Servicios a la Comunidad
CASO PRÁCTICO 5
Diseñe una intervención en un campamento de verano de 15 días de duración, para un
grupo de 30 niños, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. todos son
extremeños y el campamento tendrá lugar en una localidad de esta comunidad
autónoma. seis niños son inmigrantes de origen bosnio y marroquí, hay una niña con
parálisis cerebral y 4 tienen una discapacidad psíquica de grado ligero.
Realice justificación técnica y didáctica.
INTRODUCCIÓN
        La demanda llega al área de cultura y participación social del ayuntamiento de la
localidad, pues es la encargada de organizar los campamentos de verano. Estos, son la
oportunidad infantil para invertir el tiempo libre y de ocio en los meses estivales, de hecho, la
ocupación lúdica de tiempo de ocio aporta grandes beneficios psíquicos, físicos y sociales a la
persona, además de contribuir a la socialización con el grupo de iguales.
JUSTIFICACIÓN
         En el caso que no encontramos, como característica principal está la diversidad del
grupo, de ahí que sean necesaria actuaciones para favorecer la integración y la experiencia
lúdica y formativa que se ofrece.
         Ante esta casuística hemos de tener en cuenta el Real Decreto Legislativo 1/2013, de
29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
las personas con discapacidad y de su inclusión social y la Ley 11/2014 de 9 de Diciembre de
Accesibilidad Universal de Accesibilidad de Extremadura. Todo ello indica que en el caso, al
contar con algunos niños con discapacidad, todas las instalaciones, recursos, actividades, etc.
que utilicemos durante el desarrollo del programa han de estar completamente adaptados.
        Junto a ello, destacar que en el caso de los seis menores inmigrantes, éstos no tienen
problema con el idioma, pues llevan en España más de seis años y en la localidad dos de ellos,
acudiendo a clases de refuerzo educativo por parte de entidades sin ánimo de lucro que
trabajan con ellos. Asimismo, los niños con discapacidad psíquica no tienen dificultades de
integración ni comprensión que necesiten ser atendidas con especial atención. En el caso de la
niña con parálisis cerebral, ésta mueve parcialmente la parte derecha del cuerpo, sobre todo la
mano.
        Asimismo, la idea de realizar un campamento de verano en la localidad viene
precedida por el éxito que tuvo en años anteriores y por la demanda manifiesta de los padres
de que sus hijos puedan invertir en verano el tiempo libre de manera saludable y satisfactoria,
aprendiendo valores y habilidades sociales, socializándose y formándose mediante diversas
actividades, utilizando el juego como elemento principal para el desarrollo de las actividades
ya que éste potencia la socialización de los menores y además aprender normas sociales,
ejercen roles, desarrollan la psicomotricidad, etc.
                                                                                               1
Servicios a la Comunidad
       Por ello, y viendo las características del grupo que se ha apuntado a proyecto, para los
niños de 7 a 10 años, se ha decidido que además de los dos Técnicos en Animación
Sociocultural, se adhiera un Técnicos en Integración Social.
        Competencialmente, ambos profesionales están preparaos para trabajar con la
infancia, desarrollando proyectos, programas e intervenciones de educación no formal, y
además favorecer y asegurar el bienestar y aprendizaje de todos los participantes.
       De hecho, esas competencias profesionales, personales y sociales, se establecen en el
Real Decreto 1684/2011 de 18 de noviembre por el que se establece el Título de Técnico
Superior en Animación Superior Turística, y también en el Real Decreto 1074/2012 de Técnico
Superior en Integración Social.
         Con todo esto, los profesionales desarrollarán el proyecto "DISFRUTA TU VERANO"
contando para su desarrollo con diferentes actividades utilizando distintos recursos e
instalaciones de la localidad, como son: la piscina municipal, el pabellón polideportivo, las
aulas de casa de la cultura, el rincón infantil, etc.
         Además, en la programación hay que considerar el trabajo con otros grupos de edad
más mayores que participan en el mismo programa, y también harán uso de dichas
instalaciones, de ahí que los responsables de cada proyecto se deben coordinar entre sí para el
uso de cada lugar.
OBJETIVOS
GENERAL: Fomentar el uso saludable del ocio y tiempo libre entre los niños de 7 a 10 años.
ESPECÍFICOS:
- Favorecer la integración social a través de actividades de carácter lúdico.
- Desarrollar las habilidades sociales de los menores.
- Fomentar experiencias de aprendizaje mediante el juego.
- Favorecer el ocio inclusivo en la localidad.
DESTINATARIOS
        Grupo de 20 niños con edades comprendidas entre 7 y 10 años, residentes en la
localidad o que viven en ella durante los meses de verano.
LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
        En función del tipo de actividades se desarrollarán en distintos edificios y espacios
públicos, según lo programado para el día en cuestión. Durará 15 días con horario de 10.00 a
13.30 horas, de Lunes a Viernes.
                                                                                             2
Servicios a la Comunidad
METODOLOGÍA
       La metodología a utilizar será eminentemente participativa, práctica y activa, basada
en los principios de integración y respeto, donde lo propios participantes sean los
protagonistas desarrollando actividades que todos puedan llevar a cabo.
       Por eso, se utilizará el juego y las actividades lúdicas como la base y eje para el
desarrollo del proyecto, adaptándolas a las necesidades de todos los participantes.
ACTIVIDADES
        Para fomentar la participación e integración de los 20 niños, se desarrollarán cinco
bloques de actividades que se trabajarán durante los cinco días de la semana, a lo largo de los
15 días que dura el proyecto.
       Actividades de presentación y afianzamiento del grupo.
        Se realizará el primer día una dinámica llamada "tela de araña", donde los
participantes se presentan y dicen cosas positivas de sí mismos mientras se pasan un ovillo de
lana y quedan todos conectados entre sí por el hilo.
        También desarrollarán un taller de disfraces sobre diferentes cuentos y los
participantes deberán unirse a su grupo de personajes: animales, princesas, villanos, etc.
        Otras actividades serán la de dibujo de siluetas donde cada compañero escribirá una
cualidad de la persona que aparece en la silueta o los abrazos gratis para finalizar la clase.
       Actividades de psicomotricidad y nuevas texturas:
        Se elaborarán collares y pulseras con diferente elementos como pasta, abalorios, etc.
pero garantizando siempre la seguridad de las piezas y evitando que los niños puedan hacer un
uso peligroso de ellas.
       Se realizarán portafotos con folios, cartones de leche, palos de helado, etc. y se
decorarán con dibujos.
        Se trabajará también con pasta slime y plastilina, pudiendo de esa manera dar rienda
suelta a su creatividad.
       Actividades acuáticas
        Como la piscina municipal está adaptada y cuenta con profesionales preparados, se
realizarán actividades y juegos acuáticos, haciendo uso del material allí disponible.
       Actividades deportivas
       Se llevarán a cabo juegos como la gallinita ciega en silla de ruedas, los bolos
adaptados, la brújula perdida y juegos de orientación.
                                                                                             3
Servicios a la Comunidad
       Cineforum y cuenta cuentos
        Se realizarán actividades como el visionado de películas infantiles y cuentos que
tramiten una serie de valores, por ello se utilizarán título "El coleccionista de besos", "El
corazon en Braille" o "Algún día volaremos", disponibles en la biblioteca y que tratan sobre el
tema de las capacidades diferentes. Se visualizarán películas como: "El cazo de Lorenzo", "El
viaje de María", y "Buscando a Nemo": Se recomienda que para finalizar la sesión los niños
dibujen lo que más les ha gustado y/o transmitido el cuento o la película.
RECURSOS
        Se podrá hacer uso de diferentes recursos como:
- Materiales: Todo lo necesario para el desarrollo de cada actividad.
- Humanos: 2 Técnicos en Animación Sociocultural y Turística, 1 Integrador Social y la persona
responsable de la piscina (socorrista).
- Financieros: Lo aportado por el ayuntamiento mediante edificios y recursos disponibles en la
biblioteca, piscina, etc. También la cuota de cada niño para participar en el campamento, que
será de 5€.
EVALUACIÓN
        Para conocer el éxito y la idoneidad del proyecto, diariamente se anotarán y
registrarán en una lista de control los participantes que han acudido, la motivación, interacción
con los compañeros, participación, etc. así como el desarrollo en sí de la propia actividad.
Puede utilizarse el modelo de evaluación CIPP de Stuflebleam, por el que se evalúa el contexto,
input, proceso y producto de la intervención.
        Señalar que si al menos cada día han faltado entre 5 y 10 niños, hemos de
cuestionarnos el éxito del proyecto. Asimismo, el último día se entregara a los niños y sus
padres un breve cuestionario de satisfacción para conocer sus impresiones y opiniones.
        Finalmente con los datos de los cuestionarios y los registros diarios, se elaborará un
informe final que se incluirá en la memoria anual de la concejalía como justificante acreditativo
del desarrollo del proyecto.
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
        Los dos técnicos implicados utilizan diferente técnicas, herramientas y recursos para
analizar la realidad y todo el proceso de desarrollo de las actividades, garantizando siempre el
bienestar de todos los niños. Además, en su trabajo diario desarrollan diferentes estrategias de
dinamización para asegurar la participación de todos por igual, evitando las situaciones de
discriminación.
JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA
        Hemos de establecer la justificación didáctica desde dos profesionales:
                                                                                               4
Servicios a la Comunidad
       Por parte del Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística, la competencia
general del título consiste en programar, organizar, implementar y evaluar intervenciones de
animación sociocultural y turística, promoviendo la participación activa de las personas y
grupos destinatarios, y coordinando las actuaciones de los profesionales y voluntarios a su
cargo.
        En cuanto al Técnico Superior en Integración Social, la competencia general del título
consiste en programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social
aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de oportunidades,
actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las personas destinatarias y
garantizando la creación de entornos seguros tanto para las personas destinatarias como para el
profesional.
        De ese modo, el nivel de formación profesional que corresponde a ambos técnicos es
de grado superior, y pertenece a la familia profesional de servicios socioculturales y a la
comunidad. Los dos ciclos tienen una duración de dos cursos y 2000 horas, siendo su referente
en la clasificación internacional normalizada CINE-5b.Y el nivel del marco español de
cualificaciones es 1.
       Asimismo, en el caso que nos ocupa, se podrían enmarcar las actuaciones del Técnico
en Animación Sociocultural en el módulo de:
- Actividades de Ocio y Tiempo Libre, con una duración de 195h y 9 créditos ECTS. (Segundo
curso.
       Y en el caso del Técnico en Integración Social sería una buena opción la realización de
un proyecto de intervención para el módulo de Formación en Centros de Trabajo de 400 horas.