Algebra Lineal
Algebra Lineal
MANUAL
ALGEBRA LINEAL
COMPILACION REALIZADA
A SOLICITUD DE LA UMH POR:
LICENCIADO
OSCAR RODRIGUEZ
OCTUBRE 2006
AGE-112 ÁLGEBRA / UMH
Los estudiantes que aprenden a dominar las técnicas por lo común desarrollan una
intuición razonablemente clara del proceso.
El contenido se ha seleccionado de tal manera que incluya partes básicas, que son
de utilidad y de mayor interés para los estudiantes. Por lo general las aplicaciones
se ofrecen en estrecha cercanía con el tratamiento del concepto matemático
específico.
rrconsultores_hn@yahoo.com
TEL: 239-5100
MATRICES
Introducción
Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J.
Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en
1853. En 1858, A. Cayley introduce la notación matricial como una forma abreviada de
escribir un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas.
Los elementos ordenados en forma Horizontal son llamados renglón o fila y los
elementos colocados de forma vertical son llamados columna.
Si una matriz tiene m renglones y n columnas, se dice que su tamaño es m x n y se lee
como (m por n). De los ejemplos anteriores usted puede encontrar que A es una matriz
de tamaño 2x3 o sea dos filas por tres renglones, la matriz B de manera similar se puede
definir como tamaño de 3x4.
Matriz cero: Se llama así cuando todos los elementos dentro de una matriz son ceros.
Véase el siguiente ejemplo:
Matriz cuadrada: Una matriz con igual número de filas y de columnas se conoce como
matriz cuadrada. Véase el siguiente ejemplo:
EJERCICIOS 1.1
1 0
A=
2 3
2 3 1
B=
1 2 3
3
C = 1
2
1 2 3
D = 4 5 6
9 8 7
3 4 5
E=
1 0 2
2 1
F=
1 1
G= 4 1 3
H = 1
1.a-. Para los ejercicios anteriores encuentre el valor de los siguientes elementos si se
puede de a 11
, a ,a
22 13
y a 23
, encuentre la misma posición para las matrices B, C, D,
E, F, G, y H.
ALGEBRA MATRICIAL
Ejemplo:
Dado
Desarrolle -3A.
Ejemplo Aplicación:
Los elementos de la matriz A están en miles de pie tablar. Si la gerencia establece como
objetivo el aumento en la distribución de madera en un 50%, presenta la matriz que
representa este aumento.
Solución: Cada elemento de la matriz A deberá de aumentarse en un 50%, es decir que
para cada elemento será aij + aij x 50%, luego al factorizar aij ( 1 + 0.5 ) = aij x 1.5
Por lo tanto
Dos matrices A y B pueden sumarse o restarse si primero cumplen ser del mismo orden
o tamaño y la operación consiste en la correspondencia de sus elementos así.
A ± B = aij ± bij
A + B = aij + bij
A-B = aij - bij
Ejemplo: Dadas las siguientes matrices A y B encontrar la suma A+B y la resta de A-B:
C = A - B
Ejercicio: Dadas
Solución:
EJERCICIOS 1.2
2.- Construya un ejemplo de una matriz 3x3 cij que satisfaga cij = - cji
(3.- a 10.-) Efectúe las operaciones indicadas y simplifique
2 4
3.- 3
1 3
1 2 3
4.- -2 2 1 4
0 2
3
2 1 3 0 1 2
5.- 1 4 7 + 1 2 8
3 1 4 1 2 5
6.- 2 5 3 - 2 1 4
1 2 3 1
0 2
1 2 2 3
7.- 2 +3
1 3
1 0
2 1 1 2
2
8.- 1 3 - 2 3
7 0
4 3
AGE-112 ÁLGEBRA / UMH
1 2 3 0 1 2
3
9.- 2 2 1 0 + 3
2 4
4 5 1 3
6 0
1 0 3 4 2 1 2 3
10.- 4 2 1 5 1 - 5 1
0 3 4
2 0 1 0 5
3 2 3
(11- a 15.-)Determine los valores de las variables para las cuales las ecuaciones
matriciales siguientes son válidas.
x 2 1 2
11.- 3 y = 3 4
3 1 y 2 z
12.- =
x 0 4 t 1
x 2 5 y 3 3 t 1 2 y 5
13.- =
4
z6 7 4 2
z 1
x1 3 2 x t1 3
2 1
14.- 4 y1 5 = v1 3 5
u 1 z2 4 w 2 z 1
1
x 1 1 2 t 0
0 2 3 +2 z 1 1
15.-
1 2 2 v
y u
AGE-112 ÁLGEBRA / UMH
x 1 1 2 t 0
15.b-
6 0 2 3 +2 z 1 1
1 2 2 v
y u
16.- (Costos de suministros) Un contratista calcula que los costos (en dólares) de
adquirir y transportar unidades determinadas de concreto, madera y acero desde tres
diferentes localidades están dados por las matrices siguientes (una matriz por cada
localidad).
Escriba en la matriz que representa los costos totales de material y de transportación por
unidades de concreto, madera y acero cada una de las tres localidades.
17.- (Comercio internacional) El comercio entre tres países I, II y III durante 1986 (en
millones de dólares estadounidenses) está dado por la matriz A= aij , en donde aij
representa las exportaciones del país i al país j.
0 16 20
A = 17 0 18
21 14 0
El comercio entre estos tres países durante el año de 1987 (en millones de dólares
estadounidenses) está dado por la matriz B.
0 17 19
B = 18 0 20
24 16 0
10 P
Si el costo de los tres insumos esta dado por B = 8 Q
4
R
Por con siguiente , el costo de los tres insumos por unidad de producto se obtiene
sumando los costos de 3 unidades de P a un costo de 10 cada una, 2 unidades de Q aun
costo de 8 y 4 unidades de r a un costo de 4 cada una:
3 x 10 + 2 x 8 + 4 x 4 = 62
Ejemplo:
Dadas las matrices siguientes:
KM = 1x4 + 4x3 = 4 + 12 = 16
Regla de multiplicación
Ejemplo 2: Dadas
Calcule AB y BA
EJERCICIOS 1.2.3
4 1 2
3 0 1 5 2
28.- 2 4 0 29.- 3 4
0
5 6
6
1 0 2 3 2 2 1 0 1 0 2
30.- 0 2 1 2 1
31.- 1 3 2
2 1
0
2 0 1 4 3 2 1 0
1 3 0
2 3 1 1 1 0 2 4
1 2 3 2 2 1 4
32.-
33.-
5 3 6 3 1 0 1
4 5 6 2 1 3
3
0
1 0
1 2 3 3 1
34.- 4
4 5 6 2
0 3 2 1
2 3 1 1
34.b- 10 1 2 3 2
4 5 6 3
2 1 0 1 0 2
34.c- 12 1 3 2 6 0 2 1
4 0 2 1 0
3
1 2
2
34.d.- 15 3 4
0
5 6
1.2.4 Matriz identidad
Una matriz cuadrada se llama matriz identidad si todos los elementos de su diagonal
son iguales a 1 y todos los elementos no diagonales iguales a cero.
Ejemplos:
Ejemplo: Dada
2 2
35.b Determine A² - 5A +2I si A=
1 4
AGE-112 ÁLGEBRA / UMH
Podemos distinguir que la parte variable se puede obtener del siguiente producto:
Por consiguiente;
AX = B
Ejemplo:
2x + 3y + 4z = 7
4y = 2 + 5z
3z - 2x + 6 = 0
Solución:
Primero se recomienda ordenar el sistema, preferiblemente en orden x, y y z, alineados
en columnas de izquierda a derecha, observe que los términos faltantes se colocan como
si estuviesen pero acompañados por cero, siempre es recomendable dejar la matris de
valores del lado derecho.
2x + 3y + 4z = 7
0x + 4y – 5z = 2
-2x + 0y + 3z = -6
EJERCICIOS 1.4
36.- 2x + 3y =7 37.- 3x – 2y = 4
x + 4y = 5 4x + 5y = 7
38.- x + 2y + 3z = 8 39.- 2x – y = 3
2x – y + 4z = 13 3y + 4z = 7
3y – 2z = 5 5z + x = 9
40.- 2x + y -u=0
3y + 2z + 4u = 5
x- 2y + 4z + u = 12
8 5 7 2 4
A = 9 4 5 2 5
9 5 6 1 5
En esta matriz, cada reglón se refiere a un proveedor y las columnas a los materiales, en
el orden listado arriba. El contratista tiene la política de adquirir todos los materiales
requeridos en cualquier obra particular al mismo proveedor a fin de minimizar los
costos de transportación. Hay tres obras en construcción actualmente: la obra I requiere
20 unidades de madera, 4 de ladrillos, 5 de concreto, 3 de vidrio 3 de pintura; la obra II
requiere 15, 0, 8, 8 y 2 unidades, respectivamente; y la obra III requiere 30, 10, 20, 10 y
12 unidades, respectivamente. Disponga esta información en un matriz B 5 X 3 y forme
la matriz producto AB. Interprete los elementos de este producto y úselos con el
propósito de decidir cuál proveedor debería usar en cada obra.
43.- x + 2y = 1 44.- u + 3v = 1
3y + 2x = 3 2u – v = 9
47.- x + 2y + z – t = 0 48.- 3 x1 + 2 x2 +
x + x =2 3 4
y – 2z + 2t = 13 x - x + x + 2 x = -4
1 2 3 4
2x + 4y – z + 2t = 19 2x + x -x + x =1
1 2 3 4
Y – z – 3t = 0 -x + x + x -x =4
1 2 3 4
1.4.1 Solución de sistemas de ecuaciones lineales
Por reducción de renglones
2x + 3y = 3
x – 2y = 5
Una vez identificadas las matrices lo construimos como matriz aumentada así:
El elemento a11 ha sido transformado a 1 tal como la matriz identidad, ahora sigue
convertir el elemento a21 en 0, se multiplica a la fila o renglón 1 a quien llamaremos
R1 por -2 y la sumamos al renglón 2 o sea R2 y se expresa como -2R1 + R2
Se sugiere seguir la transformación por la diagonal así que el elemento a22 deberá de
1
transformarse en 1 con la siguiente operación R2
7
Solo falta el elemento a12 a transformar en cero con la siguiente operación 2R2 + R1
Ejemplo:
Use el método de los renglones para resolver el siguiente sistema:
2x -3y + 4z = 13
x + y + 2z = 4
3x + 5y – z = -4
Solución:
Aplicamos las operaciones que nos lleven a transformar la parte coeficientes en matriz
identidad.
EJERCICIOS 1.41
51.- (Carga aérea) Una compañía de carga transportó tres tipos de flete en su
transporte aéreo ligero. El espacio requerido por cada unidad de los tres tipos de carga
eran de 5, 2 y 4 pies cúbicos, respectivamente. Cada unidad de los tres tipos de carga
pesó 2, 3 y 1 kilogramos, respectivamente, mientras que los valores unitarios de los tres
tipos de carga fueron $10, $40, y $60, respectivamente. Determine el número de
unidades de cada tipo de carga transportada si el valor total de la carga fue de $ 13,500,
ocupó 1050 pies cúbicos de espacio y pesó 550 kilogramos.
DEFINICIONES
a 11 X1 + a 12 X2 + a 13 X3 + ... + a 1n Xn = C1
(1)
Es una ecuación algebraica lineal en las variables X1, X2, X3, ... , Xn. Se admite que
los coeficientes a11, a12, a13, ... , a1n y el término independiente C1, son constantes
reales.
SISTEMA DE ECUACIONES
...
a n1 X 1 + a n2 X 2 + a n3 X 3 + ... + a nn X n = C n
(c)
Ejemplo:
Como se trata de eliminar procedemos con operaciones matemáticas que nos ayuden a
eliminar una variable así.
Este método consiste en despejar una variable en una ecuación y se sustituye en la otra
ecuación original así:
Ecuación 1 3x – 5y = -7
Ecuación 2 -2x + 3y = 5
5 7
x= y-
3 3
5 7
-2 ( y - ) + 3y = 5
3 3
10 14
- y + 3y + =5
3 3
1 14
- y=5-
3 3
1 1
- y=
3 3
y = -1
Este resultado de y lo sustituimos en la ecuación 1 y obtenemos x
5 7
x= ( -1 ) -
3 3
x = -4
Ecuación 1 3x – 5y = -7
Ecuación 2 -2x + 3y = 5
3 5
x= y-
2 2
x=x
5 7 3 5
y- = y-
3 3 2 2
5 3 5 7
y- y=- +
3 2 2 3
1 1
y=-
6 6
y = -1
3 5
x= ( -1 ) -
2 2
3 5
x=- -
2 2
x = -4
4 x 5 x 7
y =
1
7
Solución { 8 , 5 }
EJERCICIOS 1.5
Resuelva por los métodos de Gauss, sustitución e igualación los siguientes sistemas:
61.- 2u + 3v – 4w = -10
w – 2u – 1 = 0
u + 2v = 1
INVERSA Y DETERMINANTES
CAPITULO II
2.1
INVERSA
Introducción
DEFINICIÓN: Sea A una matriz cuadrada de nxn, entonces una matriz B se dice que es
su inversa si satisface las dos ecuaciones matriciales siguientes
AB = I y BA = I
en donde I es la matriz de tamaño nxn.
Ejemplo demostración:
Dadas las siguientes matrices demuestre que AB = I
1 2 1
A = 2 y B =
3
4 3 1
2
2
1 3
A=
2 5
1 3 1 0
2 5 0 1
Ejemplo2:
Dada la siguiente matriz encuentre su inversa:
1 2
A=
2 4
Ejemplo 2.1.3:
Dada la siguiente matriz calcule la inversa, encuentre A¯¹:
1 2 3
A = 2 5 7
3 7 8
Primero aumentamos la matriz
1 2 3 1 0 0
A | I = 2 5 7 0 1 0
3 8 0 0 1
7
EJERCICIOS 2.1
53.- a 58.- En los problemas siguientes, encuentre la inversa de la matriz dada (si
existe)
2 5 1 2
53.- 54.-
3 4 3 4
1 0 2
3 2
55.- 56.- 0 3 1
6 4 1 0
2
2 1 3 4
2 1 0 1
1 1 1
57.- 1 0 3 58.-
1 1 1 0
2 3
0 1 2
0 1
2.2 Aplicaciones de la matriz inversa
AX = B
A¯¹ ( AX ) = A¯¹ ( B )
( A¯¹ A ) X = A¯¹ ( B )
I X = A¯¹ ( B )
Ejemplo 2.2.1:
x + 2y + 3z = 3
2x + 5y + 7z = 6
3x + 7y + 8z = 5
Solución:
note que al rescribir al sistema matricial se tiene que:
1 2 3 x 3
2 5 7 y = 6
3 7 8 5
z
Necesitamos resolver X = A¯¹ (B ) , empezamos por encontrar la inversa de A:
x
X = y
z
3
B = 6
5
1 2 3
A = 2 5 7 en el ejemplo 2.1.3 encontramos la inversa de A o sea A¯¹
3 7
8
Nota: La ventaja de utilizar la matriz inversa se hace patente en casos en que debe
resolverse varios sistemas de ecuaciones con la misma matriz de coeficientes. En
problemas de este tipo, las soluciones de todos los sistemas pueden determinarse de
inmediato una vez que se ha encontrado la inversa de la matriz de coeficientes.
EJERCICIOS 2.1
61.- 2u + 3v – 4w = -10
w – 2u – 1 = 0
u + 2v = 1
62.- Dadas:
1 3 2 1
A= y B=
2 4 3 1 .
El modelo insumo-producto fue introducido por primera vez a finales de los años
cuarenta por Leontief, el ganador del premio Nobel en 1973, en un estudio de la
economía de Estados Unidos. La principal característica de este modelo es que
incorpora las interacciones entre diferentes industrias o sectores que integran la
economía. El objetivo del modelo es permitir a los economistas predecir los niveles de
producción futuros de cada industria a fin de satisfacer demandas futuras para diversos
productos. Tal predicción se complica por las interacciones entre las diferentes
industrias, a causa de las cuales un cambio en la demanda de un producto de una
industria puedes modificar los niveles de producción de otras industrias. Por ejemplo,
un incremento en la demanda de automóviles no sólo conducirá a un aumento en los
niveles de producción de los fabricantes de automóviles, sino también en los niveles de
una variedad de otras industrias en la economía, tales como la industria del acero, la
industria de los neumáticos, etc. En el modelo original de Leontief, la economía de
Estados Unidos aparece dividida en 500 sectores de este tipo que interactúan entre sí.
Con objeto de describir el modelo en los términos más simples, consideremos una
economía que conste sólo de dos industrias, P y Q. A fin de clarificar nuestras ideas,
suponga que las interacciones entre estas dos industrias son las dadas en la tabla 1. Las
primeras dos columnas de esta tabla contienen los insumos de las dos industrias,
medidos en unidades adecuadas. (Por ejemplo, las unidades podrían ser millones de
dólares al año.) De la primera columna, advertimos que en su producción anual, la
industria P usa 60 unidades de su propio producto y 100 unidades del producto de la
industria Q. De manera similar, Q emplea 64 unidades del producto de P y 48 unidades
de su propio producto. Además, en el último renglón observamos que P usa 40 unidades
de insumos primarios, los cuales incluyen insumos tales como mano de obras, sueldos o
materias primas, mientras que Q utiliza 48 unidades de insumos primarios.
TABLA 1
Insumos de la Insumos de la Demandas Producción
Industria P industria Q finales total
Producción de la industria P 60 64 76 200
Producción de la industria Q 100 48 12 160
Insumos primarios 40 48
Totalizando las columnas, advertimos que los insumos totales son de 200 unidades en el
caso de P y de 160 unidades para Q. En el modelo se supone que todo lo que se produce
se consume, o en otras palabras, la producción de cada industria debe ser igual a la suma
de todos los insumos (medidos en las mismas unidades). Así, la producción total de P
debe ser de 200 unidades y de 160 unidades en el caso de Q.
Consideremos ahora los dos primeros renglones de la tabla 1, en los cuales se advierte
cómo se utilizan los productos de cada industria. De las 200 unidades producidas por P,
60 son utilizadas por ella misma y 64 por Q. Esto deja 76 unidades disponibles para
satisfacer la demanda final; esto es, los bienes que no utilizan internamente las propias
industrias productoras. Estos podrían consistir en esencia de bienes producidos para
consumo doméstico, consumo del gobierno o exportación. De manera similar, de las
160 unidades producidas por Q, 100 las utiliza P, 48 no salen de Q y 12 a 60 unidades
se destinan a satisfacer la demanda final.
Suponga que la investigación de mercado predice que en 5 años, la demanda final para
P decrecerá de 76 a 70 unidades, mientras que el caso de Q, se incrementará de 12 a 60
unidades. La pregunta que surge se refiere a qué tanto debería cada industria ajustar su
nivel de producción a fin de satisfacer estas demandas finales proyectadas.
Es claro que las dos industrias no operan independientemente una de otra (por ejemplo,
la producción total de P depende de la demanda final del producto de Q y viceversa).
Por tanto, la producción de una industria está ligada a la producción de la otra industria
(u otras industrias). Supongamos que a fin de satisfacer las demandas finales
proyectadas en 5 años, P debe producir x1 unidades y Q debe producir x2 unidades.
En la tabla 1 advertimos que con objeto de producir 200 unidades, la industria P emplea
60 unidades de su propio producto y 100 unidades del producto de Q. Así la elaboración
60
por parte de la industria P de x1 unidades requiere la utilización de x1 unidades de
200
100
su propio producto y
200
x1 unidades del producto de Q. En forma análoga, a fin de
producir x2 unidades, la industria Q debería usar 64 x2 unidades del producto de P y
160
48
160
x2 unidades de su propio producto. Pero tenemos la ecuación siguiente:
100
De manera similar, de x2 unidades producidas por la industria Q,
200
x1
48
unidades las utiliza P y
160
x2 unidades las emplea Q misma. Así tenemos,
Producción total Unidades Unidades
de la industria P = consumidas por P + consumidas por Q + Demanda final.
Esto es,
48
X2= 100 x1 + x2 + 60
200 160
En consecuencia
X = AX + D
En donde
60 64
200 160
x1 70
X= , A= y D = .
x2 100 48 60
200 160
Del ejemplo anterior puede obtenerse directamente de la tabla 1 dividiendo cada número
en el rectángulo interior de la tabla ente la producción total de la industria que encabeza
la columna. Por ejemplo en la primera columna, encabezada por P, dividimos cada
60
elemento entre 200, que es la producción total de la industria P. Así, obtendremos
200
100
y como los elementos de la primera columna de la matriz insumo-producto.
200
X = AX + D
X – AX =D.
IX – AX = D o bien (I –A) X = D
En consecuencia,
X = (I –A) ˉ¹ D
7300
29
1 70 40 70 = 251.7
= 50 70 60 = 265.5 .
29 7700
29
Puede suceder que un economista no tenga seguridad acerca de sus pronósticos de las
demandas futuras finales. Así él o ella podría desear calcular la matriz de producción X
para diferentes matrices de demanda D. En tal caso, es mucho más conveniente utilizar
la fórmula X = (I –A)ˉ¹ D, que incluye la matriz inversa, que utilizar la reducción por
reglón para obtener X para cada D diferente.
EJERCICIOS 2.3
Tabla 1
Industria Demandas Producción
I II finales total
Industria
I 20 56 24 100
II 50 8 22 80
Insumos
Primarios 30 16
c.- ¿Cuáles serán los nuevos requerimientos de insumos primarios en 5 años para las dos
industrias?
c.- ¿Cuáles serán entonces los insumos primarios para las tres industrias?
, con
(Sn es el grupo de las permutaciones del conjunto {1, 2,.. n}, e i() es la signatura de la
permutación)
2 3 3 2
A= B=
4 5 0 4
Solución:
EJERCICIOS 2.3
Calcule los determinantes siguientes:
Determine x.
Ejemplo:
2 3 1
Encuentre el determinante de la siguiente matriz Δ = 1 4 2
3 1 4
Ejemplo:
Calcule el cofactor y el menor del elemento a21 del siguiente determinante:
2 3 1
Δ= 1 4 2
3 1 4
El determinante resultante es = 13
A21 = ( -1 ) (13) = - 13
Ahora que esta definido el cofactor planteamos la formula del determinante via matriz
de cofactores:
a1 b1 c1
Δ = a2 b2 c2
a3 b3 c3
Ejemplo 2.4.2.b
Calcule el determinante utilizando el renglón 1 o sea R1:
2 3 1
Δ = 1 4 2 = a1A1 + b1B1 + c1C1
3 1 4
Esta claro que a11 = 2 donde i= 1 y j = 1 , entonces i + j = 1 + 1 = 2
ij 2
Decimos que su menor es = (1) = (1) = 1
a11 x (1) ij
= 2 ( 1) = 2 por lo tanto a1 = 2,
Esta claro que a12 = 3 donde i= 1 y j = 2 , entonces i + j = 1 + 2 = 3
ij 3
Decimos que su menor es = (1) (1) = -1
=
4 2 1 2 1 4
Δ = a1A1 + b1B1 + c1C1 = 2 + (-3) + (-1)
1 4 3 4 3 1
= 2 [ 4(4) – 1(2)] – 3 [ 1(4) – (-3)(2) ] – 1 [ 1 (1) – (-3)(4) ]
= 2 [ 14 ] – 3 [ 10 ] – 1 [ 13 ]
= -15
EJERCICIOS 2.4
2.5.1 Teorema: Regla de Cramer para sistemas de dos ecuaciones y dos variables
Dado el sistema :
entonces:
3x – 5y = -7
-2x + 3y = 5
Solución:
3 5
Tenemos la matriz de coeficientes A = luego A = Δ = 3(3) – (-2)(-5) = -1
2 3
k1 7
es la matriz de valores o términos independientes =
k2 5
7 5
5 3 (7)3 5(5) 21 25 4
x= = = = = -4
1 1 1
1
3 7
2 5 3(5) (2)(7) 15 14 1
y= = = = = -1
1 1 1
1
2.5.2 Teorema: Regla de Cramer para sistemas de tres ecuaciones y tres variables
Dado el sistema:
entonces:
x + 2y + 3z = 3
2x + 5y + 7z = 6
3x + 7y + 8z = 5
1 2 3
Tenemos la matriz de coeficientes 2 5 7 Δ = -2
7
3 8
k1 3
k2= 6
k3 5
3 2 3
6 5 7
5 7 8 2
x= = = -1
2 2
1 3 3
2 6 7
3 5 8 4
y= = = -2
2 2
1 2 3
2 5 6
3 7 5 4
z= = =2
2 2
2x – 3y + z = 5
x + 2y – z = 7
6x – 9y + 3z = 4
EJERCICIOS 2.5
74.- x + y + z = -1 75.- 2x – y + z = 2
2x + 3y – z = 0 3x + y – 2z = 9
3x – 2y + z = 4 -x +2y + 5z = 5
76.- x + 3y – z = 0
3x - y + 2z = 0
2x – 5y + z = 5
PROGRAMACION LINEAL
CAPITULO 3
3.1
DESIGUALDADES LINEALES
Introducción
Considere:
Si sustituimos el punto (0,0) se satisface la desigualdad
0>-4
Si sustituimos el punto ( -4, 4) también se satisface la desigualdad
4 > -12
Pero al sustituir el punto (-6, 4) notamos que no satisface
-6 > 4 es falso,
Entonces vemos que en las desigualdades existen puntos que pueden satisfacer, lo que
verificamos es que no son de una única solución como las igualdades, por lo que las
desigualdades la solución al sistema se encuentra por regiones de puntos y se colorea la
región que satisface la desigualdad.
La región sombreada refleja el universo de todos los puntos solución a la desigualdad
y > 2x -4
Nota: la recta y = 2x -4 debe ser discontinua pues ningún punto de la recta satisface la
desigualdad, solo cuando la misma recta desigualdad satisfaga podrá graficarse con
línea continua y colorear según se encuentre la región solución a la desigualdad.
Inversiones
Ejemplo 3.1.1:
Solución:
Solución:
Es muy aconsejable poder describir primero un a matriz de datos, utilizar las variables x
y y por conveniencia, por eso llamaremos x a los platos y y a las tazas, la información la
podríamos presentar con la siguiente tabla:
Nota: Dependiendo
de una buena
ubicación de datos, las
desigualdades son más
fáciles de apreciar
Vea 1x + 3y ≤ 15 y 2x + 1y ≤ 15
Es claro también que no es posible producir un número negativo de platos y tazas por lo
que x ≥0 y y ≥ 0
Con la cuatro desigualdades anteriores podemos graficar la región factible (véase figura
3.1.2 )
Figura 3.1.2
EJERCICIOS 3.1
77.- x+y>1
78.- 2x + 3y < 6
79.- 2x – y ≤ 4
80.- 3x ≥ y – 6
81.- 2x + 3 > 0
82.- 4 – 3y < 0
3.2 EL MÉTODO GRÁFICO
Nota: es importante que para lo anterior sea posible, la región solución debe ser
acotada o sea tener área finita.
Ejemplo 3.2
Ejercicio:
Un ganadero cría Vacas y Cerdos, quiere criar no mas de 16 animales, pero así no mas
de 10 vacas, gasta $15 para criar una vaca y $45 para criar un cerdo. El tiene disponible
para este proyecto 540$, encuentre la ganancia máxima que puede lograr si cada vaca
produce una ganancia de $7 y cada cerdo de $20.
EJERCICIOS 3.1
86.- x ≥ 0, y ≥ 0, x – y ≤ 2, 2x + y ≤ 2
89.- Z = 3x + 2y; x ≥ 0, y ≥ 0, x + y ≤ 5
90.- Z = 3x + 4y; x ≥ 0, y ≥ 0, 2x + y ≤ 3
91.- Z = 3x + 2y; x ≥ 0, y ≥ 0, 2x + y ≤ 4, x + 2y ≤ 5
93.- Z = x + y; x ≥ 0, y ≥ 0, x + 3y ≥ 6, 2x + y ≥ 7
94.- Z = x + 2y; x ≥ 0, y ≥ 0, x + y x ≥ 5, x + 4y ≥ 8
95.- Z = x – 2y; x ≥ 0, y ≥ 0, x ≤ y + 1, x + y ≥ 2
96.- Z = x – 3y, 0 ≤ x ≤ 3, y ≥ 0, x + 2y ≤ 6, x + y ≥ 5
El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig.
El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación
lineal en los que intervienen tres o más variables.
Formulación de un problema:
El primer paso es convertir cada restricción, dada por la desigualdad lineal, en una
ecuación lineal, esto se hace agregando una variable no negativa, llamada variable de
holgura a cada restricción, por ejemplo:
Convertir la desigualdad x 1
+ x 2
≤ 10 en ecuación,
Lo que se hace es que agregamos la variable de holgura que llamamos x 3
así:
x 1 x + x = 10, donde x ≥ 0.
+ 2 3 3
La variable x absorbe cualquier holgura y representa la cantidad por la que x
3 1
+ x 2
deja de ser igual a 10.
x 1
≥0 y x 2
≥0
Solución:
6 x1 + 8 x2 + x 4
= 72
Esta tabla representa un sistema de 3 ecuaciones con 6 variables, como hay mas
variables que ecuaciones, es sistema es dependiente y tiene un número infinito de
soluciones. Nuestra meta es encontrar una solución en donde todas las variables sean no
negativas y z sea tan grande como sea posible. Esto se hará por medio de operaciones
sobre renglones para reemplazar el sistema dado por otro equivalente, donde ciertas
variables se eliminan de algunas ecuaciones. El proceso se repite hasta que la solución
óptima pueda leerse en la matriz.
Columna pivote
Renglón pivote
Columna pivote Pivote
1. A : 2 X 2 ; B : 2 X 3 ; C : 3 X 1 ; D : 3 X 3 ; E :2 X 3 ; F : 2 X 2 ;
G:1X3;H=1X1 2.
Cualquiermatrizdelaforma 0, x, y, x,0, z, y,z,0
6 12
3.
3 9
–2 4 –6
4. 4 –2 8
–6 –40
2 0 5
5.
0 6 –1
2 3 –1
6. –4 6 1
3
–3 1
–4 13
7.
1 6
4 7
8. –7 3
18 21
2 1 12
9. 13 4 –12
5 10 21
–6 5 –22 1
3
10. –4 35 –16
–3 3 0 17
11. x = 1, y = 4
12. x = 4, y = 1, z = -1, t = 1
13. x = 1, y = 2, z = 8, t = 4
14. x = 2, y = – 2, z = 3, t = 1, u = – 4, v = 3, w = 0
15. x = 0, y = 1, z = 2, t = – 1, u = – 2, v = 3, w = 0.16. A+B + C =
20+22+18 35+36+32 25+24+26 60 103 75
=
8+9+11 10+9+8 6+8+5 28 27 19
0 33 39
17. (a) A+B=
35 0 38
45 30 0
0 165 195
0 33 39 175 190
0
(b) 5(A + B) = 5 35 0 38 = 225 150 0
45 30 0
20. 4 x 4
21. 2 x 4
22. 3 x 5
23. 2 x 5
2
6
1 0 0 1 0 0 1 0 0
34. A – 5 A + 2I = 0 2 1 0 2 1 – 5 0 2 1 +
2
0 0 3 0 0 3 0 0 3
1 0 0
2 0 1 0
0 0 1
1 0 0
5 0 0
2 0 0
–2 0 0
= 0 4 5 –
0 10 5 0 2 0
+ = 0 –4 0
0 0 9 0 0 15
0 0 2
0 0 –4
2 3 x 7
35. =
1 4 y 5
3 –2 x 4
36. =
4 5 y 7
x
1 2 3 8
= 13
y
37. 2 –1 4
0 3 –2
z
5
3
2 –1 0 x
38.
0 3 4 y = 7
z
1 0 5 9
x
2 1 0 –1
y 0
39.
0 3 2 4
= 5
z
1 –2 4 1
u 12
x
2 –3 4 0
1 5
40.
–1 0 3 5 x2
= 7
x3 0
1 1 –1 -2
x4
650
550
41. [ 5 8 4 10 ]
= 12,650.
500
300
20 15 30
4 0 10
233 200 498
B=
42. 5 8 20
y AB=
242 201 490
3 8 10 248 201 510
3 2 12
43. x = 3, y = –1
44. u = 4, v = –1
45. x 1 = 1, x 2 = 2, x3 = –1
46. u = 2, v = 1, w = 3
48. x 1 = 1, x 2 = 2, x 3 = 1, x 4 = –2
49. x = 4, p = 17
54.
55. No inversa
1 2 6 6 1 3
5.6 (1/11) 2 4 1 1
57. (1/13) 2
6
6 1 3 2 4 1
58.
2 3 x 1
59. 2x – 3y = 1 y 3x + 4y = 10 da : . Esto implica
3 4 y 10
1
x 2 3 1 4 /17 1 34/17 2
3/17
y 3 4 10 3/17 2 /17 17/17 1
10
O sea x = 2, y = 1.
60. 2x – y +3z = –3 ; x + y + z = 2 y 3x + 2y – z = 8 da :
2 1 3 x 3
1 1 1 y 2 . Esto implica
3 2 1 z 8
1
x 2 1 3 3 3 5 4 3 1
y 1
1 1 2 (1/13) 4 11 1 2 2 .
z 3
2 1 8 1 7 3 8 1
, x = 1, y = 2, z = – 1.
, u = 1 , v = 0 , w= 3.
1 3 2 1
62. A = 2 4 , B = 3 1 da
3
2 2
1 1
1
1
A =
–1
2 and B–1 = 3 2
1 1
1 3 2 1 7 2
7
gives 4
AB = 2 4 3 1 = 8 2 (AB)–1 = 2
2 3 1 1
1 1 2
3 2 1 4 7
1 2 2
–1
B A –1 = (AB)–1
20 56
100 80 0. 2 0.7
50 8 0. 5 0. 1
100 80
63. (a) A
0. 8 0. 90 70
7
371 50 80
(b) I – A = 0. 5 0.9 da (I – A) –1 =
X =(I – A)–1 D
1 90 70 74 250
37 50 80 37
180
250 unidades de la industria I y 180 unidades de la industria II.
(c) los nuevos requerimientos para las dos industrias serán (30/100)(250) y
(16/80)(180) o sea 75 y 36 unidades
64. La matriz a introducir es :
Queremos invertir (I – A ).
4/ 5 0 1/5 1 0 0
0 4/ 5 1/ 2
2 /5 0 1
( I – A | I) 0 2 /5 4/ 5 0 0 1
( 0,2)
1 ( 2,0) x
( 3,0)
1 x
x ( 0,–4)
( 0,6)
(– (–
2,0) ( 0,4/3)
3/2,0)
x x
x
85.
y
15
12
5
12
5 10 x
86.
y
2
x
1 2
–2
70 – x
y 40
x
120 P2 90
90 – y 40 70 100
88.
89. Los vértices de la región factible son (0, 0), (5, 0) y (0, 5).
Zmax. = 15 en (5, 0).
90. Los vértices de la región factible son (0, 0), (3/2, 0) y (0, 3).
Zmax. = 12 at (0, 3).
91. Los vertices son (0, 0), (2, 0), (1, 2) y (0, 5/2). Zmax. = 7 en (1, 2).
92. Los vertices son (0, 0), (17/6, 0), 0, 17/9) y (2, 1). Zmax. = 6 en (2, 1).
93. Los vertices son (6, 0), ( 3,1) and (0, 7). Zmin. = 4 en (3, 1).
94. Los vertices son (8, 0), ( 4,1) and (0, 5). Zmin. = 6 en (4, 1).
95. Zmin = es incalculable, región infinita
96. No tiene solución: región factible vacía.
97. Si x unidades de A y y unidades de B son producidas, entonces necesitamos
máximizar
99.
100.
88.75 88.5 62.5
49.75 69 77.5