[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Clase Optimización

Cargado por

moisesarias877
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Clase Optimización

Cargado por

moisesarias877
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Optimización

Economía 1
Facultad de Ciencias
UNAM
Maximización de una función con una variable
• Muchos modelos económicos parten del supuesto que un agente quiere determinar el valor
óptimo de una función.
• Supongamos que el administrador de una empresa quiere maximizar las ganancias que obtendrá
de la venta de un bien determinado. Supongamos también que las ganancias (π) que obtenga
dependerán exclusivamente de la cantidad (q) que venda de ese bien. Matemáticamente,

• Una primera forma (y la más intuitiva) para encontrar el punto que maximiza a esa función, sería
probar varios puntos consecutivos en ella para encontrar un patrón de aumento o decremento de
las ganancias en función de la cantidad vendida.
• Una expresión de este planteamiento utilizando dos puntos sería:

Nótese que siempre que la expresión anterior sea positiva, nos querrá decir que las ganancias irán
en aumento.
Relación hipotética entre la cantidad producida y las ganancias

Suponiendo una función como la del gráfico, entonces:


• Si un administrador quiere alcanzar el nivel de producción que maximiza las
ganancias, tendría que producir, q*. Nótese que en q*, dπ/dq =0
• ¿Qué pasara si el productor rebasa el nivel de producción q*?
Derivadas
• Aplicando nuestros conocimientos de cálculo, sabemos que el límite de
∆π/∆q para variaciones muy pequeñas de q, se llama derivada de la
función, π = f (q), y se escribe como dπ/dq o df/dq o f’(q).
• La notación para representar al valor de la derivada en un punto 𝑞𝑞1 , sería

• ¿Cuál es el valor de dπ/dq en q*?


La derivada es la pendiente de la curva en cuestión; es decir, está pendiente
es positiva a la izquierda de q* y negativa a la derecha de q*. En el punto q*,
la pendiente de f (q) es 0.
Condición de primer orden
Para que la función de una variable alcance su valor máximo en un punto, la
derivada en ese punto (si existe) debe ser cero. En este punto óptimo (por
decir q*), se cumpliría que:

Sin embrago, el hecho matemático de que dπ/dq = 0 es una condición


necesaria para alcanzar un máximo, pero no es una condición suficiente.
Para asegurarnos de que el punto elegido es, en efecto, un punto máximo, es
preciso imponer una segunda condición.
Condiciones de segundo orden
• La lógica indica que la necesidad de una condición adicional es
evidente: la ganancia disponible al producir un poco más o un poco
menos que q* debe ser menor que la que se obtendría con q*.
• Matemáticamente, esto significa que dπ/dq debe ser mayor que cero
cuando q < q* y debe ser menor que 0 cuando q > q*. Por tanto, en
q*, dπ/dq será decreciente. Otra forma de decir lo mismo es que la
derivada de dπ/dq debe ser negativa en q*.
• Por tanto, la condición adicional para que q* represente un máximo
(local) es
Ejemplo numérico – Maximización de las
ganancias
Supongamos que la relación entre ganancias (π) y cantidad producida
(q) está determinada por:

1. ¿Qué forma tiene la gráfica de esta función?


2. ¿Cuál es la óptima cantidad que debe producirse?
3. ¿Cuál es la máxima ganancia?
4. ¿Es este un máximo?
Respuesta
TAREA
Suponga que la producción de la empresa (𝑞𝑞) está determinada por la
cantidad de trabajo (𝑙𝑙) que contrata de acuerdo con la función 𝑞𝑞 = 2 𝑙𝑙
. Suponga también que la empresa puede contratar todo el trabajo que
desee a $10 por unidad y que vende su producción a $50 por unidad.
Por tanto, las ganancias son una función de (𝑙𝑙) dada por 𝜋𝜋 𝑙𝑙 =
100 𝑙𝑙 − 10𝑙𝑙 .
¿Cuánto trabajo debe contratar esta empresa para poder maximizar sus
ganancias y cuál será el monto de dichas ganancias?
ANEXO 1 Ejemplo insuficiencia con una
condición
ANEXO 2 Reglas para el cálculo de derivadas
Solución
• Una gráfica de esta función se parecería a la parábola.
• Se puede determinar el valor de q que maximiza las ganancias por
diferenciación:

• En q* = 100, las ganancias son igual a 50,000; es decir, el máximo


valor posible.
• La segunda derivada de la función de las ganancias es –10, por lo
tanto, se demuestra que es el máximo “global”.
60,000

q π(q)
50,000
0 0
20 18,000
40,000
40 32,000
60 42,000
30,000 80 48,000
100 50,000
20,000 120 48,000
140 42,000
10,000 160 32,000
180 18,000
200 0
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

También podría gustarte