[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Plan de Manteniminto Preventivo

Cargado por

Master Joul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Plan de Manteniminto Preventivo

Cargado por

Master Joul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

División de Estudios Profesionales

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. GUZMÁN

PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO A TORNO MECÁNICO TOR-M4-A3

TEMA:
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MATERIA:
MANTENIMIENTO

PRESENTA:
CASILLAS GUTIERREZ RODRIGO

PROFESOR:
ING. J. ROSARIO ESAÚ BALTAZAR RAMÍREZ

CD. GUZMÁN JALISCO, MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2024


Alcance y Limitaciones

 Alcances

Plan de mantenimiento preventivo que ayude a, alargar la vida útil de los


componentes de la maquinaria (Torno), con el fin de reducir costos por fallas
inesperadas.

 Limitaciones

 No se cuenta con una bitácora de incidentes de la maquina a lo largo del


tiempo.
 No se cuenta con la disponibilidad del personal técnico para llevar a cabo el
mantenimiento preventivo. (solo se enfocan en correctivos).
Objetivo

Diseño e implementación de un plan integral de mantenimiento preventivo para un


torno mecánico, con el objetivo de garantizar la detección oportuna de posibles
fallas. Este enfoque busca minimizar, en la mayor medida posible, los paros
imprevistos en la producción, asegurando así la continuidad operativa y la
eficiencia del proceso productivo. Mitigando las consecuencias de las fallas de los
equipos previniendo incidentes en el área de tornos.

Objetivo específico

 Maximizar la vida útil del equipo.

 Evitar, reducir, y en dado caso reparar las fallas que se presenten en el


torno TOR-M4-A3.

 Evitar incidentes y accidentes y aumentar la seguridad del personal a cargo.


 Conservar los vienes productivos en condiciones seguras preestablecidas
de operación.

 Balance entre el costo de mantenimiento – vida útil de la máquina.

 Identificar y prevenir fallos potenciales: Monitorear el estado de los


componentes críticos para intervenir antes de que se produzcan averías
graves.

 Optimizar los costos de mantenimiento: Reducir las reparaciones no


programadas y minimizar las intervenciones correctivas.

 Aumentar la disponibilidad del equipo: Garantizar que el torno esté


operativo cuando sea necesario.
 Extender la vida útil del torno: Implementar prácticas que reduzcan el
desgaste prematuro de los componentes.

 Mejorar la seguridad: Detectar condiciones peligrosas que puedan poner en


riesgo a los operadores o el entorno de trabajo.

Justificación
Con la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo se busca la
minoración de tiempos muertos por fallas mecánicas que pueden con llevar a otras
fallas por lo que también aporta una disminución en los gastos de reparación por
daños a partes mecánicas.

Definición del Problema


La empresa CRAEFTORN se dedica a la realización de diversos tipos
de piezas metálicas y la corrección de diferentes piezas mecánicas,
por lo cual requiere un mantenimiento programado que en la práctica o
también llamado mantenimiento preventivo.

Descripción del Torno Mecánico


 El torno mecánico considerado en este plan tiene las siguientes
características:

 Modelo: Torno universal convencional.

 Capacidad: 1500 mm entre puntos.

 Motor principal: 7.5 kW.

 Velocidades: Variables mediante un sistema de poleas y engranajes.

 Componentes principales:

 Bancada.

 Cabezal fijo.

 Carro principal.

 Contrapunto.

 Caja de avances.

 Motor eléctrico.

 Sistema de lubricación y refrigeración.

Marco teórico (Fundamentos Teóricos)


 Torno mecánico

Máquina herramienta que nos permite mecanizar piezas de revolución o


cilíndricas. Al tornear arrancamos material de una pieza en bruto para darle
la forma deseada.

 Paro de Emergencia

Detiene el movimiento peligroso. De acuerdo con la Directiva de Máquinas,


las máquinas e instalaciones deben contar con un dispositivo de parada de
emergencia que, en caso de emergencia, permita evitar o limitar un
eventual peligro.

 Cronograma de Actividades

Es una herramienta de gestión de proyectos que muestra el listado de


tareas necesarias para realizar un proyecto en orden cronológico.

 Lista de Revisión

Es una herramienta escrita con la cual se esquematiza la información


concerniente a una tarea, un proceso o cualquier conjunto de elementos
pendientes, de manera tal de poder controlar sencilla y rápidamente su
ejecución.

 Cabezal Móvil

Se utiliza para el mecanismo de piezas de grandes dimensiones, pero


también cumple la función de portaherramientas, donde se almacenan los
distintos elementos de corte, como las brocas.

 Carro longitudinal

Tiene la capacidad de moverse de izquierda a derecha a través de la


bancada, es decir es el encargado de permitir los movimientos de avance
de piezas tanto automática como manual mente y en paralelo al eje del
torno mecanizado.

 Contactos de Torno

Son elementos de seguridad que evitan que el operador se corte, golpe, se


atrape o se exponga a partículas.
 Motor Eléctrico
Es un dispositivo que transforma la energia eléctrica en energia mecánica
de rotación, mientras que un torno es una maquina que utiliza un motor
para mecanizar piezas.

 Cremallera

Es un dispositivo mecánico en tornos y otras máquinas para convertir un


movimiento rotatorio en lineal, o viceversa.

 EPP (Equipo de Protección Personal)

Son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga
contacto directo con los peligros de ambientes de riesgo, los cuales
pueden generar lesiones y enfermedades.

 Lubricación

Es un proceso que consiste en introducir un fluido entre dos superficies


móviles para producir la fricción entre ellas, el lubricante separa las
superficies de contacto.

Introducción
El mantenimiento predictivo es una estrategia clave para garantizar la
disponibilidad, eficiencia y seguridad de los equipos industriales. Este enfoque
utiliza tecnologías avanzadas y análisis de datos para predecir fallos antes de que
ocurran, lo que permite planificar intervenciones oportunas, reducir el tiempo de
inactividad no programado y optimizar los costos operativos.

En el caso específico de un torno mecánico, que es una máquina esencial en


talleres y fábricas para operaciones de torneado, roscado y desbastado, la
implementación de un plan de mantenimiento predictivo es fundamental para
mantener su desempeño y alargar su vida útil. A continuación, se presenta un plan
detallado que aborda los aspectos técnicos, tecnológicos y operativos necesarios
para un mantenimiento predictivo efectivo.

Desarrollo
El mantenimiento predictivo se basa en el monitoreo continuo y el análisis de
datos provenientes de los equipos. Para el torno mecánico, se aplicarán las
siguientes técnicas:

1. Análisis de Vibraciones:

 Objetivo: Detectar desalineaciones, desequilibrios y fallos en rodamientos.

 Herramienta: Acelerómetros montados en el cabezal fijo y el motor


principal.

 Frecuencia de monitoreo: Mensual.

 Indicadores clave: Amplitud de vibración (mm/s) y espectro de frecuencias.

2. Termografía Infrarroja:

 Objetivo: Identificar puntos calientes en los sistemas eléctricos y


mecánicos.

 Herramienta: Cámara termográfica.

 Frecuencia de monitoreo: Trimestral.

 Indicadores clave: Variaciones de temperatura en motores, conexiones


eléctricas y cojinetes.

3. Análisis de Aceite:

 Objetivo: Evaluar el estado del lubricante y detectar partículas de desgaste.

 Muestra: Aceite del sistema de lubricación del cabezal fijo y la caja de


avances.

 Frecuencia: Cada 500 horas de operación.

 Indicadores clave: Viscosidad, contenido de partículas y presencia de agua.

4. Monitoreo Ultrasónico:

 Objetivo: Detectar fugas de aire comprimido y anomalías en cojinetes.

 Herramienta: Detector ultrasónico portátil.


 Frecuencia: Bimensual.

5. Inspección Visual Asistida:

 Objetivo: Revisar componentes críticos y estructuras mecánicas.

 Frecuencia: Semanal.

 Indicadores clave: Presencia de grietas, corrosión o deformaciones.

Componentes Críticos del Torno

El plan de mantenimiento se centrará en los siguientes componentes debido a su


impacto en el funcionamiento del torno:

 Cabezal fijo: Responsable de transmitir el movimiento al husillo. Incluye


engranajes y cojinetes de alta precisión.

 Motor principal: Proporciona la potencia necesaria para las


operaciones de mecanizado.

 Caja de avances: Regula los movimientos del carro principal y el


avance automático.

 Sistema de lubricación: Garantiza la reducción de fricción en los


componentes móviles.

 Sistema eléctrico: Incluye el tablero de control, cables y conexiones.

 Contrapunto y carros: Elementos clave para el soporte y


desplazamiento del material.
Frecuencia y Cronograma de Mantenimiento

Figura 1.1 Cronograma de Actividades


Figura 1.2 Cronograma de Actividades Parte 2
Tecnologías y Herramientas Utilizadas

1. Software de Monitoreo:

 Sistema especializado para recopilar y analizar datos de vibraciones,


temperatura y otros parámetros.

 Capacidad para generar alertas automáticas cuando los valores superen los
límites establecidos.

2. Sensores:

 Acelerómetros, cámaras termográficas y detectores ultrasónicos de última


generación.

 Sensores inalámbricos para monitoreo continuo.

3. Instrumentos de Medición:

 Tacómetros, manómetros y calibres de precisión para verificar ajustes


mecánicos.

4. Base de Datos Histórica:

 Registro de datos anteriores para identificar tendencias y patrones


recurrentes.

Gestión de Repuestos y Materiales

Para garantizar la disponibilidad de los componentes necesarios, se establecerá


un inventario mínimo de repuestos críticos, como:

 Cojinetes.
 Sellos y empaques.
 Lubricantes de alta calidad.
 Fusibles y cables eléctricos.

El software de mantenimiento incluirá una sección para el control de inventarios, lo


que permitirá programar compras con anticipación.

Indicadores de Desempeño

Para evaluar la efectividad del plan de mantenimiento predictivo, se monitorearán


los siguientes indicadores clave:
 Tasa de fallos: Número de averías por periodo.

 Tiempo medio entre fallos (MTBF): Tiempo promedio de operación entre


averías.

 Tiempo medio de reparación (MTTR): Duración promedio de las


intervenciones correctivas.

 Disponibilidad del equipo: Porcentaje de tiempo en el que el torno está


operativo.

 Costo de mantenimiento por hora de operación: Relación entre los


gastos en mantenimiento y el tiempo total de operación.

Capacitación del Personal

El éxito del plan depende del conocimiento y la experiencia del personal


encargado. Se llevarán a cabo las siguientes actividades de formación:

 Talleres sobre análisis de vibraciones y termografía.


 Capacitación en el uso del software de monitoreo y las herramientas de
diagnóstico.
 Simulacros de identificación y resolución de fallos.

Beneficios Esperados

1. Reducción de costos: Disminución en los gastos por reparaciones y


repuestos.
2. Mayor eficiencia: Incremento en la productividad gracias a una menor
cantidad de interrupciones.
3. Conservación del equipo: Alargar la vida útil del torno mediante un
monitoreo adecuado.
4. Seguridad operativa: Reducción del riesgo de accidentes por fallos
inesperados.
Conclusión

La implementación de un plan de mantenimiento predictivo para el torno mecánico


no solo permite anticipar problemas, sino que también optimiza los recursos y
mejora la productividad. Al emplear tecnologías avanzadas y capacitar al personal,
es posible maximizar la disponibilidad del equipo y garantizar su correcto
funcionamiento en el largo plazo. Este enfoque, combinado con un compromiso
constante con la mejora continua, asegura la sostenibilidad y eficiencia de las
operaciones industriales.

Referencias
HERRAMENTAL. (s.f.). Mantenimiento Preventivo para Torno Convencional.
Obtenido de Mantenimiento Preventivo para Torno Convencional:
https://www.herramental.com.mx/blogs/blog/mantenimiento-preventivo-
para-torno-convencional
Ramos, J. (s.f.). Como Hacer un Plan Maestro de Manteniminto . Obtenido de
Como Hacer un Plan Maestro de Manteniminto : https://youtu.be/vK_i9D4-
GC4?si=AKbzuWyXKOxg79mL
Valbor Soluciones . (s.f.). Obtenido de Valbor Soluciones :
https://youtu.be/3_L9VBJWhgY?si=zZXDhxet1Ir_YH8X
Vazques, G. S. (s.f.). Plan de mantenimiento preventivo de un torno.
Obtenido de Plan de mantenimiento preventivo de un torno:
https://youtu.be/G_JRkRBHVZ4?si=CkgotcM3NSs8gpC-

También podría gustarte