[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Plantilla Proyecto de Investigación General

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Plantilla Proyecto de Investigación General

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TITULO DELTRABAJO

ESCRIBE LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR O AUTORES (si son
más de un autor organízalos por orden alfabético)

EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DE LA ESCUELA
NOMBRE DEL PROGRAMA
CIUDAD
AÑO
TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR O AUTORES (si son más de un autor
organízalos por orden alfabético)

TIPO DE TRABAJO AQUÍ (Proyecto de investigación ….)

NOMBRE COMPLETO DE TU (Director de tesis, Presidente de tesis, Profesor o asesor)


CON SU RESPECTIVO TÍTULO ACADÉMICO O CARGO

EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DE LA ESCUELA
NOMBRE DEL PROGRAMA
CIUDAD
AÑO
CONTENIDO
Para que esta tabla de contenido se actualice automáticamente se deben usar los estilos Titulo 1,
Titulo 2 y Titulo 3. Posteriormente haz click sobre la tabla y selecciona actualizar tabla. La tabla debe
ir sobre el margen izquierdo sin espacios
Pág.
INTRODUCCIÓN 6
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
1.1.ANTECEDENTES 9
.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (PREGUNTAS AUXILIARES) 12
2. JUSTIFICACIÓN 13
3. OBJETIVOS 15
3.1 OBJETIVO GENERAL 15
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
4. MARCO DE REFERENCIA 16
4.1 MARCO TEÓRICO 16
4.2 MARCO CONCEPTUAL 18
4.3. MARCO LEGAL 23
5. DISEÑO METODOLÓGICO 34
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 35
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 35
5.3 MUESTREO 37
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 37
5.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 38
5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 42
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 43
7. PRESUPUESTO 45
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS 46
9. CONCLUSIONES 66

10. RECOMENDACIONES 67
LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1. NOMBRE DE LA TABLA-AUTOR DE LA TABLA (SI LO HAY)


30

TABLA 2. NOMBRE DE LA TABLA-AUTOR DE LA TABLA


34

TABLA 3. NOMBRE DE LA TABLA-AUTOR DE LA TABLA


35

LISTA DE GRÁFICAS

Pág

Gráfica 1. Nombre de la gráfica 25

Gráfica 2. Nombre de la gráfica 28

Gráfica 3. Nombre de la gráfica 32

Gráfica 4. Nombre de la gráfica 37

GRAFICAS SE REFIEREN A TORTAS, ESTADISTICA


RESPUESTA
LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Nombre de la figura 21

Figura 2. Nombre de la figura 24

Figura 3. Nombre de la figura 31

Figura 4. Nombre de la figura 37

FIGURAS IMÁGENES
ILUSTRACIONES
FOTOS
LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Nombre del anexo 89

Anexo B. Nombre del anexo 90

Anexo C. Nombre del anexo 95


RESUMEN

Debe tener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y
calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco
teórico, objetivos, la metodología a utilizar y los resultados obtenidos.
Palabras clave: Mínimo 3, máximo 5

ABSTRACT

Keywords:

Recomendación: 1 o 2 párrafos de 200 a 250 palabras.

La norma nos indica párrafos mínimos de 4 renglones máximo de 7 (en general para todo el
proyecto)
INTRODUCCIÓN

En el mismo se describe lo significativo del estudio de manera concreta y su aplicación en el


área investigada debe llevar una breve descripción del contexto en el cual se desarrolla la
investigación consta de una breve presentación de la situación aparentemente paradójica o
contradictoria entre lo que sucede en la realidad y lo que se espera, o que no resulta
comprensible a partir del conocimiento disponible. Se aportará una breve síntesis de los
antecedentes históricos del problema a investigar.
Se habla además de los diferentes momentos o capítulos que contienen el estudio,
describiendo la situación problema, que da lugar a la formulación del problema de
investigación, en la misma se presenta y señala la importancia, el origen, el objetivo general,
los alcances, las limitaciones y la metodología empleada.
No debe confundirse con el resumen, no anticipar resultados, conclusiones y
recomendaciones.
Máximo 1 cuartilla (1 hoja)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se compone de dos apartados:


1.1 Descripción del problema, se aborda de acuerdo con la investigación, desde 4 contextos.
Internacional, nacional regional y/o local. Esto varía y debe manejarse desde análisis
contextuales, aspectos estadísticos y estudios al respecto.

Los autores deben describir claramente cuál es el objeto de estudio, este debe estar
articulado con las líneas de investigación de la UNIPAZ.

Los documentos para sustentar deben ser artículos científicos de revistas indexadas. A
continuación, se relacionan algunos buscadores: Google académico, jurn, Dialnet,
Redalyc, scielo, entre otras de corte científico.

1.2 La formulación del problema, en la misma se debe desprender la pregunta problema y


preguntas auxiliares, para la investigación cualitativa. Para el caso de las investigaciones
cuantitativas correlacionales y descriptivas; se incluyen, además hipótesis (el número de
preguntas, deben ser igual al número de hipótesis).
2. JUSTIFICACIÓN

Aquí se habla de las razones por las que es válida la investigación y cuál va a ser su
impacto. La justificación (¿por qué?), la viabilidad del estudio (¿es factible?) y una evaluación
de las deficiencias en el conocimiento del problema (¿qué aporta?).
La justificación es la argumentación de la problemática que se pretende resolver, con
criterios válidos, con el propósito de presentar la conveniencia o necesidad, las implicaciones
tecnológicas, económicas, sociales y ambientales, al igual que el valor teórico. Así al tener
claro el planteamiento, se muestran las razones por el cual se debe realizar la investigación.
Para ello se puede plantear: los efectos que se generan al solucionar el problema formulado.
Es importante, mostrar el aporte al campo de conocimiento y como esto se aplica a la vida
diaria del estudiante.
Para lo cual se desarrollarán los siguientes acápites:
Importancia o relevancia social del tema a investigar dentro del contexto científico y social,
explicando por qué es necesaria su investigación y a quién o quiénes beneficiaría.
Utilidad: (Para qué sirve)
Implicaciones prácticas ¿Qué problemas prácticos ayudaría a resolver?
Valor heurístico (Qué conocimiento nuevo aportaría sobre el fenómeno o problema
estudiado, ya sea empírico o teórico)
Valor metodológico (Si ofrece aportes que permitan abordar más certeramente el fenómeno
estudiado)
Novedad, una vez se haya constatado que no se conoce ni se ha localizado investigación
anterior sobre el objeto abordado. Conviene aclarar que este último puede haber sido
estudiado, pero requiere ser actualizado. Aunque no forma parte de la justificación
propiamente, es necesario referirse a la viabilidad de la investigación, para lo cual se
expondrán los criterios que argumenten la factibilidad de su ejecución, es necesario referirse
a la viabilidad de la investigación, para lo cual se expondrán los criterios que argumenten la
factibilidad de su ejecución.
Nota: Tener en cuenta que no toda investigación puede responder requisitos. Ello depende
del alcance, el nivel del conocimiento y el objetivo de la investigación.
(máximo 2 cuartillas)
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Es la construcción narrativa del qué, para qué y el cómo de la investigación.


Es durante la aplicación de los instrumentos en la cual se delimitando el tiempo de la
investigación.
Solo debe contener un verbo en infinitivo (ar, er, ir).
Normalmente, se incluye el dónde.
Busca darle respuesta a la pregunta del planteamiento del problema.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dan respuesta a las preguntas enmarcadas en el objetivo general, se utiliza un verbo


menor (revisar taxonomía de Bloom).

En caso de las investigaciones aplicadas, se debe utilizar un verbo que conlleve a una
solución de la problemática estudiada (diseñar, crear, generar, etc) y este debe ser el
último objetivo específico.

Solo debe contener un verbo en infinitivo (ar, er, ir).

En estos NO se incluye el dónde.


4. ESTADO DEL ARTE
(mínimo 6 estudios, 2 cuartillas)

El estado del arte responde a estudios que precedieron esta investigación y que, mediante
distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas diferentes,
necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa de inspeccionar
estos acumulados y que de una u otra manera aportan a nuestro ejercicio investigativo. Se
analizan a nivel internacional, nacional y local, estas ultimas en caso tal que aplique.
5. MARCO DE REFERENCIA
En el marco referencial aplican todos los marcos que puedan existir en la realización del
trabajo como el marco teórico, marco legal, marco conceptual, marco ambiental, marco
histórico entre otros dependiendo del tipo de estudio y/o complejidad de la investigación.

4.1 MARCO TEÓRICO (Mínimo 2 teorías)


El marco teórico hace referencia a la descripción de las doctrinas, postulados o teorías que
ya son de conocimiento universal, y que fundamentan la solución del problema planteado. A
partir de ellas se pueden construir las categorías o variables de análisis.
Se contempla el conjunto de proposiciones y conceptos, tendientes a explicar el fenómeno
que se plantea. Se sugiere considerar: a) la posición de diferentes autores sobre el problema
que se investiga, b) la ubicación del problema en un enfoque teórico determinado, c) la
adopción de una postura justificada por parte del investigador, y d) la relación entre la teoría
y el objeto de estudio.
Se sugiere que se elabore una conexión corta que introduzca el siguiente teoría o concepto.
No debe estar en cuadros.

4.2 MARCO CONCEPTUAL


El marco conceptual hace referencia a la identificación de conceptos que son importantes
dentro de la investigación, tenga presente que no es un glosario de términos, sin embargo,
se debe explicar con profundidad cada uno y como se comprende en el tema de trabajo.
Para lo anterior, la construcción de este debe ir en prosa donde se evidencie como se
entrelaza el objeto de estudio y su pertinencia.
Se espera la rigurosidad de las referencias para la conceptualización.
Se sugiere que se elabore una conexión corta que introduzca el siguiente teoría o concepto.
No debe estar en cuadros.

4.3 MARCO LEGAL


El marco legal hace referencia a las normas y leyes que estén directamente relacionadas con
el desarrollo del trabajo propuesto. Se incluye a nivel Internacional, nacional y local. Aquí no
solo se postula la norma, sino se debe explicar cómo esta norma se relaciona con el trabajo,
es decir, su pertinencia e inclusive de ser escasa analizar la implicación de esto al objeto de
estudio.
Estas pueden ser plasmadas en cuadro o prosa, y primero se debe dar una breve
descripción y/o presentación del marco legal.
Cuadro 1. Ejemplo

LEY CITA COMENTARIO CRÍTICO


NORMAS INTERNACIONAL
Declaración 1. Todos los seres humanos nacen Cuando se habla de la declaración
Universal de los libres e iguales. universal de Derechos Humanos, se
Derechos entiende que es una carta que
2. Todas las personas tienen los
Humanos 1948 involucra a todas las personas sin
derechos proclamados en esta carta.
distinción alguna, y que debería
garantizarse su debido
cumplimiento; esta declaración es
importante para la investigación
debido a la generación de
lineamientos que permitan la
defensa de los derechos de las
personas.

En esta se incluyen
convenios
internacionales,
tratados, carta
magna, pactos
internacionales,
cumbres,
directivas,
declaraciones,
convecciones.

ORDEN NACIONAL
Siempre se inicia
con la mención de
Constitución
Política de
Colombia, seguido
de leyes, decretos
de ley.

ORDEN DEPARTAMENTAL
Se incluyen
ordenanzas,
acuerdos
departamental
decretos de orden
departamental,
resoluciones y
planes de
gobierno.

ORDEN LOCAL
Acuerdos
reglamentos

Fuente: Elaboración propia del autor


Si la investigación es aplicada, se requiere un marco legal riguroso.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

En este punto el estudiante describe el corte de la investigación (cuantitativa, cualitativa o


mixta)
El alcance de investigación:
Las cuantitativas: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
Cualitativo: exploratoria, descriptiva y explicativa.
Tipos o enfoque:
Cuantitativo: experimental no experimental, multipropósito.
Cualitativo: fenomenológico, etnografía, etnometodología, historia de vida, interaccionismo
simbólico, entre otros.
Método
Cualitativo: inductivo.
Cuantitativo: deductivo.
Se las técnicas (experimentos, encuestas, entrevistas entre otros) y el proceso o fases que
se emplea para su desarrollo, lo cual debe estar ligado a los objetivos con la intención de
solucionar la pregunta problema.

5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Es la totalidad de los elementos a estudiar. Aquí se describen las características generales


y/o particulares de las unidades de análisis. Se deben describir los criterios de inclusión,
exclusión y retiro para la integración de las muestras, si es el caso.
Tener presente que lo estudios de investigación cualitativos, no requiere de una muestra
significativa.
Para el caso de los cuantitativos, cuando la población es menor a una cantidad de 50, se
toma la totalidad o el universo completo.

5.2 MUESTREO
La forma en la que va a tomar la muestra, que pueden ser probabilístico (cuantitativos) o no
probabilístico (cualitativos).

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Técnica: esta se explica como la manera de recorrer el camino que se delinea en el método;
son las estrategias empleadas para recabar la información requerida y así construir el
conocimiento de lo que se va a investigar, mientras que el procedimiento alude a las
condiciones de ejecución de la técnica.
Instrumento: Lo que permite operar a la técnica es el instrumento de investigación. Se
aclara que en ocasiones se utiliza de manera indistinta las palabras técnicas instrumento de
investigación; un ejemplo es lo que ocurre con la entrevista que es una técnica, pero cuando
se lleva a cabo, se habla entonces de la entrevista como instrumento

Definir los instrumentos de recolección de datos, entrevistas, documentales, etc. Se debe


justificar la utilización de herramientas, instrumentos, teorías, metodologías utilizadas para
resolver el problema de investigación. Forma como se validaron, o si ya existe, datos de la
validez y confiabilidad. Favor adjuntar como anexo, los instrumentos a utilizar en la parte final
del documento.

NOTA: Los instrumentos deben ser validados por dos profesionales con títulos de magister.

5.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


Forma de estructurar la información obtenida para evidenciar los resultados de la
investigación. Mencione, por ejemplo, si es operacionalización de variables (cuantitativo) o
matriz categorial (cualitativo).

5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS


Describir resumidamente los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta para desarrollar la
investigación. Para lo anterior, es importante tener presente los roles, funciones y
responsabilidades (ver anexo). Dentro de estos se puede incluir:
Uso de consentimiento informado
Asentimiento
Revisión del protocolo en un Comité de Investigaciones entre otras.
6. CRONOGRAMA

Es la descripción detallada de las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución del
trabajo de grado y los plazos en que cada una de ellas deberá completarse. Se debe
presentar en una tabla utilizando el Diagrama de Gantt. El cronograma se presenta solo en el
anteproyecto. Para casos de práctica y pasantía se debe conservar en el documento

MES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
OBJETIVO ACTIVIDAD
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
7. PRESUPUESTO

Es la tabla que se debe diligenciar con la información necesaria para determinar el costo
del desarrollo de la investigación. Debe discriminarse los gastos de acuerdo con: Talento
Humano (director del proyecto y autores), Materiales y Equipos (compras y alquiler de
equipos de laboratorio), servicios técnicos (cuando se requiere contratar servicios
adicionales), software y varios. Todos los valores se escribirán en miles de pesos . Esta se
omite al momento de presentar el proyecto se usa solo en el anteproyecto.

Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de pesos)


Fuentes
Rubros Contrapartida* Total
UNIPAZ*
*
Talento humano
Materiales y equipos
Software
Servicios técnicos
Varios
TOTAL

Se hace claridad, que se deben agregar más tablas en donde se especifiquen los gastos de
cada uno de los Ítems de la tabla 1 de ser necesario. Dependiendo el tipo de proyecto.
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Se hacen en el marco de las variables y /o categorías)

Presentación en cuadros y/o graficas acompañado de una breve interpretación de esta.


El objetivo final es construir con dicha información: cuadros estadísticos, promedios
generales, gráficos ilustrativos, etc., en los que se sinteticen los valores y pueda a partir de
ellos, extraer enunciados teóricos.

Para el aspecto cualitativo se tiene en cuenta partes de las diferentes técnicas utilizadas.
Entrevistas, grupos focales entre otros. (No transcripción de entrevistas)
9. CONCLUSIONES

(Con base en los objetivos)

Conclusiones forman un capítulo independiente, son la respuesta a los objetivos o propósitos


planteados, no numerarlas, se recomienda usar viñetas.
Deben dar respuesta a la pregunta, hipótesis y los objetivos planteados.
10. RECOMENDACIONES
(Con base en los resultados)

Recomendaciones son sugerencias o alternativas para modificar, cambiar o incidir sobre una
situación específica o problemática encontrada, van en capítulo aparte después de las
conclusiones, se titula con la palabra recomendaciones en mayúscula fija centrada igual que
las conclusiones
Las recomendaciones son sugerencias que suelen hacerse para optimizar los logros
obtenidos o mejorar aquello que no se consiguió en la investigación, estableciendo una
relación directa con las conclusiones. Las limitantes también son de tipo investigativo.
Incluir su postura respecto al tema objeto de investigación en el marco de la profesión.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía es la relación alfabética de las fuentes documentales consultadas es obligatoria


en todo trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen
izquierdo a dos interlineas.
Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente según el primer apellido o de los
títulos cuando no aparece el autor
Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación, algunos ejemplos
organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de la NTC- 1486, 2022.

Por ejemplo:
ASPECTOS A TENER EN CUENTA SEGÚN LA NORMA NTC-1486, ULTIMA
MODIFICACIÓN 2022.

Fuente: Arial, para esta ocasión se toma también la Times New Roman
Tamaño: 12
Interlineado: sencillo (1) y máximo hasta 1.5
Márgenes:
Superior 3
Izquierda 2
Derecha 2
Inferior 2
ANEXOS
ANEXO 1
CAPÍTULO 5
DE LOS COMPROMISOS
Artículo 12. Compromisos fundamentales de los trabajadores sociales. Los compromisos
fundamentales de los trabajadores sociales son:
a) Ejercer la profesión teniendo como base los derechos humanos, buscando el
bienestar y el desarrollo social;
b) Orientar, promover y acompañar procesos de formación, participación, movilización y
acción colectiva para el cumplimiento de las políticas públicas;
c) Participar activamente en la formulación, desarrollo y evaluación de las políticas
sociales, planes, programas y proyectos de bienestar;
d) Promover la participación activa de los sujetos en planes, programas y proyectos
educativos institucionales, de convivencia, prevención integral de las diferentes
problemáticas, seguridad ciudadana, desarrollo productivo y descentralización, que
tiendan a mejorar las condiciones sociales y a promover la justicia y el bienestar;
e) Orientar y acompañar situaciones y sujetos sociales, con los procesos y métodos
propios de la profesión;
f) Identificar y sugerir cómo superar los imaginarios sociales excluyentes,
discriminatorios y segregadores de la población;
g) Promover y trabajar por la convivencia y la paz mediante procesos de intervención que
busquen la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición;
h) Fomentar el conocimiento y la protección del medio ambiente;
i) Responder a las demandas legítimas y a los derechos reconocidos de los sujetos,
familias, grupos y comunidades, en especial de los sectores vulnerables;
j) Generar incidencia en la resolución de problemas sociales, procesos de
transformación y la construcción de tejido social, con diversas metodologías basadas
en un cuerpo sistemático de conocimientos que posibiliten, entre otras: sensibilización,
prevención, promoción, organización, movilización social e investigación;
k) Aportar a la generación de conocimiento sobre el Trabajo Social y las realidades
sociales objeto de su intervención
ANEXO 2
PERFIL OCUPACIONAL TRABAJADOR SOCIAL UNIPAZ

● Líder de procesos de investigación social en contextos sociopolíticos para generar


aportes en tanto la perspectiva holística de la disciplina y la dimensión integral en la
intervención profesional.
● Asesor y consultante en la formulación, ejecución y monitoreo de políticas sociales y
públicas enfocadas en el desarrollo humano, familiar y social.
● Promotor del desarrollo humano, social y ambiental a través del mejoramiento y
adecuada utilización de los recursos de la comunidad, generando y desarrollando
estrategias metodológicas organizativas que respondan a las condiciones
estructurales y funcionales en los contextos de incidencia a través de instituciones
públicas, privadas, ONG’s y Organismos de Cooperación Internacional.
● Coordinador de procesos de orientación, gestión e intervención en educación,
asistencia, rehabilitación y acompañamiento a familias teniendo en cuenta sus
reconfiguraciones funcionales y estructurales, a través de la articulación con equipos
interdisciplinarios e interinstitucionales.
● Gestor en procesos de incidencia social a través del diseño y promoción de políticas
sociales y públicas que propendan el desarrollo y potenciación de las capacidades
comunitarias; el fortalecimiento y restauración del tejido social; la organización social
y la participación ciudadana y política como principal mecanismo para el
reconocimiento de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales.
ANEXO 3
PERFIL PROFESIONAL TRABAJADOR SOCIAL UNIPAZ

● Formular, administrar y evaluar proyectos de desarrollo humano y ambientalmente


sostenible en el campo del Bienestar Social.
● Desarrollar en contextos diversos él método del Trabajo Social a través de procesos
de gestión e intervención realizados con sujetos, grupos, familias, individuos,
colectivos y comunidades en pro de la construcción del sujeto político, el desarrollo
comunitario, organizacional e institucional en los sectores sociales y áreas de
incidencia profesional.
● Comprometerse como sujetos críticos con su entorno y la construcción de una
sociedad democrática y respetuosa de los Derechos Humanos.
● Generar proceso de trabajo interdisciplinario con el propósito de fundamentar la
perspectiva holístico - integral del Trabajo Social y su transformación en la praxis
profesional.

También podría gustarte