[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Plan Anual para La Vigilancia 2022

Cargado por

liz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Plan Anual para La Vigilancia 2022

Cargado por

liz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLAN ANUAL PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE

ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS EN EL CS TÚCUME- AÑO


2022

I. ANTECEDENTES

Las enfermedades Metaxénicas (transmitidas por insectos vectores) constituyen un


problema emergente en Salud Pública en nuestro país; teniendo como prioridad e
importancia nacional el Dengue y la Malaria, debido a su comportamiento endemo-
epidémico, rapidez de diseminación y su extensión geográfica, que lo convierte en un
riesgo inminente en nuestra región. Los condicionantes ambientales y sociales que
involucran tanto a la temperatura elevada, el mal sistema de abastecimiento de agua,
el deficiente saneamiento doméstico, el crecimiento urbanístico desordenado, las
migraciones, el comercio, la pobreza entre otras, son ingredientes adecuados para el
nicho ecológicos de los vectores incriminados en la trasmisión de enfermedades
metaxénicas.

El Dengue como problema de salud pública en nuestra región se registran casos


desde el año 2,000 y la presencia del vector desde 1,999, presentándose brotes en los
primeros meses del año coincidiendo con los periodos de verano. Por su lado, la
presencia de Aedes aegypti, causante de epidemias periódicas de Dengue en distritos
endémicos en nuestra región, su condición de colonizar depósitos con agua en las
viviendas de zonas urbanas y periurbana, su condición biológica especial (el embrión
en el huevecillo puede permanecer viable hasta por 2 años), corriéndose de esta
manera el riesgo de una reinfestación; amerita su permanente vigilancia entomológica
y control vectorial oportuno.
Tomado de: https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/SalaRegional/145

El C.S Túcume pertenece al distrito de Túcume, jurisdicción de la red de salud


Lambayeque y se encuentra ubicada al sur este de Íllimo a 35 Km de la ciudad de
Chiclayo. Cuenta con un total de 28,218 habitantes y está dividido en 21 Sectores y 42
centros poblados La principal actividad laboral de su población es de tipo agrícola y
confeccionistas de ropa , Cuenta con el servicio de agua potable por tuberías en zona
urbana ,cabe mencionar que de los 42 centros poblados existentes en el distrito de
Túcume 38 tienen sistema de agua en tubería, los mismos no aceptan que traten el
agua con cloro porque refieren que el agua tiene un mal sabor,4 centros poblados
consumen agua de noria, En esta localidad se reportó solo un caso importado (zona
selva), presencia del vector Aedes aegypti el año 2018 en 7 viviendas ,No registra
brote epidémico de dengue teniendo una tasa de infección de 0%.

II. BASE LEGAL

 Ley N° 26842 - Ley General de Salud


 Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud
 Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 R.M.087-2011 MINSA. Guiapractica clínica para la atención de casos de
dengue en el Perú.
 N.S. N°125-2019 N.T.S. para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de
laboratorio de dengue, zika y chikungunya y otras arbovirosis en el Peru.
N.T.S. N°116-2015/MINSA/DIGESA V.01 Norma técnica en salud para
implementación de la vigilancia y control de Aedes aegypti, vector del
dengue y la fiebre Chikungunya y la prevención del ingreso a Aedes
albopictusen el territorio nacional.
S.U. N° 011.MINSA – DVMSP/ DGSP. Protocolo sanitario de urgencia para
el fortalecimiento de la vigilancia entomológica del vector Aedes aegypti
mediante el uso de Ovitrampas para establecimientos de salud.
R.M. N° 883-2014- MINSA. Documento técnico: Acciones de promoción de
la salud para la prevención del dengue a través del abordaje de los
determinantes sociales de la salud.
R.M. No 1004-2012.MINSA. Que aprueba la D.S. No 051.2012. MINSA.
DIGESA. Decreto supremo para la programación de plaguicidas utilizadas
en la prevención y control de insectos vectores de enfermedades
metaxénicas.
R.M. No 063-2017/MINSA. Que aprueba la NTS No 133-2017. MINSA.
DIGESA. NTS para la implementación de la vigilancia y control de insectos
vectores artrópodos molestos y roedores en los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo.
Decreto Supremo Nº 003-97-SA, que establece la Suspensión Temporal de
la Importación de Neumáticos Usados.

III. OBJETIVOS

3.1- Objetivo General:

1. Reducir la incidencia de casos de DENGUE en el ámbito del C.S Túcume, a través


de la investigación y la vigilancia epidemiológica activa de pacientes febriles
sospechosos de dengue.
2. Promover y fortalecer las actividades de Control Integrado de Vectores (CIV) con
participación comunitaria y multisectorial, de manera periódica y sostenible.

3.2 –Objetivo Específicos:

1. Implementar un sistema de identificación y búsqueda activa de febriles en la


localidad de Túcume por escenarios epidemiológicos en el ámbito del C.S
Túcume.
2. Ejecutar intervención de Control Integrado de Vectores (CIV) para reducir la
población del mosquito del dengue, de manera periódica, a través de la
aplicación de larvicida en los criaderos potenciales del vector.
3. Fomentar la educación sanitaria y la participación de la comunidad en labores
de ordenamiento del medio y la generación de barrios saludables libres de
Aedes aegypti.

IV. ANÁLISIS

Exposición de los hechos.

El historial epidemiológico del Dengue en la región Lambayeque en los últimos dos


años y según los reportes de la oficina de epidemiológica de la GERESAL indican que
en el año 2019 se registró un total de 770 casos de dengue, en el año 2020 se
registraron un total de 557 casos de dengue y de la que va del año 2021 a la semana
epidem. N° 51 se registra un total de787 casos, todos confirmados de dengue sin
señales de alarma (A97.0).

En el año 2020 los distritos con mayor número de casos reportados fueron: Illimo con
Cruz Verde con 132 casos, Zaña con La Otra banda 120 casos, Pucala 88 casos,
Cayalti con 71 y Chiclayo con 55. En lo que va del año 2021 los distritos con mas
aumento de casos de dengue fueron Motupe con 259 casos, Olmos con 196 casos,
Jayanca con 259 casos, Salas con 70 casos y Pitipo con Batan grande con 60 casos y
Chiclayo con 15. En el año 2019 se notificaron 15 casos de dengue, en el 2020 se
notificaron 1 casos y de los que va del año 2021 se notificaron 18 casos de dengue
todos con señales de alarma (A97.1).

Gráfico tomado de
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/SalaRegional/145.

En lo que va del presente año el C.S. Túcume, en la semana epidemiológica N° 08. No


se han registrado febriles sospechosos a dengue.
La presencia del vector en la localidad es favorecida por factores ambientales
(temperatura elevadas, lluvias, etc.), y socioeconómicos (pobreza, valles interandinos)

Ante esta situación fomentar un sistema de vigilancia epidemiológica y ejecutar de


manera sostenible el Control integrado de Vectores (CIV) cobra relevancia para el
abordaje del control de las enfermedades metaxénicas con un enfoque multisectorial y
comunitario en donde la vigilancia entomológica permanente en localidades
priorizadas o centinelas servirán de medidas de diagnóstico vectorial y la prevención
para un posterior control focalizado que nos ayuden a tomar las medidas adecuadas
e inmediato, ante la presencia de un brote epidémico y el uso restringido y
responsable de los plaguicidas químico.

V. META

El ámbito de aplicación del presente Plan es de alcance para la jurisdicción del C.S.
Túcume y se considera llegar a intervenir el 80% de las viviendas programadas.

VI. ACTIVIDADES
 Vigilancia epidemiológica con búsqueda activa de casos sospechosos y
confirmados de dengue en la jurisdicción.
 Visita domiciliaria para la búsqueda, eliminación y control de criaderos de
Aedes aegypti a través de la aplicación de larvicida de manera periódica al
100% de las viviendas de la jurisdicción.
 Intervención química focalizada en las viviendas (fumigación) ante casos
sospechosos o confirmados de dengue en la jurisdicción.
 Fomentar charlas educativas a la población con la participación de la
comunidad en el cambio de hábitos y costumbres.
 Coordinación constante con actores sociales y las autoridades locales para la
´programación de actividades en favor de la salud pública del distrito de
Túcume
 Mapeo de casos sospechosos y confirmados de dengue y OETVS por
sectores.
 Difusión de las medidas preventivas y de control en la comunidad.

VII. PROGRAMACION

A continuación, se describe las localidades y/o sectores sujetos a vigilancia,


prevención y control (control larvario) así como de control químico espacial, según
análisis del escenario epidemiológico en dengue.

Localidad /sector N° de N°
habitantes Viviendas
PUENTE TABLA 239 50
NANCOLAM 55 11
TUCUME VIEJO 650 100
LOS RIOJAS 288 71
ZAPOTAL 180 43
TRAPICHE 850 165
MENDOZA CAMPODÓNICO 490 114
LOS MIMBELA 216 44
PUPLAN 650 138
FUNDO LOPEZ 67 21
EL MILAGRO 372 78
DIAMANTES 148 32
BELLA LIDIA 368 70
LA PINTADA 724 175
LA RAYA 1110 249
FUNDO VERA 485 120
BACA 180 35
LA ARENA 315 67
MOYOCUPE 160 40
EL HORCON 700 180
LOS REYNOZAS 480 102
LOS SANCHEZ 190 36
FUNDO AGUINAGA 90 17
EL SIFON 580 100
HACIENDA VIEJA 413 115
EL CARMEN 350 70

SAN BERNARDINO 1101 229


SEQUIONES 215 50
SAPAME 573 106
CRUZ BLANCA 640 110
SALINAS CHANCAY Y SALINAS SUR 304 77
SALINAS NORTE 273 70
LA PAVA I 148 25
TAYMI 420 95
EL ARENAL 310 63
FUNDO SANLUIS 37 12
EL PAVO 278 55
LOS BANCES 380 60
TABACAL 251 51
SAN ANTONIO 355 77
ALTO PERÚ 325 70
LA PAYESA 395 84
TOTAL 16831 3592
Nota: estos datos fueron obtenidos de la oficina de
catastro, municipalidad distrital Túcume

VIII. METODOLOGIA

1. Ante un paciente febril sospechoso de dengue para el diagnóstico, toma de


muestra y monitoreo de paciente se procederá según Norma Técnica N° 125-
2016.MINSACDC.INS, así como de la Guía Práctica clínica para la atención de
casos de dengue en el Perú (R.M.087-2011-MINSA.
2. Para efectos de la vigilancia Entomológica y colectas de Aedes aegypti se
tomarán puntos o localidades de muestreo con metodología del MAS
(muestreo aleatorio sistemático) de acuerdo a los antecedentes y escenarios
epidemiológicos de las áreas a monitorear.
3. Para el diseño y ejecución de las actividades de control de vectores, se
aplicarán utilizando criterios entomo-epidemiológicos y métodos recomendados
por la OMS / OPS, descritas en el informe técnico del Comité de Expertos
Técnicos de la OMS Nº 443- Ginebra 1970, así como de la N.T.S. N°116-2015
MINSA DIGESA Vo.1. Para efectos de control larvario según norma técnica
recomienda llegar a coberturas mayores al 95 % del total de las viviendas
programadas y con periodicidad de dos meses.

Cuadro de evaluación de NIVEL DE RIESGO ENTOMOLOGICO para Aedes aegypti:

I.I.A NIVEL DE RIESGO ENTOMOLOGIO METODO

< 1% Bajo riesgo MAS


1-2% Mediano riesgo MAS
> 2% Alto riesgo MAS

N° Huevos (ptos calientes) NIVEL DE RIESGO METODO

0 <=60 Bajo OVITRAMPAS

>60 - <=120 Mediano OVITRAMPAS


> 120 - <=150 Alto OVITRAMPAS
> 150 Muy alto OVITRAMPAS

IX. INDICADORES SUJETOS A EVALUACION ENTOMOLOGICA:

IIA = N° Viv. (+) / N° Total Viv. Insp. x 100


IPO= Índice de ovitrampa positiva. IDH= Índice de densidad de huevos.
% Viv. Con Tratamiento Focal = N° Viv. con Tto Focal / N° Viv. Prog. x 100
% Viv. Fumigadas = N° Viv. Fumigadas x ciclo / N° Viv. Programadas x ciclo x 100

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2,022
Actividades / Mes 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12°
Vigilancia epidemiológica activa. x x x x x x x X x x x x

Control vectorial con larvicida x x x x x x


(Control Larvario).
Jornadas de recojo de x x x x x
inservibles.
Coordinación con autoridades x x x x
para presentación de plan,
difusión y spot publicitario.

Charlas educativas preventivo x x x x x x x x x x


Promocionales…

XI. REQUERIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS OTROS

 Material de laboratorio:
PARA EXTRACCIÓN DE MUESTRA
. aguja 21x1/2
. Tubo para extracción de vacío rojo o amarillo.
. capuchón para extracción al vacío.
. ligadura.
. algodón.
. alcohol.
. esparadrapo.
. gradilla para colocar tubo.
PARA PROCESAR.
. Centrífuga.

 Material para personal que realizara Control larvario:


Linterna de mano
Pipeta plástica descartable
Vaso plástico descartable
Cucharitas dosificadoras
Pilas tipo D
Formato de campo
Lápiz con borrador
Tablero acrílico
Cajas Tiza antialérgica
Gorro
Polo
Mascarilla de tres pliegues.

 Material para personal que realizara fumigación:

Respirador facial de media cara, tipo 3M


Par de Cartucho de protección contra vapores orgánicos
Lente de protección visual
Protector auditivo
Casco de seguridad
Camisa Drill
Pantalón Drill
Mascarilla N95
Formatos de campo
Lápiz borrador
Máquinas de fumigación
Frasco de agua de bebida x 650ml

 Insumos químicos a usar:


KG de larvicida Pyriproxyfen al 0.5 G
Frascos de insecticida Malatión al 57% E.C.
Galones de Petróleo Diesel 2
Galones de gasolina de 90°

XII. PRESUPUESTO

El presente plan de trabajo estará sujeto a financiamiento a través de la gestión a


desarrollarse entre el C.S Túcume, la GERENCIA REGIONAL DE SALUD
LAMBAYEQUE, la DESA y las AUTORIDADES MUNICIPALES del nivel local.

Es cuanto informo a Ud. para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

LIC.ENF.RITA DÍAZ TORRES


Responsable de la estrategia.
Enf.Metaxénicas y zoonosis

También podría gustarte