SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Contamana, 06 de setiembre del 2023
INFORME N° 002 – 2023 – GRL – GRSL – UE406/RSU – C/IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE MAYO –
C/SAIA - PRM
Señora:
Blga. ANGELICA ESPERANZA MERA PADILLA
Jefe (a)
Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
IPRESS ACLAS I – 3. Ocho de mayo
Micro Red Contamana
Con Atención:
Blgo. JOSÉ CARLOS AGUILAR ARMAS
Jefe de la Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
De:
TEC. ENF. LLENSI EVILA ZABALETA TAMANI
Inspector de Vivienda.
ASUNTO: Remito informe de actividades
realizadas en el Área de Vigilancia y Control
Vectorial.
******************************************************
Tengo el agrado de dirigirme a usted para
saludarle cordialmente y al mismo tiempo remitirle el informe sobre la actividad de Vigilancia
y Control larvario en el marco del DS N° 002 – 2023 (emitido el 23 de febrero del 2023) en
su ampliación según el DS N° 009 – 2023 – SA, para el control del dengue en el ámbito de
la IPRESS ACLAS I – 3 Ocho de Mayo del distrito de Contamana, correspondiente al
PRIMERA ARMADA.
. Agradeciéndole por la atención que brinde a la presente me suscribo de Usted, no sin
antes reiterarle las muestras de mi consideración y estima personal.
Atentamente,
……………………………………………….
LLENSI EVILA ZABALETA TAMANI
Inspector de Vivienda
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)
SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INFORME DE ACTIVIDADES SOBRE LA VIGILANCIA Y CONTROL LARVARIO EN
EL MARCO DEL DS N° 002 – 2023 (EMITIDO EL 23 DE FEBRERO DEL 2023) EN
SU AMPLIACIÓN SEGÚN EL DS N° 009 – 2023 – SA PARA EL CONTROL DEL
DENGUE EN EL ÁMBITO DE LA IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE MAYO DEL
DISTRITO DE CONTAMANA, CORRESPONDIENTE AL PRIMERA ARMADA.
I. INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue,
transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en
recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del
virus del dengue: DEN-1, DEN2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con
los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. Esta enfermedad es
más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por una
fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza,
articulaciones y músculos. Una variedad potencialmente mortal de la fiebre del
dengue es el dengue grave que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño
grave de órganos, que puede desencadenar la muerte. Es una misma enfermedad,
con distintas manifestaciones, transmitidas por el predominante en áreas tropicales
y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México);
aunque desde la primera década del siglo XXI se han reportado casos epidémicos
otras regiones de Norteamérica y en Europa.
El Aedes aegypti es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a
media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua,
donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de
las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento de
agua para las necesidades domésticas como en jarrones, tarros, neumáticos viejos
y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se
desplazan a más de 100 metros, aunque si la hembra no encuentra un lugar
adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km., por lo que se suele afirmar que
el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras.
Los machos se alimentan de savia de las plantas. Cuando pica puede transmitir el
virus del dengue y de la fiebre amarilla.
La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la
enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La
infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del
virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el
dengue hemorrágico.
Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar afectado con el
verdadero agente etiológico: el virus del dengue. La infección se produce cuando
el mosquito pica a una persona enferma y capta el virus, y después pica a otra
sana (hospedador) y se lo trasmite.
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)
SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
II. JUSTIFICACIÓN
Frente al incremento de casos de dengue reportados en el año 2023 y en el marco
de la Norma Técnica Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de
Laboratorio de Dengue Chikungunya Zika y otras Arbovirosis en el Perú. (Norma
Sanitaria N° 125 - MINSA/2016/CDC-INS) que contempla dentro de sus objetivos
el fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica y diagnóstico para la
detección temprana de dengue y otras arbovirus emergentes y remergentes así
como el monitoreo de incremento de casos brotes y epidemias de estas
enfermedades, se considera necesario el contrato de un profesional de la salud por
la modalidad de servicios por terceros con el objetivo de fortalecer los procesos de
la vigilancia e investigación de brotes de dengue en el ámbito del IPRESS ACLAS I
– 3 OCHO DE MAYO de la región Loreto, en el marco de la declaratoria de
emergencia por dengue en 13 regiones del país y 59 Distritos", aprobado en el
Decreto Supremo N° 002-2023-SA.
III. OBJETIVO:
2.1. Objetivo general:
Realizar actividades de vigilancia y control larvario Aedes aegypti a
nivel regional
2.2. Objetivo específico:
Disminuir los índices aédicos a niveles que no representen riesgo de transmisión
de dengue, a través del control larvario en la jurisdicción la Micro Red de
Contamana.
Identificar focos generadores de larvas de Aedes aegypti en las
viviendas.
Destruir los recipientes inservibles.
Aplicar larvicida piriproxifen en los focos generadores de larvas
(criaderos reales y potenciales).
Orientar y concientizar a la población con respecto a las medidas de
prevención y control de la enfermedad, buscando integrar a la familia en
el trabajo por acción de la comunidad
IV. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE ESTA
ÁREA
La metodología empleada en el control vectorial fue la aplicación de la
estrategia “denominada “Hormiga”.
El control vectorial, se desarrolla mediante la inspección de las viviendas, con
el objetivo de realizar el control de los criaderos, este control se realiza
mediante la aplicación de un larvicida (Piriproxifen al 0.05%) en los recipientes
de agua existentes en las viviendas visitadas.
El trabajo se realizó desde los 6 días calendarios de la actividad a realizar en
las jurisdicciones de la Micro Red de Contamana, en el IPRESS ACLAS I – 3
Ocho de Mayo.
Se desarrolló los siguientes pasos:
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)
SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Paso 1.- Inspección domiciliaria
Solicitar autorización para el ingreso a la vivienda, el cual debe ser dada por un
residente mayor de edad.
Explicar al residente el motivo de la visita.
Si el residente no permite el ingreso a la vivienda, se le explica que la
inspección sólo es visual para el registro de los tipos de recipientes existentes y
la aplicación del larvicida. Si existe renuencia, se le brinda la charla de las
medidas de prevención sobre el dengue y las otras arbovirosis.
Recomendar al dueño de casa a aplicar el control físico, lavado y cepillado de
los recipientes y recambio de agua, según corresponda por los tipos de
recipientes que se vayan encontrando, según lo dispuesto por la norma
vigente. Evitar en todo momento tocar recipientes o cualquier tipo de superficie.
Llenar el formato de inspección diaria el cual debe de estar sobre el tablero
respectivo evitando colocarlo en mesas u otros soportes distintos al material de
campo del propio inspector.
Paso 2. Destrucción de recipientes inservibles
Simultáneamente con la inspección domiciliaria que se desarrolla en todo el
perímetro de la casa, se destruye, perfora, entierra o recoge en compañía de
una persona de la familia, todos los recipientes inservibles (latas, botellas
descartables, cáscaras de coco, llantas, etc.) capaces de acumular agua de
lluvia.
Paso 3. Aplicación del larvicida piriproxifen
Ver siguiente Tabla de Dosificación:
Paso 4. Acción educativa
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)
SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Los mensajes están dirigidos a modificar y encausar hábitos de las personas
para que adopten medidas sanitarias, para proteger a su familia y a la
comunidad, a través del lavado de los recipientes, el tapado de los envases y la
eliminación de los inservibles.
Paso 5.- Recolección de información
Al término de la jornada diaria, se realiza el consolidado respectivo.
Dejamos nuestro material de campo en la base de trabajo.
Nota:
Si una vivienda fue “renuente”, debe registrarse en el visto domiciliario.
Si una vivienda fue inspeccionada de forma parcial o incompleta debe registrarse en el
visto domiciliario, anotar en el reverso de la ficha de registro diario de inspección
domiciliaria y comunicar al Jefe de Brigada.
Producción diaria 25 viv/día.
Es todo que puedo informarle, muy atentamente,
------------------------------------------------
LLENSI EVILA ZABALETA TAMANI
DNI N° 41771953
INSPECTOR DE VIVIENDA
Anexo 01. Panel fotográfico Panel de imágenes del trabajo desarrollado
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)
SALUD AMBIENTAL E
PERÚ Gerencia Regional de UNIDAD EJECUTORA 406 IPRESS ACLAS I – 3 OCHO DE INOCUIDAD
SALUD UCAYALI - CONTAMANA MAYO ALIMENTARIA
Salud
“Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Imagen 1. Realización del tratamiento focal Imagen 2. Realización la eliminación de un inservible
Imagen 3. Registro de la visita domiciliaria Imagen 4. Sesiones educativas
CALLE ALBERTO ANGULO N° 100(REF. AGUA BRISA)