Práctica 2
Grupo: 1. Grupo de trabajo: 8
Grado: PSI 1101.
TÍTULO DEL TRABAJO:
EXPERIMENTOS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Integrantes:
● Aroa Barriga Martín
● Claudia Araujo Vallejo
● Ana García Azcorreta
● Beatriz Arroyo Anuarbe
● Álvaro Torre Cervera
● Guillermo Cano Fonteseca
● Jaime Guerra Heras
● Segueye Cuartango Gutiérrez
Noviembre, 2022
ÍNDICE:
1. El experimento del accidente automovilístico
2. El experimento del niño perdido
3. El experimento de los monos de Harlow
4. El experimento Milgram
5. La teoría de la diversión de Volkswagen
6. El experimento del violinista en la estación del metro
7. El experimento de la prisión de Stanford
8. El experimento de Robber’s Cave
9. El estudio Monstruo
BIBLIOGRAFÍA
3
1. El experimento del accidente automovilístico
Este experimento fue propuesto por Loftus y Palmer, en 1974.
La hipótesis de la que partían era la de que las palabras tienen una impresionante influencia
en la manera en la que procesamos o recuperamos hechos de nuestra memoria.
El objetivo principal de este experimento era demostrar la influencia del lenguaje en la
percepción.
Para este experimento se contó con la presencia de 45 voluntarios, a los cuales se les
mostró un vídeo en el que dos coches chocaban entre sí. Después de esto se formaron 5
grupos, y a cada grupo se le hizo la misma pregunta, pero con un verbo diferente (ejemplo:
al grupo 1 ¿a qué velocidad creen que chocaron? y al grupo 2 ¿a qué velocidad creen que
colisionaron?
Cuando la gente respondía, se vio que si la pregunta contenía una palabra más “fuerte” la
gente tendía a responder una velocidad más elevada que la de los grupos a los que les
preguntaban con una palabra más “suave”.
Este experimento demostró que el lenguaje afecta a la percepción de nuestros recuerdos y
pensamientos.
El lenguaje sesga, y esto explica porque ante determinado lenguaje hay personas que se
muestran más manipulables o más fáciles de convencer.
2. El experimento del niño perdido
A lo largo de los últimos años este experimento se ha realizado en diferentes ciudades del
mundo y los resultados que se han obtenido siempre han sido muy similares . El
4
experimento es muy sencillo, se basa en pegar una serie de carteles en diferentes puntos
de la ciudad pero próximos entre sí .
Los carteles tienen una foto de un niño y junto a la foto se advierte de que es un niño que
aparentemente ha desaparecido . Lo más probable es que la gente se pare a observar el
cartel y leerlo. Cuando se llega a este punto , en el que alguna persona se para a observar
el cartel , el experimento pasa a la siguiente fase . Los experimentadores ponen a jugar al
niño supuestamente perdido junto a las personas que se han detenido delante del cartel . La
mayoría de las personas no reconocen, no perciben que el niño que juega delante de ellos
es el niño que aparece en la foto . Entonces en este punto , retiran al niño de la ‘escena’ y
entra un entrevistador el cual comienza a realizar la misma pregunta a todas las personas
que se habían orado ante el cartel. La pregunta en concreto era , si serían capaces de
reconocer al niño ; la mayoría de ellos contestaron que sin duda sabrían reconocerlo ,
suena irónico.
A)Conclusiones del experimento
- Este experimento es una reveladora práctica que se centra en hablarnos sobre los
problemas de percepción y observación que sufrimos y nuestra negatividad para
enfrentarnos a ellos y admitirlos. En realidad , no estamos tan atentos ni reconocemos
nuestro entorno tanto como nos imaginamos.
- El experimento del niño extraviado nos habla de dos fallos en la inteligencia. Uno se llama
sesgo de atención y tiene que ver con el hecho de que solo percibimos aquello que
consideramos relevante, lo sea o no. El otro se denomina sesgo de punto ciego. Consiste
en la tendencia a creer que somos menos sesgados de lo que en realidad somos.
B)Variantes del experimento
Al realizar experimentos en tantos lugares del mundo pueden surgir variantes.
-Se dio el caso en el experimento llevado a cabo en Manhattan el cual reveló una
conclusión ligada a los prejuicios sexistas. En este experimento no solo supuestamente
desaparecería un niño si no que también una niña. Se colocan unos carteles en dos puntos
diferentes de una ciudad , y se abandonan a los niños de manera controlada , un niño de 6
años y una niña de la misma edad. El objetivo es que fuesen rescatados y de qué manera ,
mientras tanto todo esto era grabado por cámaras ocultas. El resultado fue que la niña fue
rescatada a los 6 minutos del comienzo del experimento mientras que el niño no fue
rescatado . Obtuvo bastantes críticas ya que fue un resultado muy sexista.
-En otro experimento se comprobó que las personas son amables y colaborativas con los
niños que están perdidos y piden ayuda, siempre que estén bien vestidos y, en la mayoría
de los casos, que sean blancos. Los niños de otra raza, o pobres, son ignorados
sistemáticamente por los transeúntes.
3. El experimento de los monos de Harlow
5
La idea se le ocurrió a Harlow cuando estaba desarrollando el Aparato de Prueba General
de Wisconsin para estudiar los procesos mentales de los primates, tales como la memoria,
la cognición o el aprendizaje. A medida que desarrollaba sus pruebas, se percató de que los
monos con los que trabajaba estaban aprendiendo lentamente a desarrollar estrategias en
torno a sus pruebas.
Para entender cómo ocurre esto, Harlow quiso estudiar primates en edad de desarrollo,
llevándolos a una guardería lejos de sus progenitoras. Los comportamientos siguientes
inspiraron aún más a Harlow a investigar la introducción de madres sustitutas y cómo
pueden ser un «reemplazo» del afecto que deberían haber recibido las madres biológicas.
Harlow tenía la idea de que los monos bebés que se separan de sus madres a una edad
muy temprana (dentro de los 90 días) pueden lidiar fácilmente con un sustituto, porque el
vínculo con la madre biológica aún no se ha establecido. Además, también quiso saber si el
vínculo se establece por pura nutrición de necesidades (leche), o si involucra otros factores.
¿Cómo funcionó el experimento?
El experimento del mono de Harlow abordó ambas hipótesis:
● ¿Los sustitutos pueden ocupar el lugar de la madre biológica?
● ¿El vínculo entre madre e hijo se basa puramente en una necesidad
fisiológica?
Para responder a esto, Harlow separó a los monos bebés de sus madres biológicas dentro
de las 6 a 12 horas posteriores al nacimiento. Luego colocó a estos monos bebés en una
guardería con madres sustitutas inanimadas, una que está hecha de malla de alambre
pesado y la otra hecha de madera cubierta con tela de felpa.
En el primer experimento, ambos sustitutos se colocaron con los monos bebés, por lo que
los bebés tendrían una «elección» hacia donde ir. Ambos sustitutos pudieron alimentar a los
bebés.
6
En el segundo experimento, los monos bebés se dividieron en dos grupos (malla de
alambre o tela de felpa), y no tuvieron elección a cuál irían.
Resultados del experimento
Tras un tiempo de observación sobre los monos bebés, Harlow descubrió que aunque los
monos bebés recibían alimento de la madre de malla de alambre, pasaban más tiempo
abrazados y cariñosos con la madre de felpa.
Esto demostró que el vínculo entre la madre e hijo no se basaba exclusivamente en si la
madre es capaz de proporcionar al bebé las necesidades fisiológicas.
Además, los resultados del segundo experimento mostraron que mientras que los monos
bebés de ambos grupos consumían la misma cantidad de leche de su «madre», los bebés
que crecieron con la madre de felpa exhibían apego emocional y lo que se considera un
comportamiento normal cuando presentado con variables estresantes. Siempre que se
sentían amenazados, se quedaban cerca de la madre de felpa y se acurrucaban con ella
hasta que se calmaban.
Los resultados para la madre de malla de alambre fueron los opuestos. En este caso, los
monos bebés reaccionaron de manera bastante diferente con el mismo estímulo: tirarse al
suelo, mecerse hacia adelante y hacia atrás y, evidentemente, no acudieron a la madre de
malla de alambre en busca de consuelo.
Importancia del experimento
El experimento del mono de Harlow reforzó la importancia del vínculo entre madre e hijo.
Harlow sugirió que los mismos resultados se aplican a los bebés humanos, ya que el
momento es crítico cuando se trata de separar a un niño de su madre.
Además, se encontró que el establecimiento del vínculo entre el bebé y la madre no
depende únicamente de la satisfacción de las necesidades fisiológicas , sino también de lo
emocional.
4. El experimento Milgram
¿Por qué obedecemos? Esta es la pregunta que hizo el psicólogo social americano Stanley
Milgram, el cual desarrolló uno de los estudios psicológicos más famosos sobre la
obediencia. Su objetivo era estudiar hasta qué punto una persona era capaz de hacer daño
7
a otro si se lo pide una autoridad. En el experimento intervienen tres personas; el
investigador, el maestro y el alumno. El participante del experimento recibía siempre el
papel de maestro mediante un falso sorteo, y en realidad el alumno era un actor, un
cómplice de Milgram, pero el participante no lo sabía. El maestro debía enseñar al alumno
una serie de pares de palabras para luego preguntarles, y por cada error del alumno, el
maestro debía castigarlo con una descarga eléctrica. Por cada error, la intensidad de la
descarga aumentaba 15 voltios, hasta llegar a un máximo de 450 voltios. El alumno nunca
recibía las descargas, el actor tenía con el algunas pistas de audio grabadas anteriormente,
y dependiendo de la intensidad se reproducía una grabación con gritos y quejidos u otra en
relación a la intensidad de las descargas, y en ningún momento el alumno y el estudiante se
veían directamente, ambos estaban separados por una mampara de cristal; el alumno se
sentaba en una especie de silla eléctrica y se le ataba para evitar que pudiera quitarse los
electrodos de su cuerpo. En el caso de que el maestro se negara a administrar las
descargas al alumno, el investigador tenía que intervenir con una de cuatro frases pidiendo
continuar, desde una simple petición, hasta una orden e incluso diciendo que el maestro era
el responsable si algo le pasaba al alumno.
El experimento se realizó con 40 participantes hombres, de los cuales 25 administraron el
voltaje máximo de 450. Todos los participantes llegaron a aplicar los 300 voltios. El
investigador concluyó el experimento tras tres descargas de 450 voltios. Milgram interpretó
los resultados y elaboró la Teoría de la Cosificación; cuando una persona entra en una
jerarquía se convierte en un agente que realiza lo que le pide el líder, haciendo que se
sienta menos responsable por sus actos y más responsable de obedecer al líder. Esta teoría
se compone de cuatro factores, la capacidad de ser un agente se ha arraigado en la
sociedad a través de grupos como la familia, el colegio y el trabajo. Estos grupos valoran la
obediencia y es recompensada, pero la desobediencia por otro lado es castigada. Ser un
agente; las personas se convierten en agente porque al entrar en una jerarquía nueva,
reconocen que ellos no son el líder. En el experimento se asume que el líder es el
investigador porque es una autoridad legítima. Las características; las características de ser
un agente implican que en una jerarquía, la persona valora más las palabras de un superior
que de un inferior, en este caso, el maestro no tomará consejos del alumno de cómo realizar
el experimento, y la persona se siente responsable de realizar lo que le pide el líder. En este
experimento los participantes se mantuvieron como agentes por dos razones; una por la
obligación que tenían con el investigador de realizar el experimento, y la otra por la situación
específica en la que estaban. Al aceptar que el investigador era una autoridad legítima,
desobedecerla podría causar sentimientos de ansiedad por interrumpir el orden de la
jerarquía.
5. La teoría de la diversión de Volkswagen
La teoría de la diversión es el título de una campaña publicitaria que lanzó en 2009 la
agencia de publicidad DDB Estocolmo para la empresa Volkswagen con el objetivo de
demostrar que se puede ver la vida de otra manera si intentamos hacer más divertido todo
lo que nos rodea.
8
Hicieron 3 experimentos. El primero, “La piano escalera”, este experimento pretendía lograr
que un mayor porcentaje de individuos utilizase las escaleras tradicionales en vez de las
escaleras mecánicas para subir en una parada del metro. Pintaron las escaleras
tradicionales como si fueran un piano y les añadieron sonidos de piano, es decir, cada
pisada, una nota musical. Los individuos que subían o bajaban, al observar cómo
funcionaba la escalera, reaccionaron con curiosidad e incrementó el número de los que se
animaron a usar la escalera tradicional en lugar de la mecánica.
Siguieron con otro experimento, el “Bottle Bank Arcade Machine“, con este querían
conseguir que la gente reciclara más basura. Para ello, cambiaron una papelera para que
emitiera un sonido como si fuera bastante fuerte. En ese sentido, captaba la atención de los
individuos que introducían la basura. Finalmente, una papelera usual al final del día
almacenaba menos basura que la nueva. Siguieron experimentando con la basura y la
convirtieron en máquina para reciclar botellas “El contenedor-banco de Arcade”, una
máquina de juegos donde todos querrían puntuar al máximo. Se debía introducir la botella
por la ranura que se iluminara y entonces puntuarías. Durante el tiempo del experimento fue
utilizado por más de 100 personas, mientras que un contenedor normal sólo por 2.
Uno de los últimos experimentos que realizaron poseía una ambición mayor, querían
minimizar la rapidez de los coches de una región donde compartía el acceso con peatones.
Este experimento fue llamado “Speed Camera Lottery”. La intención era buscar una forma
divertida de hacer que los conductores respetaran el límite de velocidad en una zona donde
muchos peatones cruzaban. La zona incluía multas por exceso de velocidad por lo que
querían probar con otra cosa. Se les ocurrió crear una lotería en la que participarán todos
los conductores que respetan el límite. El premio saldría del coste de las multas de los que
no lo respetaran.
El resultado fue que tras el experimento hubo una reducción del 22% de la velocidad media
de los coches que pasaban por esa calle. Podemos ver que estos experimentos suponen un
éxito debido a la novedad, pero además de eso el resultado principal es hacer las cosas de
forma diferente, llamando la atención. Subir una escalera o tirar la basura, es de lo más
aburrido, pero dotar esa experiencia de algo adicional cambia la forma de las personas al
hacer esa tarea. Cambia esa perspectiva de verlo como algo aburrido y lo ves como algo
curioso y algo que te dan ganas de hacer, por el hecho que sea divertido. Al dotar de
diversión un hecho normal y aburrido reaccionamos con interés.
9
6. El experimento del violinista en la estación de metro
El Washington Post organizó un experimento social, de la mano de Joshua Bell,
considerado uno de los mejores violinistas del mundo.
El experimento consistía en poner a tocar al violinista, vestido de manera casual (unos
vaqueros, una camiseta de manga larga y una gorra), con su Stradivarius valorado en más
de 3,5 millones de dólares, en una estación muy popular del metro de Washington a una
hora altamente transitada.
Se estimaba que se iban a detener a escuchar al artista entre 75 y 100 personas, y que
ganaría más de 100$. Bell estuvo tocando sin parar durante una hora piezas muy complejas
de genios como Bach y Schubert. 2.000 personas pasaron por delante del violinista.
Algunos le dieron dinero, otros simplemente lo ignoraron y solamente 6 personas se
detuvieron a escuchar su música. Pasada 1 hora, el músico dio por finalizada su
interpretación, como ya se ha mencionado, en ese tiempo tan solo 6 personas se detuvieron
a escucharle y recogió una cantidad de 32 dólares con 17 centavos. Solo le aplaudió una
señora que le había reconocido, y fue algo que Bell reconoció como frustrante, la falta de
aplausos. Interpretó el mismo repertorio que había tocado 3 días antes agotando las
entradas a un teatro de Boston y por el que se habían pagado 100 dólares por persona.
Cabe destacar que los niños fueron los únicos que se quedaban disfrutando embobados de
la melodía, desgraciadamente, los padres los apresuraban para irse o no les dejaban
quedarse a escuchar.
Se plantearon una serie de preguntas después de ver el pésimo resultado del experimento.
¿Percibimos la belleza en un lugar común?, ¿Podemos reconocer el talento en un contexto
inesperado?, ¿Debemos ser como los niños?
Si pasamos de largo ante uno de los mejores músicos del planeta y la más hermosa
música, ¿Cuántas otras cosas preciosas nos hemos perdido por seguir una rutina diaria?
Este experimento fue la prueba de que miramos sin ver y oímos sin escuchar, vamos a lo
nuestro sin quedarnos aunque sean 5 minutos a admirar las cosas bonitas que nos pone la
vida de frente. Parece que nos da igual, que tienen que ser los niños los que nos den una
lección para disfrutar el momento, que debemos dejar de contar los días y hacer que
10
estos cuenten. Quedarse con los buenos momentos, por muy simples que sean, darnos un
respiro y dejarnos disfrutar.
7. El experimento de la prisión de Stanford
El experimento de la cárcel de Stanford, llevado a cabo por Philip Zimbardo, se llevó a cabo
en la universidad de Yale en 1971.
Las personas mantenemos cierto equilibrio social debido a nuestra ética, influenciada en
gran medida por las normas sociales impuestas, esto llevó a Philip a querer ver hasta que
punto es posible perder esa “ética” y ese “equilibrio” si se nos atribuye un rol más autoritario,
y lo capaces que somos de adaptarnos a las normas.
Para este experimento había dos roles, prisioneros y guardias. Para encontrar a voluntarios
Philip ofreció dinero por día completo en la prisión, para un experimento que inicialmente
pretendían que durase dos semanas aproximadamente.
El 14 de agosto se arresta a los prisioneros, 12, y se les explica de qué están acusados, al
llegar a prisión les desnudan, les cogen las huellas, les hacen fotos etc, simulando lo que
conlleva ir a la cárcel, esto generó confusión y un estado de shock en los prisioneros, aun
sabiendo que eran parte de un experimento. Se aplicó el protocolo penitenciario propio de la
cárcel, fueron desnudados, revisados y desinfectados.
Los guardianes llamaban a los prisioneros por números, y los prisioneros se dirigían a los
guardianes con respeto y palabras tipo “señor”, “oficial”.
Además de esto, los prisioneros sólo podían usar el baño 5 minutos.
Sin autorización de los guardias no podían fumar, o recibir visitas.
Los prisioneros vestían con uniforme, tenían bordado su número de presidiario, y no podían
llevar ropa interior. Para aparentar estar rapados tenían que llevar una media en la cabeza,
y se les puso cadenas en los tobillos aseguradas con un candado. Todo esto, según
explicaba Philip, hacía a los prisioneros más sumisos, y les llamaban por su número en vez
de por su nombre para anular la personalidad de los prisioneros.
Los guardias no recibieron apenas indicaciones, simplemente no recurrir a la violencia
física, pero se les otorgó el rol de gobernar la prisión. Pudieron elegir sus propios uniformes,
tenían silbatos y gafas de sol con cristales negros para evitar el contacto visual con los
prisioneros.
Antes de comenzar el experimento se instaló un sistema para escuchar todo lo ocurrido, y
que fuese grabado. Tras el ingreso de los presos, el primer día parecía costoso para ambas
partes, los prisioneros no se tomaban su rol en serio y los guardias no sabían muy bien
cómo ejecutar órdenes.
El segundo día por la mañana, estalló un motín, donde los presos se quitaron las medias de
la cabeza. Cuando llegaron los guardias del cambio de turno exigieron refuerzos y rociaron
a los prisioneros con extintores para dificultar el avance del motín. A partir de ahí frenaron el
motín y como castigo los guardias comenzaron a humillarles, les desnudaron, les quitaron
sus camas. Para evitar más motines crearon nuevas medidas, además de una celda de
privilegio para aquellos que se comportasen bien, con camas, aseo, uniformes…además de
11
que aquellos que tuvieran buen comportamiento recibían comida especial. Los buenos
tenían buenas recompensas, y los malos eran castigados.
Al cabo de unos días comenzaron las revelaciones nuevamente, sacaban a los buenos de
las celdas privilegiadas, y metían a los malos, lo que generaba duda y promovía la agresión
entre prisioneros. Poco a poco los guardias humillaban más a los presos, dándoles baldes
para hacer sus necesidades básicas, y no retirándolos, lo que promovía la mala higiene en
la cárcel. Comenzó a extenderse un rumor de un asalto a la prisión que obligó a Philip a
relegar, ahora era un director de penal quien supervisaba el experimento, finalmente no
hubo fuga.
Él quinto día los guardias hicieron grupos con los presos y les otorgaban labores
humillantes como dormir desnudos en el suelo, limpiar retretes cib las manos etc, además
también les empujaban. Llegó un momento en el que ante esta situación los presos
empezaron a desarrollar problemas graves, desde depresiones hasta erupciones
psicosomáticas que obligó a liberar a los presos que desarrollaron dichos problemas. El
temor dominaba la cárcel y los presos cada vez eran más sumisos ante los guardias.
Fue el día 6 cuando una estudiante entró a la prisión para redactar sobre lo que ocurría allí,
se quedó asombrada ante tal caso expresando su desaprobación. Previamente habían
entrado 50 personas, pero solo ella expresó su desaprobación. Debido a esto zimbardo
suspendió el experimento, 8 días antes de lo esperado.
Este experimento demostró cómo un grupo de universitarios sanos se habían convertido en
otras personas debido al rol que les tocaba desempeñar, demostrando la importancia de los
roles para bien o para mal.
12
8. El experimento de Robber's Cave
El experimento de Robber’s Cave fue un estudio de Psicología Social realizado en el
estado de Oklahoma llevado a cabo por el matrimonio Sherif en el año 1954, con la
intención de conocer la raíz de los prejuicios.
Para llevar a cabo este experimento, el matrimonio creó dos grupos de 11 personas
cada uno, y estos fueron llevados al Robber's Cave State Park, de ahí el nombre del
experimento. Cada uno de los participantes tenía un estilo de vida similar, aunque entre
ellos no se conocían. Cada uno fue llevado a un extremo diferente del parque sin que
conociesen la existencia de los otros participantes, al menos en la primera fase del estudio.
Lo que querían evaluar con esto eran tres principales puntos, que son los siguientes:
como llevaba a cabo cada uno de los participantes la identificación con su grupo de iguales,
como se creaban los conflictos y la hostilidad cuando un grupo conocía la existencia del otro
y, por último, como reaccionarían si se les plantease la idea de colaborar entre ambos
grupos para resolver un problema común.
En el primer punto se descubrió como, tras unos días de convivencia entre los
participantes de un mismo grupo, empezaba a existir una jerarquía social interna. A pesar
de ser similares y pertenecer al mismo grupo, cada uno tenía una función, desempeñaba un
rol diferente dentro del grupo en base a las “opiniones” de quien había emergido como líder.
Aunque esto a veces provocaba situaciones de tensión y conflicto dentro del grupo.
En el segundo punto, o segunda fase del experimento, el matrimonio estableció una
serie de actividades, mayoritariamente deportivas, para potenciar el sentimiento de
pertenencia al grupo y aumentar la competitividad y la hostilidad entre un grupo y otro. Esta
fase del experimento tuvo un desarrollo más rápido de los estimado por lo que se decidió
finalizarla antes de lo previsto para poder asegurar la seguridad de los participantes.
En la fase final del experimento, el matrimonio de investigadores buscaban un
objetivo, la integración y colaboración de los dos grupos para la resolución de un problema
común. Las actividades realizadas generó una disminución, y posteriormente desaparición,
de los comportamientos hostiles entre los dos grupos, formándose finalmente un único
grupo de 22 personas en vez de dos de 11.
En este estudio, el matrimonio de investigadores Sherif demostró que, crear
hostilidad entre grupos es tan fácil como limitar cada uno a sus normas y sus jerarquía
sociales internas sin dar oportunidad de abrirse a otros para ayudarse mutuamente y
obtener mejores resultados.
Además este experimento sirvió para sentar las bases de lo que hoy conocemos
como el “Efecto enemigo común”, es decir, somos capaces de dejar de lado nuestras
diferencias para conseguir unas metas u objetivos comunes.
13
9. El estudio monstruo
El experimento del estudio monstruo fue llevado a cabo por el doctor Wendell
Jhonson entre enero y mayo de 1939, y se le apodo con ese nombre debido a la crueldad
del mismo visto desde otros doctores.
El experimento consistió en seleccionar a 22 niños y niñas con problemas y sin
problemas en el habla como la tartamudez, y se les dividió en dos grupos sin ninguna
clasificación específica.
En el primer grupo, se les motivaba a todos los niños para que hablasen bien y se
les premiaba y halagaba ante cualquier cosa.
Mientras que en el segundo grupo se les regañaba y castigaba a todos los niños y
niñas hablasen bien o mal, hacían hincapié en sus errores y les martirizaban por ellos,
además de llamarles tartamudos y decirles que no hacían nada bien.
Los resultados se vieron rápidamente en los dos grupos, pues mientras que los
niños del primer grupo empezaron a ganar confianza y a mejorar con el tiempo, el segundo
lo único que hizo fue empeorar, todos y cada uno de ellos lo hicieron independientemente
del género y de se tenían problemas o no, pues niños que al principio no padecían ningún
problema, algunos comenzaron a padecer ansiedad, inseguridad y retraimiento.
Estos resultados fueron guardados por la alumna del doctor, Mary Tudor, que
abandonó la investigación por la barbaridad del mismo, pues podría relacionarse con los
entonces actuales experimentos nazis, así prefirió que su experimento no saliese a la luz.
Fue años más tarde que la investigación salió a la luz, y fue apodada rápidamente
así por la gravedad y crueldad de este.
Los niños y niñas del experimento que aún seguían vivos, presentaban incluso
algunas secuelas de entonces siendo ya adultos, por lo que debido a estas consecuencias,
la universidad con el nombre del doctor fue renombrada y en 2007 estas personas
recibieron una indemnización por parte del estado de Iowa con un total de 925.000 dólares
debido al daño emocional provocado.
La conclusión que se puede sacar sobre este terrible experimento, es la situación
actual de ellos, pues la mayoría de experimentos que se hacen hoy en día utilizan pequeños
animales criados en laboratorios, ya que usar a humanos ha dejado de ser una opción por
evidentes motivos morales y éticos. Pero, ¿ es esto contraproducente para la mejor
investigación del ser humano? Es decir, el objetivo de los experimentos es buscar una
respuesta a una hipótesis planteada, que probablemente busque solucionar o mejorar un
problema del humano. Por lo tanto, no sería mejor experimentar con humanos para
conocernos mejor a pesar de lo que esto conlleva. Si la respuesta a esto es un sí, entonces
volveríamos a la época del estudio monstruo, convirtiéndonos en eso mismo.
14
Bibliografía
References
Sánchez, E. (2022, March 11). Un violinista en el metro, una prueba de que miramos sin ver.
La Mente es Maravillosa. Retrieved November 22, 2022, from
https://lamenteesmaravillosa.com/un-violinista-en-el-metro-una-prueba-de-que-mira
mos-sin-ver/
(“Un Virtuoso Del Violín, Ignorado Al Tocar En El Metro De Washington | Elmundo.es,” 2007)
References
Un virtuoso del violín, ignorado al tocar en el metro de Washington | elmundo.es. (2007,
April 10). El Mundo.
https://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/10/comunicacion/1176170531.html
References
Sánchez, E. (2019, August 10). El experimento de Loftus y Palmer, y el valor de la palabra.
La Mente es Maravillosa. Retrieved December 18, 2022, from
https://lamenteesmaravillosa.com/el-experimento-de-loftus-y-palmer-y-el-valor-de-la-palabra
References
El Experimento del Mono de Harlow - EQPSI psicólogos. (2021, 18 de mayo). EQPSI
Psicólogos. https://eqpsi.org/experimento-del-mono-de-harlow/
15
References
El Experimento del Mono de Harlow: el Vínculo entre Bebés y Madres. (n.d.). EQPSI
Psicólogos. Retrieved December 18, 2022, from
https://eqpsi.org/experimento-del-mono-de-harlow/
References
BBC NEWS Americas Huge payout in US stuttering case (Friday, 17 August 2007, 22:07
GMT 23:07 UK )
http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/6952446.stm
References
The New York Times “The Stuttering Doctor's “monster study”” (Marzo 16, 2003) By
Gretchen Reynolds
The Stuttering Doctor's 'Monster Study'
References
Wendell Jhonson. (23 de septiembre de 2022). En Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Wendell_Johnson
References
Pearson. (2015, 7 abril). Gamificación: caso Volkswagen y su teoría de la diversión. Ideas
que inspiran.
https://ideasqueinspiran.com/2014/04/03/la-teoria-de-la-diversion-de-volkswagen-libro-gamifi
cacion-werbach-pearson/
16
References
Gómez, J. (2020, 4 octubre). Gamificar para cambiar: el caso de The Fun Theory (la Teoría
de la diversión). El Laboratorio de las TI.
https://www.laboratorioti.com/2020/10/05/gamificar-para-cambiar-el-caso-de-the-fun-th
eory-la-teoria-de-la-diversion/
References
Noticias. (s. f.).
https://www.ui1.es/sala-de-prensa/victor-rodriguez-explica-el-experimento-de-milgram
References
Rubio, D. (2021, 13 mayo). ¿Qué fue el experimento de Milgram? Psicología - Público.
https://www.publico.es/psicologia-y-mente/que-fue-el-experimento-de-milgram/
References
Muñoz, S. (2020, septiembre 16). ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL EXPERIMENTO DE
ROBBER’S CAVE? Psiconetwork.
https://www.psiconetwork.com/en-que-consistio-el-experimento-de-robbers-cave/
17