HOSPICIO DE HUERFANOS DE SAN JOSÉ: HOGAR VISTA DE MAR
ÁREA DE RECREACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR – BELTRÁN SECO VILLALOBOS
CONTENIDO DEL PROYECTO
1. Denominación
2. Naturaleza del Proyecto
3. Objetivos Generales
4. Metodología
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
5. Determinación y Programación de las Tareas y Actividades
6. Organización de los Recursos
6.1. Organización Funcional
- Función Educativa en el Tiempo Libre
- Función Social
- Función Administrativa y Evaluación
- Función de Investigación y Documentación
- Función de Mantenimiento y Control
6.2. Organización Instrumental
* LOS RINCONES EDUCATIVOS
1.- Denominación
Este proyecto trata de la creación de una ludoteca para los niños y
niñas del Hospicio de Huérfanos de San José, “Hogar Vista de Mar”.
2
2.- Naturaleza del proyecto
¿Qué es una ludoteca? Una ludoteca es aquella institución recreativo-
cultural especialmente pensada para los niños y niñas, que tiene
como primera misión desarrollar la personalidad a través
principalmente del juego y el juguete. Para ello, posibilita, favorece y
estimula el juego ofreciendo tanto los elementos materiales
necesarios (juguetes, material lúdico y espacios de juegos cerrados y
abiertos) como las orientaciones, ayudas y compañía que requieran
para el juego. Es decir, se basa en un proyecto intencional que
contempla unos objetivos educativo-culturales para alcanzar los
cuales la metodología básica será el juego.
Naturalmente, este proyecto de ludoteca va a formar parte de la
programación general del Hogar Vista de Mar.
Los destinatarios del proyecto son todos los niños y niñas que viven
dentro de la institución, y que tienen un margen de edad de 1 a 13
años aproximadamente.
¿Por qué la creación de una ludoteca en el Hogar Vista de Mar?
En la infancia, la actividad lúdica es una faceta del comportamiento
infantil que desempeña un papel fundamental en el desarrollo. En
esta etapa de la vida, el juego favorece la adquisición de la
autonomía y la autoconfianza y contribuye a la formación de la
personalidad. El juego es la razón de ser de la infancia y en ella
constituye una de las actividades recreativas y educativas esenciales.
3.- Objetivos Generales
Los objetivos generales de la ludoteca “Vista de Mar”para el año 2006
son:
3
Potenciar la utilización de la actividad lúdica como un recurso
educativo y creativo en el tiempo libre.
Facilitar la maduración de la personalidad de cada niña y
niño en sus diferentes ámbitos: cognoscitivo, psicomotriz y
psicosocial.
Favorecer un equipamiento con unos recursos y un método
tal, que facilite el desarrollo integral de personas con autonomía
personal, espíritu crítico y capacidad de iniciativa.
Fomentar hábitos y pautas de comportamiento entorno a
diversos ejes: respeto, convivencia, igualdad, solidaridad,
potenciando los valores positivos del pluralismo, la tolerancia, la
coeducación y el respeto a la diversidad.
Educar para la salud, potenciando hábitos de higiene a partir
de lo cotidiano.
Posibilitar herramientas y situaciones educativas que
fomenten acciones innovadoras en los niños y niñas.
Integrar niños y niñas en la ludoteca con discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales.
Velar por la buena convivencia en el servicio, respetando el
derecho a la diferencia.
Adecuar la metodología al ritmo de crecimiento y maduración
de cada niño y niña.
Trabajar desde la prevención, donde se pueda detectar
necesidades de la población infantil del hospicio.
4.- Metodología
4
Dentro del área de recreación, se apuesta por una serie de criterios
metodológicos que se definen de la siguiente manera:
- Confianza: para posibilitar su expresión y que se sientan
cómodos en el grupo
- Comunicación: potenciando que los niños se expresen
de múltiples formas y estando atentos a aquello que sea
lo que transmiten, para poder abordar su realidad y
establecer relaciones de empatía.
- Jugar en grupo y cooperativamente: las actividades
cooperativas dan una dimensión al juego educativo más
rico que las actividades competitivas. El sistema
competitivo implica una constante superación frente a los
otros niños. La cooperación por el contrario es
constructiva. Todos tienen un lugar en el grupo donde
participar y aportar sus propias capacidades.
- Coeducación: para posibilitar el juego y las relaciones
de forma igualitaria y sin ningún tipo de discriminación
sexista.
- Respecto al medio ambiente: es un valor
fundamental, teniendo en cuenta que los niños del
hospicio están más cerca de la propia naturaleza, y por
este motivo deben cuidarla mediante su actuación dentro
y fuera del propio medio.
- Solidaridad: sentirse apoyado por los demás, sentirse
miembro de un grupo, formar una conciencia que escape
del egoísmo personal para abrirnos hacía los demás y, al
menos, conocer, comprender y tratar de ayudar.
- Amistad: partiendo de la base de grupo, la amistad es
otro valor que necesita de esa confianza que existe
dentro del grupo. Las relaciones personales mejoran con
el afecto personal puro y desinteresado, y por supuesto,
5
recíproco. Así se favorece el entablar relaciones con los
demás con un carácter positivo.
- Respeto: los niños del hospicio deben conocerse mas
profundamente, con el fin de saber como son y así poder
tener un trato agradable entre y para con todos. Sin que
exista ningún tipo de enfrentamiento.
- Además se apuesta por otros valores fundamentales
como son la libertad, la cooperación y la tolerancia.
Que tan importantes como los demás no deben pasarse
por alto, pues de la misma forma tienen en común su
desarrollo dentro del grupo, y necesitan de todos esos
valores antes expuestos.
Por tanto, los valores son parte fundamental del propio ser
humano, por lo que todas y cada una de las actividades deben ir
acompañadas de todos estos valores, ya que son parte de la
personalidad de cada uno.
Al incidir en estos aspectos, se da una importancia especial por
una educación en valores positivos donde se prioriza la participación
frente a la pasividad, la creatividad y el consenso frente a asimilación,
el respeto y la tolerancia frente a la imposición y la comunicación y la
cooperación frente a la violencia y a la censura.
o Participación: en el área de recreación, y en concreto en
nuestra ludoteca, la participación será un punto en común de
todas las actividades programadas, tratando de favorecer que
todos hablen y escuchen y sientan el área de juego como
suyo. Se trata de crear un ambiente en el que todos los
participantes sean protagonistas de su propio ocio y tiempo
libre y, por tanto, de su proceso de aprendizaje. Y además un
ambiente en el que todos pueden aportar algo.
6
o Mostrar los talleres y actividades de una forma creativa,
interesante, accesible y lúdica. Para ello el equipo de trabajo
se implicará en su dinamismo. Somos el medio por el que sus
deseos y necesidades pueden llevarse a cabo.
o La actividad propuesta en talleres tiene como objetivo, la
educación en valores, la creatividad y la propia diversión.
o Comunicación y solución positiva y creativa ante problemas
planteados.
o Dar importancia a cada niño, respetando sus ritmos de vida
personales. Aceptarles como son y ayudar a que los conflictos
sean parte del proceso de aprendizaje significativo y positivo.
o Llevar a cabo las actividades y juegos que ellos mismos
propondrán, atendiendo a sus centros de interés.
En resumen, por los principios generales que definen el ámbito
de este tipo de actividades (la flexibilidad, la participación, lo lúdico...)
y por la importancia que tiene el grupo, el individuo y el contexto que
desenvuelve, la metodología va a depender del grupo, de las edades
y de sus características específicas.
Es fundamental tener contenidos vinculados a la realidad
concreta de los participantes, crear un ambiente propicio y
distendido, y tratar que todas las actividades y dinámicas se realicen
entre todos, favoreciendo la participación y la cooperación. Solo de
esta forma se consigue motivar a los niños, para que todos
intervengan activamente y nadie se sienta discriminado por la
dificultad del ejercicio. Por tanto, se realizará una planificación
flexible, de manera que en cada momento se pueda adaptar a las
necesidades del grupo, o modificar si es necesario.
Toda la planificación se ajusta a las necesidades del grupo,
abierta a propuestas y cambios. Se trata, pues, de una metodología
abierta, con predominio del contexto recreativo y lúdico. Las
7
actividades no se conciben de manera aislada, sino que forman parte
de un proceso individual y de grupo.
La actividad consiste en un espacio lúdico en contacto con el
medio natural, que tiene un carácter educativo y social basado en la
participación, la igualdad y las relaciones con los demás,
considerando la educación de los niños desde una perspectiva global,
en la que interviene tanto la institución como tal, como el grupo de
trabajadores del hospicio, el medio, etc. En la que se utilizara todas
estas técnicas para conseguir los mejores resultados y el clima de
diversión y motivación que estas actividades en el medio natural
requieren.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO:
Jugar es la actividad más importante para los niños, jugando
aprenden y se interesan por las cosas nuevas, usan sus sentidos, su
imaginación, su habilidad social. A través del juego ejercen su
creatividad. El jugar es tan importante para los niños como el trabajar
lo es para los adultos.
La cantidad y calidad de los estímulos sensoriales que los niños
reciben en los primeros años de vida determinan en gran medida las
características de su personalidad y de su inteligencia. Los niños
tienen la necesidad de explorar, inventar, crear, probar sus propias
habilidades, exhibirse. Para lograr todo esto, ellos necesitan los
juguetes.
Con los Juguetes los pequeños aprenden por primera vez a ser
creativos y empiezan a desarrollar su habilidad para cambiar el
futuro, los juguetes permiten que los niños comprendan que el mundo
es un lugar lleno de posibilidades y que estos simbolizan las
oportunidades de expandir la creatividad del hombre.
8
Juego y Juguete participan a la vez en la estructuración del yo y
en el aprendizaje de la existencia, ambos favorecen el desarrollo
integral de los niños estimulando su cuerpo su inteligencia, su
afectividad, creatividad y sensibilidad.
5.- Determinación y programación de las tareas y
actividades
La programación de las actividades que ofertara la ludoteca del
Hogar Vista de Mar se basará fundamentalmente en tres ejes
1) Juego libre dentro del espacio de la ludoteca.
2) Actividades y juegos estructurados (aula, multiusos y aire libre)
3) Fórmulas mixtas: juego libre y actividades estructuradas.
Entendemos por juego libre aquel que se realiza espontánea y
libremente, y en el que no existe intervención de una persona ajena.
La acción del profesor de recreación, en este caso, debe consistir en
posibilitar las condiciones necesarias de tiempo, espacio y material.
Se trata, en definitiva, de que cada niño o grupo elige los juguetes y
juegos que desea.
Las actividades y juegos estructurados hacen referencia a todas
aquellas actividades en el que va a existir la intervención de una
persona ajena. En este caso, el profesor programara y dirigirá el juego
con una intención educativa, como puede ser el trabajar un
determinado valor como la cooperación o el respeto.
9
6.- Organización de los recursos
6.1. – Organización funcional
De acuerdo con los objetivos, metodología y actividades
propuestas, la ludoteca se organizará a partir de un sistema de
funciones.
Función educativa en el tiempo libre
El tiempo libre supone, por sí mismo, un marco educativo de
características inigualables. Durante el tiempo libre nos sentimos más
nosotros mismos, más libres y, por tanto, también más receptivos y
abiertos. El tiempo libre es educativo por sí mismo, en la medida en
que todo lo que nos sucede, oímos, hablamos, hacemos, influye en
nuestra forma de sentir, pensar y actuar. Toda nuestra experiencia
influye en nuestra personalidad, actitudes y valores. Desde esta
perspectiva, en el área de recreación, la educación en el tiempo libre
se torna intencional: Supone crear de forma consciente el marco
adecuado para el desarrollo del grupo dentro del tiempo libre. Así,
educar en el tiempo libre no supone dirigir el tiempo de otros,
tampoco programarlo ni llenarlo de actividades, ni siquiera “enseñar”
a hacerlo, pues entonces dejaría de ser libre. Educar en y para el
tiempo libre supone respetar los procesos grupales; facilitar la
creación de un clima adecuado; alentar a la autonomía; motivar;
proporcionar recursos, alternativas y sugerencias y como conseguir
todo ello; estimular al grupo; Propiciar experiencias satisfactorias; y
favorecer el desarrollo de actitudes.
Vamos a partir de que el juego es una actitud, una necesidad y
una forma de desarrollo global para la infancia, sin embargo el juego
no puede constituirse en un mero recurso. Ciertamente, el juego se
utilizará como recurso para conseguir determinados objetivos (relajar
10
el ambiente, entrenar una determinada habilidad, motivar un
aprendizaje)
Desde esta perspectiva global, la acción educativa dentro del
área de recreación implicará siempre:
o Respetar el desarrollo autónomo de la actividad
lúdica por parte de los participantes, su ritmo y
evolución, adecuando las estrategias educativas al
mismo.
o Articular y disponer los elementos metodológicos
esenciales (espacios, materiales, tiempos y grupo)
para favorecer un desarrollo óptimo del juego.
o Conocer recursos y ponerlos en práctica con los
niños desde un modo lúdico y globalizador, sin
olvidar el desarrollo autónomo del juego libre.
De este modo, las funciones educativas propias de un profesor
de recreación que trabaja en un espacio de juego se resumen en las
siguientes:
OBSERBACIÓN: Se trata de observar el juego
espontáneo grupal, así como otras actividades, para
una mejor adecuación de los elementos
metodológicos al proceso, las necesidades y los
intereses de cada niño y de todo el grupo. Se
llevarán a cabo dos tipos de observación: (1) un
seguimiento informal de la actividad cotidiana, que
oriente las acciones educativas inmediatas; (2)
utilizando unas boletas, de forma que las
observaciones queden registradas y sirvan de base
11
o referencia para la evaluación de las actividades y
para posibles mejoras de la acción educativa
(boleta de reporte diario).
FACILITACIÓN: Es decir: 1) proporcionar y prever
espacios diversos, diversificados, suficientes, aptos
y estimulantes; 2) proporcionar y prever materiales
suficientes, diversos y adecuados; 3) ofrecer
tiempos suficientes para la realización de las
actividades lúdicas; 4) favorecer una dinámica
grupal interna positiva, para facilitar el disfrute de
la actividad lúdica. Relativizando el ganar y el
perder; asegurar la presencia del profesor de
recreación para proporcionar seguridad y confianza
sin restringir la libertad necesaria para el desarrollo
del juego.
ANIMACIÓN: * motivar (nunca obligar); * fomentar la
participación activa y la comunicación; * evitar el
aburrimiento; * dar lugar a lo extraordinario
(sorprender)
ENRIQUECIMIENTO: + enseñar nuevos juegos y
presentar nuevos juguetes y materiales; + ayudar a
ampliar los argumentos del juego simbólico y del
juego dramático; + realizar actividades, utilizar
técnicas y recursos diferentes al juego (actividades
plásticas, talleres); + dotar a los niños de
estrategias, habilidades y recursos para la
organización autónoma del juego y de otras
actividades, y además para la resolución de
conflictos; + participar con los niños en la creación
12
de un ambiente agradable, satisfactorio y
estimulante para todos.
Función social
La ludoteca tiene una importante función social y de
socialización, que se basa en las cualidades del juego, así como en la
forma en que el profesor puede utilizar los recursos lúdicos para
favorecer el desarrollo emocional y social de los niños (as), que
requieren una intervención compensatoria a situaciones infantiles
carenciales.
La ludoteca Vista de Mar nace con una vocación integradora y
normalizadota del tiempo libre, atendiendo, desde la oportunidad que
ofrece el juego, a niños y niñas en situaciones socialmente
desfavorecidas.
En el caso de la población atendida en el Hogar, son niños que,
por diversas circunstancias, deben ser separados de sus padres u
otras personas de referencia familiar. Así, el juego va a cumplir una
doble función de gran importancia:
1) Como medio de conocimiento de la situación emocional por la
que atraviesa el niño (a)
2) y como medio para ayudarle a superar los momentos críticos.
Función administrativa y evaluación
Consiste en redactar el conjunto de boletas, registros y otros
documentos relativos al área de recreación. Estas boletas que se
utilizarán en recreación son las siguientes:
a. Boleta de reporte diario; donde se registran la hora,
los(as) niños(as) asistentes, objetivos y actividades
13
realizadas y las dificultades encontradas. Esta boleta se
entregará a la persona coordinadora de educación de la
institución y se archivará en un expediente del área de
recreación.
b. Un informe final que evalué el recurso para ver los logros,
dificultades y propuestas de futuro, que podrá realizarse
anualmente.
Función de investigación y documentación.
Consiste en la búsqueda constante de información, nuevos
materiales para el mejor desarrollo del trabajo en el área de
recreación.
Función de mantenimiento y control
Debemos tener en cuenta todos los aspectos referidos al
mantenimiento del aula, sin los cuales no sería posible la puesta en
marcha y continuidad del proyecto. El mantenimiento abarca
diferentes aspectos:
Higiene: limpieza del aula y el baño, desinfección de los
juguetes.
Almacenamiento y protección del material.
Reparación y/o sustitución de los desperfectos: del local,
del mobiliario y de los juguetes. Además de reportar a
mantenimiento los desperfectos.
Pedagógico: selección del material y los juguetes,
distribución de los espacios, clasificación del material y
establecimiento de un reglamento interno de
funcionamiento (normas).
14
6.2. – Organización instrumental
A. ORGANIZACIÓN INTERNA
LOS RINCONES EDUCATIVOS
Se define como rincón educativo al espacio donde el niño
realiza todo tipo de juego espontáneo, individual o en pequeños
grupos.
Organizar el aula de recreación por rincones es una estrategia
pedagógica que responde a la exigencia de integrar las actividades a
las necesidades básicas del niño o, dicho de otra forma, es un intento
de mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa
del niño (a) en la construcción de sus conocimientos.
Trabajar por rincones quiere decir organizar el aula en
pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades
diferentes. A través de ellos:
Se permite que los niños escojan las actividades que
quieren realizar, dentro de los límites que supone
compartir las diferentes posibilidades con los demás.
Las actividades pueden ser dirigidas por el profesor de
recreación o bien respetando el juego espontáneo del
niño (a).
Se considera al niño como un ser activo que juega y
realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y de la
manipulación.
Consideraciones psicopedagógicas: Seguir el proceso interno de
cada actividad sin la presencia constante del adulto, implica no sólo el
aprendizaje de la autonomía en el sentido de asimilar determinadas
15
normas, sino también algo tan importante como el desarrollo de una
actividad mental autónoma.
El papel del profesor: Cada niño (a) será capaz de realizar la
actividad que libremente escogió. Por lo tanto, el profesor tendrá que
organizar y anticipar las condiciones indispensables para que el niño
pueda jugar y desarrollar su potencial investigador y creador. En el
juego espontáneo debe “dejar jugar”, no “hacer jugar”. Como jugar,
cuándo, por qué, con quién y cuánto tiempo, lo ha de establecer
siempre el niño. El profesor, mientras observa su actividad, toma nota
de las relaciones que se establecen y está atento a las actividades
que surgen, a los conflictos. Estos datos son de ayuda al profesor
para efectuar un correcto seguimiento y evaluación de los niños y de
la actividad. El profesor, además, ha de dinamizar un rincón, cuando
parece que el interés y la curiosidad decaen; ha de ayudar a planificar
un proyecto; debe dar información cuando las actividades son de tipo
reflexivo y, en función de los datos que recibe, ajustar y prever la
próxima intervención.
Cómo proveer un rincón: material: Es necesario ofrecer una
cantidad suficiente de todo tipo de material y juguetes, de manera
que los niños puedan elegir un mismo objeto, sin necesidad de
pelearse; incluso los niños más pequeños pueden entender unas
normas claras y sencillas que marquen la necesidad del respeto
mutuo en cualquier actividad lúdica y de la conservación del material
que se utiliza. <el niño, poco a poco, irá aprendiendo a respetar los
juguetes y útiles que son propiedad de todos. Es importante analizar
qué objetivos pretendemos alcanzar con el material que se va a
emplear, con qué criterios lo distribuimos por el aula, de qué manera
ayuda a los mecanismos de construcción del pensamiento y qué
actitud adopta ante él el profesor de recreación desde su perspectiva
de organizador y dinamizador de la tarea educativa. En general, hay
que tener en cuenta:
16
Cada rincón ha de tener el material necesario: ni demasiados
objetos, que aturden y despistan a los niños, especialmente
aquellos con déficit de atención, ni demasiado pocos, que
limitan la actividad lúdica y son motivo de conflicto.
El material ha de ser asequible a los niños; eso quiere decir
que pongamos todas las cosas y siempre a su disposición.
Para favorecer el uso del material y la autonomía del niño, hay
que presentarlo de manera ordenada y fácilmente
identificable: cajas, cestas… con sus carteles
correspondientes.
Es imprescindible la tarea de conservación del material
deteriorado.
Se valorará que el material sea estéticamente vistoso y
agradable y que cumpla unas mínimas condiciones de
seguridad.
El aula ha de ser un lugar vivo que ha de ir cambiando en
función de los intereses y necesidades de los niños a lo largo
del año. Mediante la observación, el profesor verá que
rincones pierden el interés, para renovarlos o sustituirlos por
otros.
Rincones dentro del aula:
o RINCÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO: Mediante el juego simbólico,
el niño canaliza tensiones y deseos afectivos, es decir, le
sirve para liquidar conflictos, para compensar necesidades
no satisfechas, para invertir papeles (obediencia-autoridad).
El juego simbólico representa el apogeo del juego infantil; es
hasta los 6 años el juego por excelencia, por ello en estas
17
edades será necesario potenciar al máximo este tipo de
juego. Las posibilidades y los recursos para que el niño
pueda construir sus narraciones simbólicas son múltiples:
cocina, muñecas, carros, enfermería, disfraces, tienda, la
casita…
o RINCÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA: Este rincón ha de
ofrecer a los niños todos aquellos materiales transformables
a partir de la manipulación. El objetivo de este rincón no es
tanto desarrollar unos aprendizajes escolares específicos,
sino potenciar al máximo la creatividad y la libre expresión
del niño (a). El niño irá descubriendo que aparte del lenguaje
oral se puede expresar desde otra perspectiva y creará sus
propios códigos de imágenes, de colores, de formas… La
creación es siempre algo muy personal. El profesor no ha de
intervenir proponiendo modelos concretos o corrigiéndolos,
no ha de sugerir que debe hacer. El poder de imaginación
del niño es grande y por lo tanto él solo ha de escoger. Así,
lo importante es el proceso en sí y no el resultado. El niño
tiene que manipular libremente todo el material. Con esta
afirmación queremos decir que se ha de “ensuciar”, y esto
es algo que todos tenemos que tener muy claro. Una
actividad limitada no tiene ningún sentido, ya que coarta y
anula cualquier proceso de experimentación del niño (a). Se
irán introduciendo poco a poco nuevos materiales y técnicas,
para que los niños (as) adquieran mecanismos que darán
soltura y precisión a su trazo y movimiento, y disfrutarán
viendo el equilibrio existente entre lo que quería expresar y
lo que ha realizado. Ciari dijo: “No hemos de decir nunca al
niño que haga lo que quiera, sino que hemos de estar
seguros de que siempre tiene algo que expresar”. Además,
18
se tendrá un espacio para la exposición, lo que nos servirá
de ayuda para hacer un seguimiento de su proceso creativo.
o RINCÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Y LÓGICO-
MATEMÁTICA: La finalidad de este rincón es ayudar que el
niño (a), mediante experiencias perceptivas, perceptivas y
manipulativas, asimile conceptos básicos de cualquier
aprendizaje. Este rincón encaminará al niño no sólo a un
buen dominio y coordinación de la mano, sino también a
desarrollar sus estructuras espaciales y el pensamiento
lógico (de orden, forma, memoria, atención, observación,
comprobación y clasificación). Para este rincón hay que
delimitar un espacio donde el niño (a) pueda jugar
directamente en el suelo para escoger la postura que desee.
El material se adecuará según la edad del niño (a): cuanto
más pequeños más grandes las piezas y cuanto más
grandes mas pequeñas las piezas. Dentro de este rincón
están los juegos de mesa, los rompecabezas y las
construcciones.
o RINCÓN DE LAS PELÍCULAS: Este rincón se utilizará como
medio para transmitir y potenciar valores positivos a través
del cine. Es decir, al ser un medio muy atractivo para los
niños (as) se puede captar la atención de ellos y así poder
trabajar con ellos ciertos valores que de otra manera sería
más difícil.
o BIBLIOTECA INFANTIL: Este rincón tendrá una especial
relevancia dentro de la organización del aula, debido a la
carencia de hábitos de lectura que tienen los niños y niñas
del Hogar. Partiendo del Manifiesto de UNESCO los objetivos
de este rincón serán: “crear y consolidar los hábitos de
lectura en los niños desde los primeros años”, “brindar
19
posibilidades para el desarrollo personal creativo” y
“estimular la imaginación y creatividad de niños”.
20