J. Beck 3ra Ed - Cap 18 Modificar Creencias
J. Beck 3ra Ed - Cap 18 Modificar Creencias
Judith S. Beck
                                                                The Guilford Press, 2021
                                      Capítulo 18
                                  Modificar creencias
En este capítulo, leerá sobre cómo fortalecer las creencias positivas primero y cómo
debilitar las creencias negativas después. En la práctica, trabajará ambos tipos de
creencias en la mayoría de las sesiones, ya sea directa o indirectamente. Las técnicas
se aplican tanto a las creencias intermedias como a las nucleares. Estas son las
preguntas a las que encontrará respuestas en este capítulo:
- ¿Cómo se fortalecen las creencias adaptativas?
- ¿Cómo se modifican las creencias intermedias y centrales?
                                                                                        1
sensación de dominio, placer, conexión y empoderamiento. Otras estrategias
importantes incluyen
 - Identificar información positiva y sacar conclusiones útiles sobre sus experiencias.
 - Identificar las ventajas de creer en las creencias adaptativas.
 - Señalar el significado de la información positiva.
 - Hacer referencia a otras personas.
 - Usar un cuadro para recoger evidencia.
 - Inducir imágenes de experiencias actuales y de toda la vida.
 - Actuar “como si”.
                                                                                          2
ánimo, lo motivaría a intentar cosas que parecían difíciles y lo ayudaría a completar
tareas.
                                                                                       3
 - Pídales que reflexionen sobre si descartarían la evidencia positiva si compararan lo
 que hicieron con un modelo hipotético negativo: “Abe, no cree que pagar todas sus
 cuentas sea una señal de competencia. Pero una persona verdaderamente
 incompetente, ¿habría sido capaz de hacer eso?”.
 - Pídales que nombren a otra persona que los vea positivamente: “Abe, ¿quién es
 alguien que lo conoce bastante bien y en cuyo criterio confía? ¿Qué diría [esta
 persona] que hizo esta semana que sea prueba de que usted es competente?”. O
 "Abe, ¿qué hizo hecho esta semana que yo consideraría una señal de
 competencia?".
                                                                                      4
FIGURA 18.1. Cuadro de evidencia de competencia de Abe. También tomó fotografías
de la pila de facturas que acababa de terminar de pagar, del entrenador y del equipo de
fútbol y de la tubería que goteaba de Jim.
Le pedí a Abe que tomara una fotografía de tantas de estas experiencias positivas
como pudiera (o que buscara en Internet una imagen que representara la experiencia)
para mostrármela en sesiones posteriores. Revisar las fotografías me dio la
oportunidad de responder a sus pensamientos negativos. Las fotos fueron un potente
refuerzo de que su nueva creencia nuclear era exacta.
                                                                                        5
“Abe, ¿te imaginas cómo sería si creyeras completamente que eres competente
cuando fueras a tu entrevista de trabajo? ¿Puedes visualizarlo? … ¿Cómo te sientes
cuando entras al área de recepción? … ¿Qué estás pensando? … Recuerda, crees
completamente que eres competente. Cuando te acercas a la recepcionista, ¿cómo es
tu postura? … ¿Cómo se ve tu cara? … ¿Qué le dices a la recepcionista? … ¿Cómo te
sientes? … ¿Qué haces cuando conoces al entrevistador? … ¿Cómo te ves sentado en
la silla? … ¿Qué dices cuando te pregunta sobre tu trabajo anterior?”.
 Consejo clínico
 Cuando a los pacientes se les dificultad identificar información positiva, puede usar la
 metáfora de la pantalla descripta en el capítulo 17 para recordarles que pueden estar
 perdiéndose de o descartando información positiva. Luego hablar sobre qué podrían
 hacer en la semana siguiente para mejorar en esta habilidad.
                                                                                        6
en presencia del afecto, por lo que el mejor momento para trabajar las creencias
negativas es cuando los esquemas se activan en sesión. Luego, los pacientes
generalmente experimentan cambios en ambos niveles a medida que reciben
información correctiva.
Las técnicas de tipo Gestalt, como el trabajo en silla vacía (Pugh, 2019), pueden
resultar muy útiles para exponer a los pacientes a creencias y emociones dolorosas o
situaciones interpersonales angustiosas. Los pacientes generalmente aprenden que no
necesitan protegerse de situaciones perturbadoras; no necesitan utilizar conductas de
afrontamiento como escapar, evitar o distraer. Las técnicas que utilizan una metáfora
ampliada de un juicio también son útiles para ayudar a los pacientes a identificar y
modificar creencias nucleares arraigadas (De Oliveira, 2018).
Cuestionamiento socrático
                                                                                       7
Cuando evalúo las creencias de Abe, uso el mismo tipo de preguntas que utilicé para
evaluar sus pensamientos automáticos. Incluso cuando identifico una creencia general,
ayudo a Abe a evaluarla en el contexto de situaciones específicas. Esta especificidad
ayuda a que la evaluación sea más concreta y significativa, y menos abstracta e
intelectual.
JUDITH: [resumiendo lo que Abe aprendió de la técnica de la flecha descendente que
acaba de completar] Bien, entonces crees alrededor de un 90% que si pides ayuda,
significa que eres un incompetente. ¿Es así?
ABE: Sí.
JUDITH: ¿Podría haber otra forma de ver el pedido de ayuda?
ABE: No estoy seguro.
JUDITH: Tomemos como ejemplo la terapia. El hecho de que viniste a pedir ayuda
aquí, ¿quiere decir que eres incompetente?
ABE: Un poco, tal vez.
JUDITH: Mmm. Es interesante. Normalmente lo veo al revés. ¿Es posible que en
realidad sea un signo de fortaleza y competencia que hayas venido a terapia? Porque
¿qué habría pasado si no lo hubieras hecho?
ABE: Probablemente estaría mucho peor.
JUDITH: ¿Estás sugiriendo que pedir ayuda cuando tienes una enfermedad como la
depresión es algo más competente que permanecer deprimido?
ABE: Sí... supongo que sí.
JUDITH: Bueno, dímelo tú. Digamos que tenemos dos personas deprimidas. Una
busca tratamiento, trabaja duro y supera su depresión. La otra persona rechaza la
terapia y sigue teniendo síntomas depresivos. ¿A quién consideras más competente?
ABE: Bueno, al que va por ayuda.
JUDITH: Ahora, ¿qué tal otra situación que mencionaste, ser voluntario en el refugio
para personas sin hogar? Nuevamente tenemos dos personas. No están seguros de
cómo tratar con una persona agresiva porque nunca antes habían tenido que hacerlo.
Uno le pregunta al personal qué hacer. El otro no lo hace y sigue deliberando cómo
resolverlo. ¿Quién es más competente?
ABE: (vacilante) ¿El que va en busca de ayuda?
                                                                                    8
JUDITH: ¿Estás seguro?
ABE: (Piensa por un momento.) Sí. No es una señal de competencia simplemente
deliberar si puedes obtener ayuda y hacerlo mejor.
JUDITH: ¿Cuánto crees eso?
ABE: Más o menos.
JUDITH: ¿Y estas dos situaciones, terapia y ayuda en el refugio, se aplican a ti?
ABE: Supongo que sí.
Aquí utilicé el cuestionamiento socrático en el contexto de dos situaciones específicas
para ayudar a Abe a evaluar su creencia disfuncional. Juzgué que las preguntas
estándar de examinar la evidencia y evaluar los resultados serían menos efectivas que
hacer preguntas inductivas. Cuando evalúa creencias, es posible que necesite hacer
preguntas que sean más persuasivas y menos imparciales que cuando evalúa
cogniciones más maleables en el nivel del pensamiento automático.
Reestructuración cognitiva
Puede dibujar a mano un cuadro para ayudar a los pacientes a rastrear y replantear la
evidencia que parece respaldar sus creencias disfuncionales (Figura 18.2).
 Situación/experiencia                       Reestructuración/reencuadre
 Pedir ayuda en el refugio.                  Las personas competentes piden ayuda
                                             cuando la necesitan
 Ir a terapia                                Buscar tratamiento es una señal de
                                             fuerza y competencia
 Perdí mi trabajo                            Mi jefe cambió mi trabajo y no me dio
                                             ningún tipo de capacitación para ello
Figura 18.2. Cuadro de Reestructuración cognitiva de Abe.
JUDITH: [resumiendo] Así que fue difícil para usted venir a terapia y hablar con un
supervisor en el refugio para personas sin hogar debido a su creencia de que "si pido
ayuda, demuestra que soy incompetente o un fracaso". ¿Es así?
ABE: Sí.
JUDITH: Ahora que lo hemos hablado, ¿cómo lo ve?
                                                                                     9
ABE: ¿Si pido ayuda no soy un incompetente?
JUDITH: No parece convencido. ¿Quiere expresarlo así: “Pedir ayuda cuando la
necesito es señal de competencia”?
ABE: Sí.
JUDITH: ¿Cuánto cree ahora en esta nueva idea?
ABE: Mucho… (Lee y reflexiona sobre la nueva creencia).
JUDITH: ¿Estaría dispuesto a llevar un cuadro en el que anote las pruebas que
inicialmente cree que respaldan la idea de que es un incompetente?
ABE: Sí.
JUDITH: Entonces puede contrarrestarlo con una perspectiva más realista, a la que
podemos llamar “visión alternativa” o “reencuadre” o algo así. ¿Cómo quiere llamarlo?
ABE: Me gusta "visión alternativa".
Luego dibujo el gráfico de la Figura 18.2. Le pido a Abe que piense en otro elemento
que pertenezca al cuadro y lo escribe. Acepta un elemento del Plan de Acción para
seguir completando el cuadro en casa. Le advierto que al principio puede resultar difícil
pensar en una visión alternativa, pero que podemos completar juntos el lado derecho
del cuadro en sesiones posteriores. También le pido que mantenga este cuadro frente a
él durante nuestras sesiones, para que pueda ampliarlo cuando el tema que estamos
trabajando sea relevante para su creencia central negativa.
A continuación, sugiero un Plan de Acción para ayudar a reforzar la nueva creencia,
más adaptativa. (Leyó acerca de esta técnica de actuar “como si” anteriormente en este
capítulo).
JUDITH: Además, ¿podría estar atento a otras situaciones esta semana en las que
podría pedir ayuda? Es decir, imaginemos que usted cree al 100% en la nueva creencia
de que pedir ayuda es señal de competencia. ¿En qué momento de la próxima semana
podría pedir ayuda? ¿Se le ocurre algo ahora?
ABE: Bueno, ayer intenté volver a cablear una lámpara, pero no pude. Iba a seguir
intentándolo… pero supongo que podría pedirle ayuda a mi vecina.
JUDITH: Perfecto. Si se le ocurre alguna otra oportunidad para pedir ayuda, ¿podría
hacerlo?
ABE: Está bien.
                                                                                      10
JUDITH: Y cuando pregunte, asegúrese de felicitarse por ello, porque estará haciendo
algo difícil, algo que va en contra de sus principios pero que es realmente importante.
Una vez que presente tanto el Cuadro de Evidencia de la creencia adaptativa como la
reestructuración cognitiva de la creencia negativa, puede consolidarlos en la planilla
“Cambio de creencia” (Figura 18.3).
 Situación/experiencia que apoya mi Situación/experiencia que reencuadra
 creencia nueva “soy competente”.            mi creencia vieja “soy incompetente”.
Experimento conductual
Al igual que con los pensamientos automáticos, usted puede ayudar a los pacientes a
diseñar experimentos conductuales para evaluar la validez de una creencia. Los
experimentos conductuales, cuando se diseñan y llevan a cabo adecuadamente,
pueden modificar las creencias de un paciente de manera más poderosa que las
técnicas verbales, tanto a nivel emocional como intelectual.
                                                                                           11
JUDITH: [resumiendo] Parece como si esta creencia, “Si pido ayuda a otros, serán
críticos conmigo”, ¿le generó dificultades esta semana?
ABE: Sí, por eso no le pedí ayuda a mi vecino.
JUDITH: ¿Cuánto crees eso?
ABE: No lo sé, mucho.
JUDITH: Bueno, viniste a pedirme ayuda y en realidad no te he criticado, ¿verdad?
ABE: No, por supuesto que no. Pero ese es su trabajo, ayudar a la gente.
JUDITH: Cierto, pero sería útil saber si otras personas, en general, se parecen más a
mí o no. ¿Cómo podría averiguarlo?
ABE: Tendría que pedirles ayuda.
En la siguiente parte, descubro si pedir ayuda a su vecino sería un buen experimento
conductual.
JUDITH: ¿Podemos hablar de tu vecino? ¿Qué evidencia tienes de que te criticaría si
le pides ayuda para cablear la lámpara?
ABE: (Piensa.) Bueno, es un buen tipo. Supongo que no me criticaría.
JUDITH: ¿Te ha ayudado antes?
ABE: Sabe, casi me olvido de esto. Pero sí, hubo una vez en la que mi nieto trajo a su
perro y el perro se escapó. Mi vecino nos ayudó a buscarlo y de hecho fue él quien lo
encontró.
JUDITH: ¿Parecía ser crítico?
ABE: No, parecía feliz de ayudar.
JUDITH: ¿Entonces tampoco lo criticará ahora?
ABE: No, no, supongo que no lo haría. No sé por qué no pensé en eso.
JUDITH: Bueno, creo que su depresión todavía le afecta.
ABE: Creo que esta noche llamaré a su puerta después de cenar.
JUDITH: Bien. Podemos agregar eso a su Plan de Acción. (pausa)
A continuación, analizamos cómo podría manejar la situación si resulta que su vecino lo
critica. Luego pregunto: "Ahora, ¿hay alguna otra situación en la que evitó pedir ayuda
porque pensó que podrían criticarlo?”.
Es muy importante que los pacientes cambien su conducta disminuyendo su evitación y
entrando en situaciones que evitaban. De lo contrario, no podrán refutar sus creencias
                                                                                    12
a través de la experiencia. Para más información sobre experimentos conductuales, ver
Bennett-Levy y colegas (2004).
Continuo cognitivo
Esta técnica es útil para modificar tanto los pensamientos automáticos como las
creencias que reflejan un pensamiento polarizado, es decir, cuando el paciente ve algo
en términos de todo o nada. Un continuo cognitivo ayudó a Abe a ver que existe un
término medio entre el éxito y el fracaso.
JUDITH: [resumiendo] Entonces, cuando descubrió que un cheque suyo rebotó, pensó:
"Soy un fracaso". ¿Podemos ver cómo se ve eso en una escala? (Dibuja una recta
numérica.) Entonces, 100%: eso representaría a alguien que es un éxito total. Y 0%: es
alguien que tiene un 0% de éxito, en otras palabras, un fracaso. (pausa) Ahora, ¿a qué
lugar de esta escala pertenece?
                                                                                   13
ABE: Bueno, casi me he quedado sin dinero y no tengo un trabajo real. Estoy en 0.
JUDITH: Aunque sea voluntario, aunque esté deprimido. Y está buscando trabajo,
¿verdad?
ABE: Supongo que sí. Quizás tenga el 20%.
JUDITH: ¿Hay alguien más que estaría entre usted y alguien que no trabaja en
absoluto?
ABE: Umm... Quizás este tipo, Jeremías. Trabaja lo menos que puede. Preferiría
simplemente sentarse y cobrar el desempleo.
JUDITH: Está bien. ¿A dónde ubicaríamos a Jeremías?
ABE: Cerca del 20%.
JUDITH: ¿Y usted?
ABE: Alrededor del 30%. Al menos estoy intentando conseguir un trabajo.
JUDITH: Y cuando trabajaba, ¿cómo era su ética de trabajo?
ABE: Oh, siempre trabajé duro.
JUDITH: Echemos un vistazo a otro tipo que nunca trabaja. Digamos que sigue
pidiendo dinero prestado a miembros de su familia. Podría trabajar, pero nunca quiere
hacerlo, por eso nunca lo hace. ¿Es este el tipo de persona que está en cero?
ABE: Probablemente.
JUDITH: Ahora, ¿qué tal una persona que nunca trabaja, vive del dinero de su familia y,
de hecho, hace daño a los demás?
ABE: Esa persona sería un fracaso peor.
JUDITH: Entonces, si es 0%, ¿dónde está el tipo con dinero de su familia que no hace
daño a nadie?
ABE: (Piensa.) Oh, supongo que el 20%. No es un fracaso en todos los sentidos.
JUDITH: ¿Y Jeremías y usted?
ABE: Veamos. Él sería el 40% y yo sería... No estoy seguro.
JUDITH: Bueno, si estuviera trabajando ahora, ¿dónde estaría?
ABE: Mmm. ¿Quizás en 90%? Porque no creo que alguna vez pueda tener un 100% de
éxito.
JUDITH: Entonces, ¿eso lo sitúa ahora entre el 40% y el 90%?
                                                                                    14
ABE: (parece poco convencido) Supongo que sí...
JUDITH: Déjeme preguntarle esto: ¿Por qué no tiene un trabajo remunerado? ¿Es
simplemente porque es un vago o porque tiene una mala ética de trabajo? ¿O es
porque la depresión lo afecta?
ABE: Es la depresión.
JUDITH: ¿Está seguro?
ABE: Bueno, sé que no soy vago cuando no estoy deprimido y tengo una buena ética
de trabajo, y estoy buscando trabajo ahora... Así que supongo que estaría en el 60%.
JUDITH: ¿Qué tan exacto es llamar fracasado a alguien (0% de éxito) que está en la
marca del 60%?
ABE: No mucho.
JUDITH: Quizás lo peor que puede decir es que tiene un 60% de éxito.
ABE: Sí. (Se ilumina visiblemente.)
JUDITH: Y una vez que esté en un nuevo trabajo remunerado durante digamos 6
meses, ¿dónde cree que estará?
ABE: Depende del trabajo, pero espero tener un 90% de éxito.
JUDITH: Déjeme hacerle otra pregunta: ¿Cuál es el efecto de etiquetarse como un
fracaso?
ABE: Me hace sentir más deprimido.
JUDITH: Sí. Y según su propia escala, ni siquiera es cierto. Entonces, ¿puede expresar
con sus propias palabras lo que aprendió de esta escala?
ABE: Que no soy un fracaso. Supongo que, en el peor de los casos, tengo un 60% de
éxito y estoy trabajando para volver a tener un 90% de éxito.
JUDITH: Eso es excelente. Dejemos eso por escrito. Y me gustaría que mirara esta
escala todas las mañanas y cada vez que empiece a sentirse fracasado nuevamente.
Como ocurre con muchas de estas técnicas de modificación de creencias,
probablemente encontrará que los pacientes cambian su forma de pensar tanto a nivel
emocional como intelectual si sus emociones negativas aumentan durante la sesión. Si
su malestar es bajo, es posible que usted obtenga algún cambio, pero probablemente
será sólo a nivel intelectual. Y puede enseñar directamente a los pacientes cómo
utilizar este tipo de técnica entre sesiones.
                                                                                       15
“Abe, repasemos lo que hicimos aquí. Identificamos un error de todo o nada en su
forma de pensar. Luego trazamos una recta numérica para ver si en realidad sólo había
dos categorías (éxito y fracaso) o si es más exacto considerar los grados de éxito.
¿Puede pensar en algo más que vea en sólo dos categorías, algo que le genere
malestar?
                                                                                     16
Finalmente, muchos pacientes pueden distanciarse de una creencia utilizando a un
niño como punto de referencia, alguien por quien sienten compasión. Puede ser su
propio hijo, nieto u otro hijo al que se sienta cercano. O pueden imaginar que ellos
mismos tienen un hijo.
JUDITH: Abe, ¿entonces cree que si no lo hace tan bien como los demás, eso quiere
decir que fracasó?
ABE: Sí.
JUDITH: Me pregunto, ¿se imagina que su nieta ya sea grande? Tiene 50 años y está
muy molesta porque acaba de perder su trabajo. ¿Quisiera que ella crea que es un
fracaso?
ABE: No, por supuesto que no.
JUDITH: ¿Por qué no? … ¿Qué le gustaría que ella creyera? (Abe responde.) ¿Cómo
se aplica a usted lo que acaba de decir?
Autorrevelación
Usar una revelación apropiada y juiciosa puede ayudar a algunos pacientes a ver sus
problemas o creencias de una manera diferente. La revelación, por supuesto, debe ser
genuina y relevante:
JUDITH: Sabe, Abe, cuando comencé a trabajar a tiempo completo, estaba
sobrecargada. Y mi marido también. Pero dudaba en pedir ayuda a nadie en casa.
Pensé que debería poder arreglármelas sola. Al final conseguí que alguien me ayudara.
¿Qué cree que significó para mí que necesitara ayuda? ¿Significaba que era una
incompetente?
ABE: No, en absoluto. Probablemente tenía demasiado que hacer.
JUDITH: Entonces, ¿alguien puede necesitar ayuda pero no ser incompetente?
ABE: Entiendo lo que quiere decir.
JUDITH: ¿Puede explicarlo?
ABE: Quizás el hecho de que necesite ayuda ahora no signifique necesariamente que
sea un incompetente.
JUDITH: ¿Qué podría significar?
                                                                                  17
ABE: Como hablamos la semana pasada. Que estoy deprimido. Que no me juzgaría
tan duramente si tuviera muletas y necesitara ayuda.
                                                                                   18
JUDITH: Eso no es cierto. No me fue bien en el trabajo porque mi jefe cambió mis
responsabilidades y no me capacitó lo suficiente.
ABE: Bueno, a Emilio le había ido bien en el inventario. Eso demuestra que yo era un
incompetente.
JUDITH: Eso tampoco es correcto. Emilio tenía puntos fuertes en las habilidades
necesarias para el inventario y yo tenía otros puntos fuertes. Lo peor que se puede
decir es que fui un incompetente haciendo inventario. Pero soy competente en muchas
otras cosas.
ABE: Pero no he actuado de manera muy competente en los últimos dos años.
JUDITH: Eso es cierto; aunque a medida que mi depresión mejora, últimamente estoy
actuando de manera mucho más competente.
ABE: Pero, para empezar, una persona verdaderamente competente no se deprimiría.
JUDITH: En realidad, incluso las personas verdaderamente competentes se deprimen.
No hay una conexión entre esas dos cosas. Y cuando las personas verdaderamente
competentes se deprimen, su concentración y motivación definitivamente se ven
afectadas y no se desempeñan tan bien como de costumbre. Pero eso no significa que
sean intrínsecamente incompetentes.
ABE: Supongo que es cierto. Simplemente están deprimidos.
JUDITH: Tiene razón, pero salió del role play. ¿Alguna prueba más de que es
completamente incompetente?
ABE: (Piensa por un momento.) No, supongo que no.
JUDITH: Bueno, ¿qué tal si intercambiamos roles ahora y esta vez usted actúa la parte
“intelectual” que responde a mi parte “emocional”? Y usaré sus mismos argumentos.
ABE: Está bien.
JUDITH: Empezaré. “Soy un incompetente porque perdí mi trabajo”.
Cambiar de rol brinda a los pacientes la oportunidad de hablar con la voz intelectual
que usted acaba de modelar. Usa el mismo razonamiento emocional y las mismas
palabras que ellos usaron. Usar sus propias palabras y no introducir material nuevo
ayuda a los pacientes a responder con mayor precisión a sus inquietudes.
 Consejo clínico
 Si el paciente no logra formular una respuesta mientras está en el rol intelectual,
                                                                                    19
 puede cambiar de roles temporalmente o salir del role play para trabajar sobre el
 punto de estancamiento. Al igual que con cualquier técnica de modificación, evaluará
 su eficacia y el grado en el que el paciente necesita seguir trabajando en la creencia.
 Logra esto pidiéndole al paciente que califique qué tan fuerte es su creencia antes y
 después de la intervención.
El role play intelectual-emocional es útil para muchos pacientes. Algunos, sin embargo,
se sienten incómodos al hacerlo. Como ocurre con cualquier intervención, la decisión
de utilizarla debe ser colaborativa. Debido a que es una técnica ligeramente
confrontativa, preste especial atención a las reacciones no verbales de los pacientes
durante el ejercicio. Cuide que los pacientes no se sientan criticados o menospreciados
por la “elevación” de la parte intelectual de su mente sobre la emocional.
Orígenes
Modificar las creencias disfuncionales reformulando la experiencia actual relevante o
utilizando material actual como ejemplos es suficiente para muchos pacientes. Para
otros, es útil trabajar en cómo y cuándo se originó y mantuvo una creencia central
negativa y por qué tenía sentido para el paciente creerla en ese momento.
La creencia de María de que no le agradaba a nadie se desarrolló en su niñez. Le
pregunté: “¿Qué recuerdos tienes en los que creías que no le agradabas a nadie?
Comencemos con tus años de escuela primaria, cuando tenías entre 6 y 11 años”. A
continuación, le pregunté por recuerdos relevantes de su adolescencia. (No tenía
ningún recuerdo pertinente cuando era muy pequeña). Luego utilizamos preguntas
socráticas para replantear el significado que ella le daba a cada una de estas
experiencias. Finalmente, le pedí a María que registrara un resumen de su nueva
comprensión de sí misma desde los períodos de tiempo más destacados. Esto es lo
que concluyó sobre la escuela primaria: “Básicamente era simpática. Tenía una mejor
amiga y era amiga de otras chicas. Un grupo de chicos me hicieron sentir mal conmigo
misma, molestaban a la gente para sentirse superiores. Eso dice algo negativo sobre
ellos pero no sobre mí”. Le pedí a María que leyera esta nota de terapia todos los días.
                                                                                      20
Reestructurar el significado de recuerdos tempranos
Para modificar el significado de acontecimientos significativamente negativos (de la
niñez o posteriores) a nivel emocional, algunos pacientes también pueden necesitar
técnicas experienciales en las que “reviven” las experiencias en sesión con usted y, en
presencia de un afecto significativo, utilizan role play o imágenes para replantear el
significado en el nivel emocional. (Ver Apéndice D.)
RESUMEN
Fortalecer las creencias adaptativas y reestructurar las creencias desadaptativas
requiere un trabajo consistente y sistemático a lo largo del tiempo. Se pueden utilizar
técnicas aplicables a la reestructuración de pensamientos automáticos y creencias
intermedias junto con técnicas más especializadas orientadas específicamente hacia
las creencias nucleares. Se pueden encontrar estrategias adicionales para modificar las
creencias centrales en múltiples fuentes, incluidas J. S. Beck (2005), Beck y colegas
(2015), McEvoy y colegas (2018), Pugh (2019) y Young (1999).
EJERCICIO
Imagine que tiene la creencia fundamental de que es inferior, que no es digno de ser
amado o que no es valioso. Piense en una creencia central adaptativa correspondiente
y complete la Planilla Cambio de Creencia.
21