[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Tema 6. Region Insular

Cargado por

martemaverick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Tema 6. Region Insular

Cargado por

martemaverick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Vicerrectorado de Docencia

Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Inventario Turístico

Tema n.°1

Órganos Rectores y Política Estatal Turística


Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Índice
Pág.

1.1. División Política 3

1.2. Distribución y Zonificación SENPLADES 5

1.3. Actividades económicas 7

Recursos complementarios 11

Referencias 12
Autoevaluación 13

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


2
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

1.1 División Política

Figura 1. Mapa del Ecuador


Fuente: (smartraveller, s.f.)

“La República del Ecuador se halla situada en la parte noroccidental de América


del Sur, al territorio nacional le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km al N
de la ciudad de Quito, que es su capital. Es un país continental con preponderancia
marítima, pero con un desarrollo de más de 1200 Km de costas, sin contar con el
Archipiélago de Galápagos.” (Fuerza Naval, 2012)
La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de norte a sur, dividiendo al
territorio continental en:

• Región Litoral o Costa.


• Región Interandina o Sierra.
• Región Oriental o Amazonía.

“Cabe indicar que el país tiene como cuarta región a las islas Galápagos o región
insular, además como una quinta región está el territorio en el cual se tiene presencia
en el continente Antártico” (Fuerza Naval, 2012).

• Región Insular o Galápagos

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


3
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Según la Fuerza Naval (2012), la República del Ecuador está dividido políticamente
en 24 provincias, distribuidas de la siguiente manera:

• REGIÓN LITORAL O COSTA


• Esmeraldas (Esmeraldas)
• Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo)
• Manabí (Portoviejo)
• Guayas (Guayaquil)
• Santa Elena (Santa Elena)
• Los Ríos (Babahoyo)
• El Oro (Machala)

1.1.1. REGIÓN INTERANDINA O SIERRA


• Carchi (Tulcán)
• Imbabura (Ibarra)
• Pichincha (Quito, capital de la República del Ecuador)
• Cotopaxi (Latacunga)
• Tungurahua (Ambato)
• Bolívar (Guaranda)
• Chimborazo (Riobamba)
• Cañar (Azogues)
• Azuay (Cuenca)
• Loja (Loja).

1.1.2. REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA


• Sucumbíos (Nueva Loja)
• Orellana (Puerto Francisco de Orellana)
• Napo (Tena)
• Pastaza (Puyo)
• Morona Santiago (Macas)
• Zamora Chinchipe (Zamora)

1.1.3. REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS


• Provincia de Galápagos (Puerto Baquerizo Moreno).
“Las 24 provincias se subdividen en cantones y éstos en parroquias urbanas y
rurales, se hallan regidas por gobernadores, alcaldes, jefes políticos y tenientes
políticos, según se trate de provincia, cantón o parroquias respectivamente” (Fuerza
Naval, 2012)

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


4
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

1.2. Distribución y Zonificación SENPLADES


Según Peñaherrera (2016), la razón de zonificación es la de “ubicar espacialmente
en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios de un
territorio” (SENPLADES, 2015), y sobre dichas zonas, realizar un análisis de variables
estratégicas, con el fin de tomar acciones pertinentes. El planteamiento escogido
sugiere zonificar en función de la Capacidad de Uso de la Tierra (CUT), según la
clasificación elaborada por el Soil Conservation Service USA (SCS, 1961), con el fin
de conocer las potencialidades y limitaciones agro productivas, para recomendar los
mejores aprovechamientos y aumentar la productividad. Una vez zonificado el
territorio de esta manera, se propone complementar el análisis utilizando información
de ciertas variables que deben ser contrastadas en cada zona identificada
(SENPLADES, 2015). Éstas se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Variables Estratégicas Censales Variables Estratégicas Sugeridas

Variables Estratégicas Censales Variables Estratégicas Sugeridas


1. Conflicto de uso del suelo 1. Distribución de los medios de
producción (tamaño de las parcelas)
2. Población Total 2. Sistemas de producción
(subsistencia- marginal, mercantil,
combinado; y, empresarial).
Infraestructura de apoyo a la producción
3. Porcentaje de servicios básicos 3. Impactos ambientales (presencia de
deficitarios pasivos ambientales)
4. Niños que no asisten a clases 4. Ecosistemas frágiles y prioridades de
conservación
5. Nivel de instrucción 5. Acceso al agua de riego
6. Hacinamiento 6. Potencial para la generación de
energía renovable
7. PEA por rama de actividad 7. Porcentaje del territorio expuesto a
amenazas naturales.
8. PEA no remunerado 8. Seguridad y Soberanía Alimentaría
Fuente: Guía metodológica PDOT (Talleres Senplades, 2015).

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


5
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Según la Secretaría Técnica Planifica Ecuador, para acercar el Estado a toda la


ciudadanía, a través de la prestación de servicios cálidos y eficientes, se requiere de
una buena planificación en la que participemos todos.
“Con este propósito, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
SENPLADES, conformó niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y
circuitos a nivel nacional; que permitirán una mejor identificación de necesidades y
soluciones efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Esta
conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias.” (Secretaría
Técnica Planifica Ecuador, s.f.)
“Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad
geográfica, cultural y económica. Tenemos 9 zonas de planificación. Cada zona está
constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina
estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la
planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción.” (Secretaría
Técnica Planifica Ecuador, s.f.)
El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos.
Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el
país. Cada distrito tiene un promedio de 90.000 habitantes. Sin embargo, para
cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y
Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos.
“El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad está
al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios
establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o
conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un promedio de 11.000
habitantes.” (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, s.f.)
“Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración
y planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función
Ejecutiva. Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir
corresponde a una nueva forma de planificación en el territorio más no a nuevos
niveles de gobierno. Por lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y
gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias.” (Secretaría Técnica
Planifica Ecuador, s.f.)
Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servicios en el
territorio sustentado en un Estado planificado, desconcentrado, articulado, equitativo,
con mayor cobertura y calidad de servicios públicos.

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


6
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

La zonificación territorial según SENPLADES, se divide en:


Zona 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Sede administrativa: Ibarra
Zona 2: Pichincha (excepto cantón Quito), Napo y Orellana. Sede administrativa:
Tena
Zona 3: Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi. Sede: Ambato
Zona 4: Manabí, y Santo Domingo de los Tsachilas. Sede administrativa: Ciudad
Alfaro
Zona 5: Santa Elena, Guayas (excepto los cantones de Samborondón y Durán),
Galápagos, Los Ríos y Bolívar. Sede administrativa: Milagro
Zona 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago. Sede administrativa: Cuenca
Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Sede administrativa: Loja
Zona 8: Cantones de: Guayaquil, Samborondón y Durán.
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.” (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, s.f.)

Figura 2. Territorialización del ecuador por zonas


Fuente: (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, s.f.)

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


7
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

1.3. Actividades económicas


“El Ecuador es considerado como un país que tiene una economía de ingresos
medios en vía de desarrollo o subdesarrollado, como los países a su alrededor, y con
alta dependencia de las materias primas; sobre todo en sus exportaciones. Además,
usa el dólar americano (US$) como medio de cambio.” (Actividades Económicas,
2018)

1.3.1. Actividades primarias


En las actividades primarias se destaca la agricultura y la explotación de petróleo.
En agricultura Ecuador se destaca como productor de bananos, es el mayor productor
y exportador, además de flores, cacao. Otros productos agrícolas importantes son
café, arroz, papas, caña de azúcar mientras que en la ganadería se destaca el ganado
vacuno, porcino, ovino y la pesca.
También tiene una industria forestal considerable principalmente la región de La
Sierra y en el área cercana al Río Guayas con árboles como eucalipto, pinos, cedros
y balsa. Las actividades extractivas son dominadas por la extracción petrolera, la
minería de otros minerales no es tan grande, pero se destaca la producción de oro,
plata, cobre, zinc y uranio. (Actividades Económicas, 2018)
En el sector petrolero se destaca Petroecuador, empresa estatal ecuatoriana
dedicada a la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos. Es de
lejos la empresa más grande de Ecuador y una de las principales fuentes de ingresos
del Estado.

1.3.2 Actividades Secundarias

La industria de Ecuador ocupa un importante lugar en la economía del país. Ésta


se concentra principalmente en Guayaquil y Quito en donde el sector se ha
desarrollado enormemente en los últimos años. Los principales productos industriales
ecuatorianos son alimentos procesados como pescados, carnes y crustáceos,
muebles, licores, joyería, textiles, metalurgia, cauchos, plásticos, papel y cartón,
productos de metal, bebidas no alcohólicas y fármacos. La mayoría de estos
productos son para el consumo interno, el país exporta muy poco de su producción
industrial. (Actividades Económicas, 2018)

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


8
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

A nivel de empleo, las actividades que más trabajo dan son los alimentos, textiles,
caucho y plásticos, productos de metal, bebidas y químicos.

Figura 3. Actividades Secundarias


Fuente: (Actividades Económicas, 2018)

Si bien su participación total sigue siendo mínima, en los últimos años ha crecido
mucho las actividades relacionadas a la electrónica, informática y óptima.

1.3.3 Actividades Terciarias

En Ecuador como en la mayoría de los países las actividades terciarias o el sector


de servicios son la mayor parte de la economía. Las actividades más destacadas son
las ventas minoristas, el turismo, los servicios financieros, el entretenimiento, las
comunicaciones, el transporte, los servicios de salud y educación, la seguridad y los
restaurantes. (Actividades Económicas, 2018)
Tema n.° 1: Características generales del Ecuador
9
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

El transporte es uno de los sectores con más desarrollo en los últimos años. Esta
actividad incluye la aviación, autopistas, oleoductos, puertos, vías de tren y canales.
Recientemente el país ha visto la construcción de varias autopistas de gran
importancia que facilitan el transporte de bienes y la movilización de personas, la más
importante de estas autopistas es la comprendida entre Rumichaca y Ambato que
también hace parte de la autopista panamericana.
Otro sector a destacar es el turismo. Si bien a nivel regional el país no es potencia,
sí recibe una cantidad importante de turistas internacionales (algo más de 1.5 millones
para el año 2018) gracias a la enorme riqueza natural y cultural de Ecuador. El país
cuenta con cientos de decenas de especies de aves, mariposas, reptiles, anfibios y
mamíferos; Ecuador es considerado como uno de los países más biodiversos del
mundo. (Actividades Económicas, 2018)

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


10
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Recursos complementarios
En el siguiente video se analizan las Características generales e imágenes de
los mejores atractivos naturales y culturales del Ecuador.

DOCUMENTAL ECUADOR AMA LA VIDA ATRACTIVOS TURÍSTICOS PRENSA MERCOSUR.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5cx0lSGQOlI
Duración: 21:57

Links:

• https://www.actividadeseconomicas.org/2017/12/actividades-economicas-de-
ecuador.html
• https://www.planificacion.gob.ec/3-niveles-administrativos-de-planificacion/
• https://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


11
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Referencias
• Actividades Económicas. (2018). Actividades Económicas de Ecuador.
Obtenido de
https://www.actividadeseconomicas.org/2017/12/actividadeseconomicas-de-
ecuador.html
• Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (s.f.). Niveles administrativos de
planificación. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/3-niveles-
administrativos-de-planificacion/
• Fuerza Naval. (2012). Información general de la República del Ecuador.
Obtenido de https://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf
• Smartraveller.gov.au. (2019). Ecuador. Obtenido de
https://smartraveller.gov.au/Countries/americas/south/Pages/ecuador.aspx

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


12
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


13
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Autoevaluación
1. ¿Qué provincias conforman la zona 4?
A. Cañar, Azuay, El Oro
B. Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.
C. Pastaza, Pichincha, Bolívar
2. ¿Qué provincias conforman la zona 1?
A. Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos.
B. Manabí, Santa Elena, Guayaquil, Loja
C. Pastaza, Pichincha, Tungurahua, Napo
3. ¿En cuántas zonas de planificación se encuentra dividido el Ecuador?
A. Se encuentra dividido en 6 zonas.
B. Se encuentra dividido en 9 zonas.
C. Se encuentra dividido en 8 zonas.
4. ¿Cuál de las siguientes zonas de planificación tiene territorio en la Costa, Sierra y
Oriente ecuatoriano?
A. Zona 1
B. Zona 4
C. Zona 6
5. ¿Cuáles fueron las últimas provincias creadas en Ecuador?
A. Santa Elena y Carchi
B. Zamora Chinchipe y Santo Domingo de los Tsáchilas
C. Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena
6. ¿Qué provincias conforman la zona de planificación 9?
A. Azuay, Cañar, Morona Santiago.
B. Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos.
C. Ninguna de las anteriores.
7. ¿Cuál es la red fluvial más extensa del país?
A. Cuenca del río Paute.
B. Cuenca del río Guayas.
C. Cuenca del río Napo.
8. ¿El volcán _______ es el más alto de Galápagos:
A. Cerro Azul
B. Wolf
C. Sierra Negra
9. El científico Charles Darwin fue reconocido por su teoría de:
A. Evolución del universo
B. Evolución de las especies
C. Evolución del hombre
10. ¿Cuáles son las dos provincias que no tienen salida al océano pacífico?
A. Los Ríos y Manabí
B. Santo Domingo y Los Ríos
C. Santo Domingo y Santa Elena
11. ¿Cuántos países en el mundo comparten junto con Ecuador la órbita
geoestacionaria?
A. 10
B. 11
C. 12

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


14
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

12. ¿En qué fecha Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, tomó la decisión
de incorporar las Islas Galápagos al territorio ecuatoriano?
A. El 15 de noviembre 1822
B. El 12 de febrero de 1832
C. El 14 de febrero de 1864
13. A qué región se la llama también Espacio Aéreo:
A. Región Polar
B. Región Atmosférica
C. Región Marítima
14. A qué región se la llama también Orbita Sincrónica:
A. Región Polar
B. Región Marítima
C. Región Geoestacionaria
15. ¿Cuál fue el nombre primitivo del Continente Americano?
A. Abya Yala
B. Quitu-Cara
C. Caribe

Tema n.° 1: Características generales del Ecuador


15

También podría gustarte