[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Bioética y Sistemas Alimentarios: María José Plana Casado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Bioética y Sistemas Alimentarios: María José Plana Casado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Bioética y

sistemas
alimentarios
PID_00245606

María José Plana Casado

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 1 hora


© FUOC • PID_00245606 Bioética y sistemas alimentarios

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00245606 Bioética y sistemas alimentarios

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 7

1. Retos por razón del entorno político y social............................ 9


1.1. Imperatividad del Codex Alimentarius ....................................... 9
1.2. Aprobación de acuerdos de liberalización del comercio entre
Estados soberanos ........................................................................ 11
1.3. Soberanía alimentaria frente a globalización y agricultura
intensiva ...................................................................................... 12

2. Retos bioéticos por razón de la tecnología................................. 13


2.1. Alimentos o piensos que integran organismos modificados
genéticamente ............................................................................. 13
2.2. Nuevos alimentos producidos a partir de biotecnología ............ 15

Bibliografía................................................................................................. 17
© FUOC • PID_00245606 5 Bioética y sistemas alimentarios

Introducción

De acuerdo con la definición de la Enciclopedia de bioética del Instituto Joseph y Rose


Kennedy:

«La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias
biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a
la luz de los principios y valores morales.»

Tal y como analiza el Comité de Bioética de Cataluña:

«La bioética no es como un protocolo que dice cuál de las dos actitudes es la correcta
sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta
para que se llegue a la decisión más acertada. La bioética no determina qué es el bien
sino que anima a las personas inmersas en una situación de conflicto a que acuerden el
suyo propio a través del diálogo y el respeto.»

Es, en suma y de acuerdo con Casado:

«el análisis de los aspectos éticos, legales y sociales de las nuevas tecnologías y su aplica-
ción a los seres humanos y al medio ambiente.»

La constante y rápida evolución de la producción alimentaria constituye un


reto a la hora de evaluar las implicaciones bioéticas de los sistemas alimenta-
rios en los que se basa la alimentación de las poblaciones del siglo XXI, máxime
cuando el consumidor medio de la sociedad europea actual exige cada día más
conocer cómo se producen los alimentos, así como los riesgos que implican
sus decisiones alimentarias tanto para su salud como para el medio ambiente.

El estudio de las implicaciones�bioéticas�de�los�desarrollos�tecnológicos en


el ámbito agroalimentario es en la actualidad un elemento esencial en el es-
tudio bioético de los sistemas alimentarios. En un mercado de alimentos ca-
da vez más invadido por productos que incorporan componentes obtenidos
mediante técnicas de biología sintética, se hace de vital importancia asegurar
la aceptabilidad por parte del consumidor-ciudadano de estos desarrollos. El
objetivo de la bioética en este entorno es el de canalizar los conflictos entre los
diferentes actores y entre consumidores con diferentes creencias y actitudes
respecto de la incorporación de estas nuevas aplicaciones biotecnológicas a los
productos alimenticios.

En este sentido, el análisis bioético debe permitir identificar aquellos


aspectos de una innovación alimentaria que pueden generar rechazo en
los consumidores a pesar de no entrañar riesgos científicamente acre-
ditados. Casos como el rechazo de los consumidores europeos a las se-
millas transgénicas y el consiguiente fracaso en los años noventa de la
estrategia comercial de la empresa Monsanto, ponen de manifiesto la
importancia de esta cuestión.
© FUOC • PID_00245606 6 Bioética y sistemas alimentarios

Pero en el ámbito agroalimentario, el estudio bioético no debe limitarse a ana-


lizar aspectos relativos al papel de los desarrollos tecnológicos en la formu-
lación de productos alimenticios. Ante el elevado nivel de globalización de
la cadena alimentaria (fenómeno propiciado, entre otros, por el creciente nú-
mero de acuerdos bilaterales de libre comercio), así como ante el bombardeo
constante de información que relaciona alimentación y salud (ya sea a través
de internet, de la publicidad o de la prensa generalista), la vertebración y fun-
cionamiento de los sistemas alimentarios se ha convertido en un elemento
central de la política de la salud pública de las sociedades contemporáneas,
por lo que la relación entre bioética y alimentación incluyen forzosamente el
estudio ético de las circunstancias que rodean al propio sistema alimentario.

Así, tal y como indica Romero-Cepeda:

«La ética en alimentos es una disciplina reciente dentro del campo de la ética aplicada que
comprende la ética médica, científica, ambiental, legal, educacional, política, de negocios
y social. Existe un número de consideraciones que deben tenerse en cuenta en el caso
de los alimentos:

1) la alimentación es vital para la sobrevivencia humana;

2) la producción de alimentos es un proceso orgánico, que depende de la explotación


de organismos vivientes;

3) el aprovechamiento de los recursos para alimentos implica el mantenimiento del equi-


librio ecológico y ambiental y depende del reciclaje de los nutrientes esenciales (como
el ciclo del carbono o del nitrógeno);

4) la dependencia de la actividad agrícola en la captura de la energía solar por las plantas


significa el uso de extensas áreas de tierra, lo cual repercute en el desarrollo de otros tipos
de industria;

5) la agricultura es un estilo de vida, depende de normas particulares y complejas. Dicho


en pocas palabras, la agricultura, producción y distribución de alimentos permea el en-
torno físico, biológico, social y cultural del ser humano.

En consecuencia, la preocupación sobre ética asociada a dicha actividad se enfoca a de-


limitar aspectos como: el desequilibrio entre la disponibilidad global de alimentos y las
necesidades nutricionales humanas, el impacto de la agroindustria en el empleo rural,
las consecuencias de la agricultura moderna y la biotecnología de alimentos para la se-
guridad humana, animal y vegetal, entre otros.»

Las cuestiones relativas a la justicia y sostenibilidad de los sistemas ali-


mentarios forman parte del estudio bioético, en tanto que afectan di-
rectamente a la calidad de vida y a la salud de generaciones presentes
y futuras.

Por todo ello, el presente módulo pretende identificar los retos para el estudio
de las implicaciones bioéticas sobre la base de estas dos dimensiones bioética-
mente relevantes de los sistemas alimentarios actuales: los retos que derivan
del entorno político y social en el cual se desarrolla la producción de alimen-
tos, y los retos derivados de la aplicación de las biotecnologías en la formula-
ción de productos alimenticios.
© FUOC • PID_00245606 7 Bioética y sistemas alimentarios

Objetivos

Con el estudio de este módulo didáctico, el estudiante alcanzará los objetivos


siguientes:

1. Conocer las implicaciones bioéticas que derivan del entorno político y


social en el cual se desarrolla la producción de alimentos.

2. Conocer asimismo las implicaciones bioéticas derivadas de la aplicación


de las biotecnologías en la formulación de productos alimenticios.
© FUOC • PID_00245606 9 Bioética y sistemas alimentarios

1. Retos por razón del entorno político y social

El entorno político y social en el cual se desarrolla el mercado de alimentos


tiene un impacto significativo tanto en las medidas legislativas adoptadas co-
mo en la percepción del ciudadano de la necesidad, oportunidad y eficacia de
las mismas.

Y es que la producción alimentaria se ha caracterizado hasta la fecha por la


importancia del factor territorial: cada área geográfica adopta su propia legis-
lación, siendo en el caso de la Unión Europea la Comisión Europea la auto-
ridad competente en la materia. Como consecuencia de lo anterior, existen
diferencias notables entre la legislación de la Unión Europea y la de otros paí-
ses como Estados Unidos, Brasil, Canadá o la India. Estas diferencias legales
implican diferencias notables en las prácticas autorizadas y prohibidas en la
producción de alimentos en cada territorio.

La Unión Europea ostenta plenas competencias en materia de legisla-


ción alimentaria dentro de su territorio. Por lo tanto, todos los países
de la UE comparten un marco jurídico común.

Sin embargo, el escenario conforme avanza el siglo XXI promete cambios en


esta realidad: existen numerosas iniciativas políticas para asegurar la aproxi-
mación de la legislación y política de seguridad y calidad alimentaria. De entre
estas iniciativas procede en este punto destacar las tres siguientes:

• Imperatividad del Codex Alimentarius

• Aprobación de acuerdos de liberalización del comercio entre Estados so-


beranos

• Soberanía alimentaria frente a globalización y agricultura intensiva

1.1. Imperatividad del Codex Alimentarius

La Conferencia de la FAO y la Asamblea Mundial de la Salud adoptaron, a


principios de los años sesenta, la decisión conjunta de establecer la Comisión
del Codex Alimentarius (en adelante, Codex). El Codex constituye una colec-
ción de normas no vinculantes sobre seguridad alimentaria.
© FUOC • PID_00245606 10 Bioética y sistemas alimentarios

De acuerdo con sus propias normas de creación, se trata de una organización cuyas nor-
mas son:

«importantes para aquellos países en desarrollo que no disponen de la infraestructura


y los conocimientos especializados necesarios para establecer normas, controles de la
inocuidad de los alimentos y sistemas de gestión adecuados.»

Comisión del Codex Alimentarius

Las normas aprobadas por el Codex abarcan todos los ámbitos de la política
alimentaria, desde la seguridad de los productos, hasta su composición estan-
darizada, el etiquetado y la calidad de los mismos.

Sin embargo, se trata de normas que no tienen carácter vinculante, por lo que
cada país puede utilizarlas como guía y dictar su propia legislación nacional
que fije estándares de protección más elevados o inferiores, según considere
oportuno.

La Comisión del Codex Alimentarius dicta normas de carácter no vin-


culante. Sin embargo, es frecuente que en países en vías de desarrollo
sus autoridades declaren la imperatividad de estas normas en su terri-
torio para llenar el vacío legal que supondría no tener normativa ali-
mentaria que regulara la seguridad de los alimentos que consumen sus
ciudadanos.

Ante esta realidad, y en aras a facilitar el comercio internacional de alimentos,


se plantea en la situación actual la oportunidad de modificar, en tiempo a
venir, la consideración de las normas Codex y hacerlas vinculantes para los
Estados. De esta forma, las normas en materia de seguridad alimentaria serían
iguales para todos los países, y por tanto, para todos los productores.

Sin embargo, existen contra esta iniciativa voces que argumentan en contrario,
ya que el nivel de protección de las normas del Codex suele ser inferior al de la
legislación alimentaria de los países desarrollados. Tal es el caso, por ejemplo,
de la legislación alimentaria de la Unión Europea.
© FUOC • PID_00245606 11 Bioética y sistemas alimentarios

1.2. Aprobación de acuerdos de liberalización del comercio entre


Estados soberanos

El sistema alimentario actual se caracteriza por un elevado nivel de interna- El Reglamento (UE) núm.
cionalización y fragmentación de la cadena de producción. Es habitual que 1169/2011

un producto alimenticio se produzca a partir de ingredientes de uno o varios Reglamento (UE) núm.
países de origen, se procese en las instalaciones sitas en otro país, y finalmente 1169/2011 del Parlamento Eu-
ropeo y del Consejo, de 25
se empaquete en otro lugar para a su vez ser comercializado en varios países de octubre de 2011, sobre la
información alimentaria fa-
del mundo. Un caso paradigmático y conocido del consumidor español es el cilitada al consumidor y por
el que se modifican el Regla-
del aceite de oliva, que con total cumplimiento de la legalidad vigente suele mento (CE) núm. 1924/2006
producirse a partir de aceituna del norte de África, para ser procesado y embo- y el Reglamento (CE) núm.
1925/2006 del Parlamento Eu-
tellado en el sur de España. Considerado de acuerdo con el Reglamento (UE) ropeo y del Consejo, y por el
que se derogan la Directiva
núm. 1169/2011, sobre información alimentaria, como un producto alimenti- 87/250/CEE de la Comisión,
cio español, las aceitunas cultivadas en África deben cumplir con la normativa la Directiva 90/496/CEE del
Consejo, la Directiva 1999/10/
de la Unión Europea para integrarse en la cadena alimentaria comunitaria. CE de la Comisión, la Direc-
tiva 2000/13/CE del Parla-
mento Europeo y del Conse-
Para facilitar estas operaciones, así como el tráfico internacional de alimentos jo, las Directivas 2002/67/CE,
y 2008/5/CE de la Comisión,
en general, en la última década la Unión Europea ha puesto en marcha diver- y el Reglamento (CE) núm.
608/2004 de la Comisión Tex-
sos foros de negociación con otras áreas geográficas para suscribir acuerdos to pertinente a efectos del EEE.
bilaterales de libre comercio. Es el caso del Tratado de Libre Comercio entre la
Unión Europea y Estados Unidos (en adelante, TTIP, pendiente de aprobación (1)
CETA es la sigla de comprehensi-
en la actualidad) y del acuerdo bilateral suscrito con Canadá en fecha 31 de ve economic and trade agreement.
octubre de 2016 y conocido como CETA1. Ambos acuerdos constituirán, una
vez vigentes, un convenio internacional entre la Unión Europea y EEUU o
Canadá, respectivamente, cuyo objetivo será facilitar los intercambios comer-
ciales entre las dos áreas geopolíticas.

Los alimentos son por supuesto objeto de dicho tratado, hasta el punto que
tanto los poderes públicos de los Estados Unidos y Canadá como de la Unión
Europea reconocen que uno de los puntos más controvertidos a debate es la
adaptación de la legislación alimentaria para facilitar el comercio de alimen-
tos. Esto supone, en la práctica, buscar puntos de encuentro que permitan
comercializar en Europa alimentos producidos en Estados Unidos y Canadá
conforme a su respectiva normativa nacional, y viceversa. Para conseguir este
objetivo, está por ver si se dictarán acuerdos que brinden la equivalencia de
la seguridad del producto (por ejemplo, como ya sucede con los productos
certificados como ecológicos: un producto certificado ecológico en la UE no
debe pasar un nuevo control de certificación en Estados Unidos o Canadá sino
que el control europeo es garantía suficiente de su seguridad y se permite su
tráfico entre estos países) o si, por el contrario, se llevarán a cabo modificacio-
nes de la legislación comunitaria para establecer criterios idénticos a los de los
legisladores americanos.
© FUOC • PID_00245606 12 Bioética y sistemas alimentarios

Teniendo en cuenta que los criterios para la evaluación del riesgo entre estos Reflexión
tres países son sustancialmente diferentes, esta segunda vía es la que pone
¿Deben circular libremente
en cuestión la oportunidad del TTIP y el CETA desde el punto de vista de la en el mercado europeo de ali-
seguridad alimentaria. mentos productos cárnicos en
cuya producción se han utiliza-
do hormonas o que no respe-
tan las limitaciones de la nor-
1.3. Soberanía alimentaria frente a globalización y agricultura mativa comunitaria respecto
del uso de antibióticos en ani-
intensiva males para consumo humano?

En el punto opuesto a estas iniciativas se sitúa un concepto igualmente rele-


vante para la legislación y la vertebración del sistema alimentario del futuro:
el concepto de soberanía�alimentaria (en adelante, SA).

Enunciado por primera vez por la organización de productores Via Campesina en 1996,
en Roma, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hace referencia al:

«derecho de los pueblos y de los países a definir sus propias políticas agrarias, pesqueras,
alimentarias y de tierras; de manera que estas sean ecológica, social, económica y cultu-
ralmente adecuadas para ellos y sus circunstancias únicas. […] Todos los pueblos tienen
el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, así como el
derecho a disponer de capacidad para mantenerse a ellos mismos y a sus sociedades.»

Así, en contraste con la seguridad alimentaria definida por la FAO a escala


mundial y por la Comisión Europea en su estrategia «de la granja a la mesa», la
soberanía alimentaria defiende la importancia del modo de producción de los
alimentos y su origen, más allá de su propia inocuidad. Resalta la relación que
tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de la produc-
ción y población agraria locales. Bajo el prisma de la soberanía alimentaria,
iniciativas como la imperatividad del Codex Alimentarius o las suscripciones
de acuerdos nacionales que hacen internacionalmente homogénea la legisla-
ción limitan los derechos de los Estados, y por ende de sus ciudadanos, para
decidir qué sistema alimentario quieren.

Al equiparar legislaciones a escala global se crea un único criterio válido de Reflexión


evaluación del riesgo, cuando en la actualidad ha quedado patente que las
¿Deben los sistemas alimenta-
sociedades de diferentes países tienen diferentes sensibilidades respecto de te- rios volver a «localizarse», utili-
mas relativos a la seguridad alimentaria. Y cada diferente sensibilidad supone zando ingredientes de y para
su entorno? ¿Qué valor añadi-
establecer niveles de protección más o menos elevados. De acuerdo con los do perciben los consumidores
que pueden tener los alimen-
argumentos de la soberanía alimentaria, adoptar estándares internacionales tos «locales»?
y acuerdos internacionales que liberalizan el comercio de alimentos supone
en la práctica reducir el nivel de protección de los consumidores en favor de
los productos de aquellos países que –ya sea por cuestiones políticas o prácti-
cas– son contrarios a reducir la libertad de los operadores alimentarios en la
comercialización de sus productos.
© FUOC • PID_00245606 13 Bioética y sistemas alimentarios

2. Retos bioéticos por razón de la tecnología

«Es imprescindible demostrar que las innovaciones tecnológicas son seguras para que
sean aceptadas por los consumidores. La normativa comunitaria quiere garantizar un
elevado nivel de protección de la salud pública y la seguridad para los consumidores, los
trabajadores y el medio ambiente.»

Vytenis Andriukaitis, Comisario Europeo de Salud y Seguridad Alimentaria

De acuerdo con la política comunitaria de seguridad y calidad alimentaria «de


la granja a la mesa», la evaluación del riesgo sobre la que se basa la legislación
alimentaria europea tiene por objeto tanto alimentos o ingredientes específi-
cos que pueden encontrarse en la naturaleza como la utilización de sustancias
producidas aplicando procesos tecnológicos innovadores, así como estos pro-
pios procesos por sí mismos.

Ante el actual boom tecnológico del que participa el mercado de la ali-


mentación, cada vez es más difícil evaluar la seguridad o los riesgos de-
rivados de ingredientes, sustancias o procesos especialmente complejos
que se emplean para producir, envasar o distribuir alimentos.

A pesar de las dificultades que ello conlleva, el legislador comunitario ya ha


tenido que enfrentarse en diversas ocasiones al reto de establecer regulación
técnica que afecta a la utilización de ingredientes o mecanismos innovadores
en la producción de alimentos. Los casos paradigmáticos son sin duda los ali-
mentos o piensos que integran o constituyen organismos modificados genéti-
camente, así como los productos alimenticios con nanomateriales artificiales.

2.1. Alimentos o piensos que integran organismos modificados


genéticamente

En atención a los dilemas éticos que plantea para un sector importante de


la población la utilización de organismos modificados genéticamente en los
alimentos de consumo humano, la Comisión Europea puso en marcha en 2003
un nuevo marco regulatorio para la autorización de cultivo y comercialización
de alimentos o piensos que integran organismos modificados genéticamente
(en adelante, AcMG) dentro del territorio de la Unión, cuya base jurídica la
constituyen las siguientes normas:

• Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de


marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de
organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva
90/220/CEE del Consejo (en adelante, Directiva 2001/18/CE).
© FUOC • PID_00245606 14 Bioética y sistemas alimentarios

• Reglamento (CE) núm. 1829/2003, del Parlamento Europeo y del Conse-


jo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados
genéticamente (en adelante, Reglamento 1829/2003).

• Reglamento (CE) núm. 1830/2003, del Parlamento Europeo y del Consejo


de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de
organismos modificados genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos
y piensos producidos a partir de estos, y por el que se modifica la Directiva
2001/18/CE (en adelante, Reglamento 1830/2003).

• Reglamento de Ejecución (UE) núm. 503/2013 de la Comisión, de 3 de


abril de 2013, relativo a las solicitudes de autorización de alimentos y pien-
sos modificados genéticamente de conformidad con el Reglamento (CE)
núm. 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se
modifican el Reglamento (CE) núm. 641/2004 y el Reglamento (CE) núm.
1981/2006 (en adelante, Reglamento 503/2013).

Este marco jurídico brinda el mismo trato a los alimentos y los piensos que
consisten exclusivamente en organismos modificados genéticamente, y a los
productos alimenticios o piensos que contienen o han sido producidos a partir
de OMG pero que integran igualmente otros ingredientes.

El principio básico que justifica la acción legislativa es el de principio�de�pre- La crisis de los pepinos
caución, entendido como la necesidad de tomar medidas que minimicen el españoles

riesgo de estallido de una crisis alimentaria cuando existe la sospecha razona- El principio de precaución su-
da de que existe dicho riesgo. puso la retirada del mercado
de varios productos hortíco-
las –entre ellos pepinos de co-
secha española– como conse-
En aplicación del principio de precaución, la Comisión Europea exige que or- cuencia de un brote de E Coli
en los meses de mayo a julio
ganismos modificados genéticamente hayan sido objeto de autorización pre-
de 2011 en Alemania. Duran-
via por parte de las autoridades competentes. Por lo que no es posible iniciar la te la que fue conocida como
«crisis de los pepinos españo-
comercialización de OMG o de alimentos que hayan utilizado esta tecnología les», las autoridades comunita-
rias y de varios Estados miem-
en su producción a menos que se haya llevado a cabo la preceptiva evalua- bros destruyeron gran núme-
ción de los riesgos para la salud humana de dichos organismos, así como un ro de partidas de estos produc-
tos en aplicación del principio
seguimiento medioambiental posterior a la comercialización del mismo. Esta de precaución, para evitar po-
sibles problemas de salud pú-
autorización se solicita respecto del OMG que se ha desarrollado. A continua- blica por posible brote epidé-
ción, y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento 503/2013, se solicita mico bacteriano.

la autorización respecto del alimento o pienso que vaya a utilizar dicho OMG
en su producción.

El Reglamento (CE) 1830/2003 impone la obligación de mantener un sistema


de trazabilidad y etiquetado de AcMG específico. Este reglamento permite así
que los consumidores tengan información suficiente para elegir libremente si
consumen este tipo de alimentos. Las obligaciones específicas de los operado-
res se recogen de forma sucinta en el artículo 4 del citado Reglamento.
© FUOC • PID_00245606 15 Bioética y sistemas alimentarios

Reflexión
La legislación alimentaria de la UE establece la obligación de indicar en
el etiquetado de un producto alimenticio la presencia de organismos ¿Son habituales en nuestros
supermercados los alimen-
modificados genéticamente en el alimento. tos que han sido producidos
a partir de o con organismos
modificados genéticamente?
¿Creéis haber consumido maíz
o soja transgénica?
Respecto de la trazabilidad, la parte A del artículo 4 de dicha regulación comu-
nitaria actual exige que los operadores de todas las fases de la cadena alimen-
taria previa a la venta al consumidor final informen a sus clientes por escrito
de que sus productos contienen o están compuestos por OMG. Esta mención
se realiza de forma individualizada respecto de cada uno de sus productos y
debe aparecer en los documentos de trazabilidad que acompañan al producto
alimenticio o ingrediente. Así, siempre debe aparecer el identificador único
asignado por las autoridades comunitarias a dicho OMG en el momento de
concesión de la autorización. Este identificador consiste en una clave alfanu-
mérica asignada exclusivamente a dicho OMG. En cuanto al etiquetado de los
productos alimenticios destinados al consumidor final, la parte B del mismo
artículo obliga a que se etiquete la utilización de organismos modificados ge-
néticamente (lo cual ocurre de forma similar con los piensos).

2.2. Nuevos alimentos producidos a partir de biotecnología

Los conocidos como nuevos alimentos o novel foods constituyen un impor- Reglamento (UE) núm.
tante segmento de productos que presentan retos a la regulación europea de 2015/2283

forma constante al tratarse, en la mayoría de casos, de alimentos producidos Reglamento (UE) 2015/2283
a partir de procesos biotecnológicos. Si bien ya en 1997 la Comisión Europea del Parlamento y del Conse-
jo, de 25 de noviembre de
aprobó una primera reglamentación sobre estos productos, ha sido en 2015 2015, relativo a los nuevos ali-
mentos, por el que se modifi-
cuando se ha aprobado el marco vigente mediante el Reglamento (UE) núm. ca el Reglamento (UE) núm.
1169/2011 del Parlamento Eu-
2015/2283 sobre nuevos alimentos. ropeo y del Consejo y se dero-
gan el Reglamento (CE) núm.
258/97 del Parlamento Euro-
De acuerdo con el artículo 3, epígrafe 2.º, del Reglamento anteriormente cita- peo y del Consejo y el Regla-
mento (CE) núm. 1852/2001
do, son nuevos alimentos aquellos alimentos o ingredientes alimentarios que de la Comisión.
no han sido utilizados en una medida importante para el consumo humano
en el territorio de la Unión Europea antes de la entrada en vigor del Reglamen-
to (15 de mayo de 1997). Si bien esto incluye a día de hoy insectos u otros
alimentos vegetales o de origen animal de consumo habitual en Asia (u otras
partes del mundo) pero no en Europa, el objetivo fundamental de esta nor-
mativa está en los alimentos producidos a partir de biotecnología, como es
el caso de los alimentos que incorporan en sus ingredientes microorganismos
no naturalmente presentes en los alimentos o que integran nanomateriales
artificiales.
© FUOC • PID_00245606 16 Bioética y sistemas alimentarios

De acuerdo con la legislación comunitaria, los alimentos producidos a


partir de organismos modificados genéticamente no entran dentro del
alcance de la regulación de nuevos alimentos ya que tienen su marco
jurídico propio.

Para facilitar la ejecución de la regulación sobre nuevos alimentos, se ha creado


una lista que contiene la información intercambiada entre los Estados miem-
bros y la Comisión para conocer si un producto cae en el ámbito de aplicación
del Reglamento de nuevos alimentos:

a) Respecto de los alimentos�que�incorporan�microorganismos�no�natural-


mente�presentes�en�el�alimento, el caso paradigmático es el de los «alimentos
funcionales». Los retos específicos de este ámbito de la producción alimentaria
derivan de la dificultad de establecer normas que eviten asimilar este tipo de
alimentos a productos medicamentosos por un uso indebido de técnicas de
marketing que asimilan el consumo de un producto alimenticio funcional a la
mejora de la salud del individuo. Para ello, la legislación comunitaria ha esta-
blecido una lista cerrada pero en constante evolución de declaraciones nutri-
cionales y de propiedades saludables que pueden utilizarse en el etiquetado y
la publicidad de estos alimentos. Así, solamente pueden utilizarse las afirma-
ciones contempladas en estos reglamentos para aquellos alimentos que cum-
plan con las condiciones de uso aprobadas legalmente para cada afirmación
sobre la base de criterios exclusivamente científicos que garanticen la veraci-
dad de tal afirmación.

Los productos funcionales más frecuentes en la cesta de la compra eu-


ropea son productos lácteos que incorporan a menudo bacterias que no
estaban presentes naturalmente en el alimento.

b) Respecto de los alimentos�que�integran�nanomateriales�artificiales, estos


nuevos alimentos deben identificarse de forma expresa en el etiquetado de
acuerdo con la modificación que el Reglamento de nuevos alimentos hace del
anteriormente citado Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria
facilitada al consumidor. En el seno de la UE, la regulación de la nanotecno-
logía en el sector de la alimentación se ha desarrollado especialmente a partir
de la última década, y como respuesta a la entrada masiva en el mercado de
productos en los que la nanotecnología se usa de forma directa o indirecta.

No todos los nanomateriales son artificiales. Únicamente cuando un


alimento contiene un nanomaterial artificial debe ello indicarse en el
etiquetado.
© FUOC • PID_00245606 17 Bioética y sistemas alimentarios

Bibliografía
Alemany, M. (2007). «Dietética (bioética y deontología en nutrición humana y dietética».
Revista de Bioética y Derecho (vol. 9).

Barnhill, A.; King, K.; Kass, N.; Faden, F. (2014). «The value of unhealthy eating and
the ethics of healthy eating policies». Kennedy Institute of Ethics Journal (vol. 3, núm. 24, págs.
187-217).

Bourges, L. (2013). «Agricultura y alimentación: ¿un futuro ético?». Discurso pronunciado


el 23 de mayo de 2013 en el marco del V Foro Internacional Observatorio de Legislación
Agraria. Sevilla.

Carretero García, A. (2014, 6 de octubre). «¿Usted prefiere “fastfood” o “slowfood”?».


Revista CESCO de Derecho del Consumo.

Coff, C.; Korthals, M.; Barling, D. (2008). «Ethical traceability and informed food choi-
ce». Ethical Traceability and Communicating Food (págs. 1-18). Springer.

Fraser, E. y otros (2016, febrero). «Biotechnology or organic? Extensive or intensive? Global


or local? A critical review of potential pathways to resolve the global food crisis». Trends in
Food Science & Technology (vol. 48, págs. 78-87).

Recuerda Girela, M. (2014, enero-junio). «Los principios del Derecho Alimentario Euro-
peo». Revista de Derecho de la Unión Europea (núm. 26, págs. 167-190).

VSF Justicia Alimentaria Global (2013, abril). «Criteris de justícia alimentaria en la com-
pra pública d’aliments: Guia per a administracions públiques».

Wu, G. y otros (2014). «Production and supply of high-quality food protein for human
consumption: sustainability, challenges and innovations». Annals of the New York Academy
of Sciences (vol. 1.231, págs. 1-19).

Zee, E. van der (2016, marzo). «Legal limits on food labelling law: Comparative analysis
of the EU and the USA». European Business Law Review.

También podría gustarte