x + y + z = 0 (∗∗) .
Luego, αu = (αx, αy, αz) ∈ R3 . Ahora, demostraremos que el vector anterior cumple
la condición del contjunto W.

αx + αy + αz = 0
α (x + y + z) = 0
α (0) = 0 por (∗∗)
0 = 0 Verdadero

Entonces, αu ∈ W.
Como demostramos las 3 propiedades podemos concluir que W ≤ R3 .

ñ) V = P3 (R), W = {p ∈ P(R) : p(0) = 1 = p(1)}.


Primero Caracterizaremos de otro modo los elementos de W . Sea p (x) = ax3 +bx2 +cx+d ∈
P3 (R) tal que p (0) = 1 y p (1) = 1.

p (0) = 1 ⇔ a (0)3 + b (0)2 + c (0) + d = 1 ⇔ d = 1


p (1) = 1 ⇔ a (1)3 + b (1)2 + c (1) + d = 1 ⇔ a + b + c + d = 1

Luego,  
3 2 d=1
W = ax + bx + cx + d ∈ P3 (R) : .
a+b+c+d=1
Demostraremos que el neutro de P3 (R) no está en W. En efecto, 0 (x) = 0x3 + 0x2 + 0x + 0
es el neutro, luego

0=1
0+0+0+0=1
es falso

Por lo tanto W  P3 (R) .

14

También podría gustarte