[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas28 páginas

Tarea 8 Grupo 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas28 páginas

Tarea 8 Grupo 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

1

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TAREA COLABORATIVA – SEMANA 8

“Humidificación adiabática”

CURSO:

Transferencia de masa I

SECCIÓN: 2

CICLO: VI

GRUPO: 2

INTEGRANTES:

- Arteaga Alegría, Dennis Alejandro

- Cabrera Huaripata, Bryan Alonso (C2)

- Camones Bacilio, Lincoln Alonso (C1)

- Herrera Anampa. César Joel

- Iparraguirre Rodriguez, André Alexander

- Jurado Peña, Cielo Azul

- Lozano Rodriguez, Iris Yanine

- Mostacero Tiznado, Telmo Yampier

- Núñez Malca, Jhonnatan Isaac

- Portilla Huaman, Rosa Alessandra

SEMESTRE: 2024 - II

DOCENTE:

Ing. Percy Danilo Aguilar Rojas

TRUJILLO – PERÚ
2

Resumen

El presente informe desarrolla ejemplos de operaciones de interacción aire-agua, centrándose

en los procesos de humidificación y enfriamiento. Explica la humidificación adiabática, donde

el aire aumenta su humedad sin intercambio de calor, siguiendo una línea isoentálpica o de

bulbo húmedo. También se analiza el enfriamiento del agua en dos escenarios de temperatura,

representando el flujo de vapor y calor en diagramas que ayudan a entender las condiciones de

enfriamiento. Finalmente, se desarrollan métodos de cálculo para determinar el número de

unidades de transferencia en la fase gaseosa y líquida, clave para el dimensionamiento de

equipos de contacto aire-agua.


3

Introducción

La humidificación adiabática del aire es un proceso esencial en las operaciones de

interacción aire-agua, donde se produce la transferencia de calor y masa sin intercambio de

calor con el entorno. Este fenómeno se caracteriza por mantener constante la temperatura de

bulbo húmedo a lo largo del proceso y es ampliamente utilizado en sistemas de

acondicionamiento de aire y en otras aplicaciones industriales que requieren un control

preciso de la humedad y la temperatura.

En el presente informe se revisan ejemplos de cálculo de la humidificación adiabática,

siguiendo los modelos y principios descritos en la obra de Martínez (2004). Se incluyen

representaciones gráficas y análisis detallados de los perfiles de temperatura y humedad, así

como explicaciones sobre la dinámica de los flujos de calor y vapor en la interfase aire-agua.

Estos ejemplos permiten comprender cómo se aplica la teoría a situaciones prácticas y los

métodos de cálculo empleados en el diseño de sistemas de humidificación.

El objetivo de este informe es proporcionar una base sólida tanto teórica como

práctica para el análisis y diseño de sistemas que utilicen la humidificación adiabática. A

través de los ejemplos detallados y las ecuaciones presentadas, se busca facilitar la

optimización de procesos y la implementación efectiva de soluciones en el campo de la

ingeniería química y el acondicionamiento de aire.


4

Fundamento teórico

Humidificación adiabática

La humidificación adiabática es un tipo de proceso en el que el agua entra en contacto

con el aire seco y se evapora en él sin la transferencia de calor adicional hacia el exterior.

Este fenómeno se observa comúnmente con agua pulverizada o pulverizada. La temperatura

disminuye. Al mismo tiempo, la cantidad de humedad aumenta y, en última instancia, el aire

y el agua alcanzan un equilibrio, lo que se conoce como la condición de equilibrio de los dos

estados (Martínez, 2004, p. 773). Según Treybal (1980), la humidificación adiabática se basa

en una isocurva, ya que la energía involucrada corresponde a cantidad de movimiento. Una

de las técnicas de humidificación adiabática más comunes son las torres de enfriamiento: al

intercambiar aire a través de agua, se logra un enfriamiento sin la necesidad de aportar calor

adicional (p. 217).

Temperatura de saturación adiabática.

Es la temperatura a la que alcanza la saturación el aire que al mezclarse con agua en

aparenta- * e imparcialidad mochila se en un continuar. Temperatura referencia se alcanza la

eficiencia de humedad de la temperatura en sistemas de aire acondicionado. Este temperatura

por de también equivale igual que la usa mochada (Martínez, 2004, p. 775).

Temperatura Húmeda.

Es la temperatura más baja que puede alcanzar el aire por efecto de la evaporación del

agua bajo condiciones adiabáticas. Este valor es de gran importancia para la psicrometría y se

usa para calcular las capacidades de enfriamiento de los sistemas de aire acondicionado y

torres de refrigeración (Treybal, 1980, p. 221).

Resistencia de la transmisión de calor.

La resistencia de la transmisión de calor es la oposición que ofrecen ciertos materiales

cuando se trata de transferir flujo de calor.


5

En procesos de transmisión de calor, esta resistencia está en función del material y sus

propiedades térmicas, así como las condiciones de operación y tiene un papel directo en la

eficiencia de los equipos de enfriamiento y de humidificación (Principles, 2017, p. 483). La

resistencia de la transmisión de calor es sin duda una parte crítica en la determinación de las

dimensiones de intercambiadores de calor y otros sistemas de climatización.

Equipos de transferencia de calor

Cámara de pulverización. Una cámara de pulverización es un equipo de tratamiento

de aire en el que el agua se atomiza a través de boquillas para entrar en contacto con el aire,

lo que la hace útil para la humidificación o el enfriamiento evaporativo. Este sistema hace

que el aire pase a través de una corriente de gotas de agua y se enfríe a medida que el agua se

evapora, lo que da como resultado aire recién humedecido. Este método es útil para

aplicaciones industriales y de confort para enfriamiento o limpieza del aire (Principles, 2017,

p. 488).

Torre de Enfriamiento. La torre de enfriamiento es una estructura diseñada para el

enfriamiento de agua mediante el contacto directo con el aire. En este proceso, el agua

caliente se pulveriza en una corriente de aire, y a medida que el aire asciende, absorbe calor y

humedad, disminuyendo así la temperatura del agua antes de que regrese al sistema de

refrigeración (Principles, 2017, p. 488). Este método de enfriamiento es muy común en

sistemas de climatización y en aplicaciones industriales.

Columna de Tiro Forzado. Según Martínez (2004), este tipo de torres de

enfriamiento utilizan un ventilador para forzar el aire a través de la torre, lo que aumenta

significativamente la tasa de enfriamiento al aumentar la corriente de aire y mejorar la

transferencia de calor y masa. Estas columnas suelen utilizarse en entornos cerrados o para

aplicaciones industriales donde las restricciones de temperatura son estrictas (p. 777).
6

EJEMPLO 21.1

Para un determinado proceso que opera con aire de temperatura y humedad

controladas, se necesitan 7500 kg de aire seco por hora, con humedad del 20% y temperatura

de 55ºC. Este aire se ha de obtener acondicionando aire del 20% de humedad y 21ºC:

- Calentándolo primero.

- Humidificándolo adiabáticamente después hasta la humedad deseada.

- Calentando finalmente hasta 55ºC el aire humidificado.

La etapa de humidificación se lleva a cabo en una cámara de pulverización,

Suponiendo que el aire que sale de la cámara de pulverización está a 2ºC por encima

de la temperatura de saturación adiabática.

Calcular:

La temperatura a la que hay que precalentar el aire, la temperatura a la que saldrá de la

cámara, la cantidad de calor necesario para el precalentamiento, y el volumen que ha de tener

la cámara de pulverización.

Datos y notas:

Tómese ℎ𝑐 𝑎 = 1360 𝐾𝑐𝑎𝑙/(ℎ𝑚3 ℃).

Utilícese el diagrama de humedad o psicométrico.

Solución:
7

En la figura se representa dentro del diagrama de humedad, el camino temperatura-

humedad que sigue el aire.

1:

(21 ºC; 0.0031) y ℋ2 = 0.023

El aire que sale de la cámara de pulverización tiene la misma humedad y está 2 ºC por

encima de la temperatura de saturación adiabática es decir se corresponde con el punto 2.

1:

𝑇 𝑠𝑎𝑡 = 27.5℃ (ℋ2 = 0.023, 𝑇 = 27.5℃ + 2 = 29.5℃)

ℋ1 = 0.0031

Para alcanzar la línea de enfriamiento adiabático correspondiente a la temperatura de

27.5ºC, la temperatura del aire de salida del precalentador (intersección de la horizontal ℋ =

0.0031) con la línea de humidificación adiabática correspondiente a 27.5ºC), tiene que ser

:75ºC

Del diagrama de humedad:

Calor húmedo del aire original s(21 ºC y 0.0031) = 0.241 Kcal/(Kg aire seco ºC).

Calor húmedo del aire saliente de Kcal


{ } s(29.5℃, 0023) = 0.250
la cáma de pulverización (kg aire seco ℃)
8

0.241 + 0.250 𝑘𝑐𝑎𝑙


𝑠̂ = = 0.2455
2 (kg aire seco ℃)

Calor necesario para precalentar el aire:

𝑀𝑠1 (𝑇1′ − 𝑇1 ) = (7500)(0.241)(75 − 21) = 97600 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

Ídem para calentar el aire:

𝑀𝑠2 (𝑇2 − 𝑇2′ ) = (7500)(0.250)(55 − 29.5) = 47800 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

Calor total necesario:

97600 + 4780 = 145400 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

Volumen de la cámara de pulverización.

Suponemos humidificación adiabática:

𝑀𝑠̂ /𝑆 𝑇 𝑆 − 𝑇1 𝑀𝑠̂ 𝑇 𝑆 − 𝑇1
(21,23′) → 𝑡= 𝑙𝑛 𝑆 ∴ 𝐼𝑆 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑙𝑛 𝑆
ℎ𝑐 𝑎𝑐 𝑇 − 𝑇2 ℎ𝑐 𝑎𝑐 𝑇 − 𝑇2

(7500)(0.2455) 75 − 27.5
∴ 𝑣𝑜𝑙 = 𝑙𝑛 = 𝟒. 𝟐𝟕 𝒎𝟑
1360 29.5 − 27.5

Excel.
9

Sicro

Descripción de los procesos sicrométricos

Indice Corriente.Ent1 Eti. Corriente.Ent2 Eti. Proceso Corriente.Sal1 Eti. Corriente.Sal2 Eti. Ent1 DatoEnt1 Ent2 DatoEnt2 Ent3 DatoEnt3 NormaEfi
1 corriente ENTRADA A Ts 21.0 FI 20 kg/h 7500
2 corriente SALIDA B Ts 55.0 FI 20 kg/h 7500
3 corriente corriente 3 A' Ts 75.0 W 3.10
4 corriente corriente 4 B' Ts 27.5 W 20.00
5 ENTRADA A corriente 3 A' Mezcla Mezcla p.5 p.5
6 SALIDA B corriente 4 B' Mezcla Mezcla p.6 p.6
7 Mezcla p.6 p.6 Mezcla p.5 p.5 Mezcla Mezcla p.7 p.7
10

Diagrama psicrométrico

Tabla de propiedades de los puntos

FI W h ve den mw Qs Ql Qt
Indic Eti Ts Th Tr Pv Ind Ind
Corriente Proceso m3/h kg/s (% (g/kgas (KJ/kgas (m3/kgas (kgas/m3 (kg/h (kW (kW (kW
e . (ºC) (ºC) (ºC) (Pa) 1 2
) ) ) ) ) ) ) ) )
ENTRAD corrient 21.
1 A 6281 2.0833 20 3.1 28.9 9.9 -2.5 498 0.8374 1.1978 0 0
A e 0
corrient 55. 31. 24. 315
2 B SALIDA 7196 2.0833 20 20.0 107.3 0.9595 1.0631 0 0
e 0 6 9 2
corrient 75. 27.
3 A' corriente 3 1 3.1 83.6 -2.4 503 0.9912 1.0120 0 0
e 0 2
corrient 27. 25. 24. 315
4 B' corriente 4 86 20.0 78.7 0.8791 1.1603 0 0
e 5 6 9 7
- -
75. 27.
5 p.5 Mezcla p.5 Mezcla 9.99994E 280246.000 1 3.1 83.6 -2.4 503 0.9912 1.0120 1 3
0 2
8 0
- -
27. 25. 24. 315
6 p.6 Mezcla p.6 Mezcla 9.99993E 315979.000 86 20.0 78.7 0.8791 1.1603 2 4
5 6 9 7
8 0
-
- 49. 26. 16. 192
7 p.7 Mezcla p.7 Mezcla 596225.000 16 12.1 81.0 0.9316 1.0863 6 5
1.9997E9 5 3 9 7
0
11

EJEMPLO 21.2

Se enfría agua desde 110 'F (43,4 ºC) hasta 80 OF (26.7 ºC) en una torre, bajo condiciones

tales que la altura de la unidad de transferencia es de 1,75 ft (0,5334 m).

El aire penetra por el fondo de la torre a 75 ºF (23.9 ºC) y con una temperatura húmeda de 70

°F (21.1 ºC).

Calcúlese la altura de la torre si se utiliza un caudal de aire 1,33 veces el caudal mínimo.

Despréciese la resistencia que ofrece la fase liquida a la transmisión de calor.

Datos y notas:

Utilícese el diagrama de humedad o psicrométrico.

Diagrama de equilibrio entalpía aire saturado (𝐻𝑖 ) frente a temperatura, se da a continuación:

Solución:
12

En diagrama 𝐻, 𝐻𝑖 – 𝑇 𝐿 , 𝑇𝑖 se representa la línea de equilibrio:

𝐵𝑇𝑈
𝐻𝑖 ( ) 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑇𝑖 (°𝐹 )
𝑙𝑏

Puesto que la 𝑇 𝑊 coincide con la saturación adiabática, la temperatura del aire entrante:

𝑇1 = 75 °F y 𝑇1𝑊 =70 °𝐹

nos lleva a una entalpía para el aire entrante que es la misma que para el aire saturado a 70°F.

Así tenemos:

𝐵𝑈𝑇 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐻1 = 34.09 ≅ 34.1 , (18.95 )
𝑙𝑏 𝑘𝑔

𝑇1𝐿 = 80 °𝐹 , (26,7 °𝐶 )

Punto inicial de la recta de operación (𝐻1 = 34.1, 𝑇1𝐿 = 80 ) que representamos.

El punto final de la línea de operación debe cumplir con:

𝑇2𝐿 = 110 °𝐹 , (43.4 °𝐶 )

y se situará en lugar tal que se cumpla:

𝑀 = 1.33 𝑀𝑚í𝑛

Línea de operación:

𝑑𝐻 𝐿𝑚 𝑐 𝐿 𝐻2 − 𝐻1
𝑀𝑑𝐻 = 𝐿𝑚 𝑐 𝐿 𝑑𝑇 𝐿 . :. = = 𝐿
𝑑𝑇 𝐿 𝑀 𝑇2 − 𝑇1𝐿
13

𝐿𝑚 𝑐 𝐿 𝐿𝑚 𝑐 𝐿 1 𝐿𝑚 𝑐 𝐿 1 𝐿𝑚 𝑐 𝐿
= = ( )= ( )
𝑀 1.33𝑀𝑚𝑖𝑛 1.33 𝑀𝑚𝑖𝑛 1.33 𝑀 𝑚𝑖𝑛

Desde (𝐻1, 𝑇1𝐿 ) se traza la recta de mayor pendiente (tangente a la línea de equilibrio), de la

𝐿𝑚 𝑐𝐿
que determinaremos( )
𝑀 𝑚í𝑛

𝐿𝑚 𝑐 𝐿 (𝐻2 )𝑚á𝑥 − 𝐻1 89.4 − 34.1


( ) = = = 1.84
𝑀 𝑚í𝑛 𝑇2𝐿 − 𝑇1𝐿 110 − 80

𝐿𝑚 𝑐 𝐿 1 𝐻 − 𝐻1 𝐻2 − 34.1 𝐵𝑇𝑈 𝐾𝑐𝑎𝑙


= (1.84) = 1.39 = 𝐿2 𝐿
= . :. 𝐻2 = 75.6 , (42.0 )
𝑀 1.33 𝑇2 − 𝑇1 110 − 80 𝑙𝑏 𝑘𝑔

Así el punto final de la línea de operación es:

𝐵𝑇𝑈
𝐻2 = 75.6
𝑙𝑏

𝑇2𝐿 = 100 °𝐹

que representamos.

El número de unidades de transferencia:

75.6
𝑑𝐻
𝑁𝐺 = ∫ ; 𝐻 = 𝐻 𝑠𝑎𝑡
34.1 𝐻𝐼 − 𝐻 𝑖

Construimos la tabla:
14

Se representa: 𝑙/(𝐻𝑖 − 𝐻) frente a H.

⬚ = 5. 𝑂
𝑁𝐺

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎: 𝐻 = 𝐻𝐺 𝑁𝐺 = (1.75)(5.0) = 8,75 𝑓𝑡 , (2.667 𝑚)

Excel.
15
16

Sicro.

Descripción de los procesos sicrométricos

Indice Corriente.Ent1 Eti. Corriente.Ent2 Eti. Proceso Corriente.Sal1 Eti. Corriente.Sal2 Eti. Ent1 DatoEnt1 Ent2 DatoEnt2 Ent3 DatoEnt3 NormaEfi
1 corriente ENTRADA A Ts 21.0 FI 20 kg/h 7500
2 corriente SALIDA B Ts 55.0 FI 20 kg/h 7500
3 corriente corriente 3 A' Ts 75.0 W 3.10
4 corriente corriente 4 B' Ts 27.5 W 20.00
5 ENTRADA A corriente 3 A' Mezcla Mezcla p.5 p.5
6 SALIDA B corriente 4 B' Mezcla Mezcla p.6 p.6
7 Mezcla p.6 p.6 Mezcla p.5 p.5 Mezcla Mezcla p.7 p.7

Diagrama psicrométrico

Tabla de propiedades de los puntos

Ts FI W h Th Tr Pv ve den mw Qs Ql Qt
Indice Eti. Corriente Proceso m3/h kg/s Ind1 Ind2
(ºC) (%) (g/kgas) (KJ/kgas) (ºC) (ºC) (Pa) (m3/kgas) (kgas/m3) (kg/h) (kW) (kW) (kW)
1 A ENTRADA corriente 6281 2.0833 21.0 20 3.1 28.9 9.9 -2.5 498 0.8374 1.1978 0 0
2 B SALIDA corriente 7196 2.0833 55.0 20 20.0 107.3 31.6 24.9 3152 0.9595 1.0631 0 0
3 A' corriente 3 corriente 75.0 1 3.1 83.6 27.2 -2.4 503 0.9912 1.0120 0 0
4 B' corriente 4 corriente 27.5 86 20.0 78.7 25.6 24.9 3157 0.8791 1.1603 0 0
- -
5 p.5 Mezcla p.5 Mezcla 75.0 1 3.1 83.6 27.2 -2.4 503 0.9912 1.0120 1 3
9.99994E8 280246.0000
- -
6 p.6 Mezcla p.6 Mezcla 27.5 86 20.0 78.7 25.6 24.9 3157 0.8791 1.1603 2 4
9.99993E8 315979.0000
-
7 p.7 Mezcla p.7 Mezcla -1.9997E9 49.5 16 12.1 81.0 26.3 16.9 1927 0.9316 1.0863 6 5
596225.0000
17

EJEMPLO 21.3

𝑘𝑔
En una columna de tiro forzado se humidifica 9400 𝑟𝑛2ℎ de aire a 21 ºC, desde una humedad

𝑘𝑔
relativa ℋ 𝑅 = 30% a ℋ 𝑅 = 80% poniéndolo en contacto con 8210 𝑚2 ℎ

de agua a 45,1°C.

El coeficiente 𝑘 ′ 𝑎 volumétrico de transferencia de materia vale 4900 kg/ (𝑚3 ℎ∆ℋ).

La resistencia a la transmisión de calor en la fase líquida se puede suponer nula.

Calcular:

1) Altura de la columna.

2) Caudal de agua por unidad de superficie, que abandona la columna.

Datos y notas:

- Línea de equilibrio para el sistema aire-agua:

- Utilícese el diagrama de humedad.

- Utilícese la tabla de presiones de vapor de agua.

Tómese para el calor de vaporización del agua el valor constante:

𝜆𝑜 = 595 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
18

Solución:

𝑀 𝑀′ 1
=
𝑆 𝑆 (1 + ℋ)

18 ℋ 𝑅 𝑝𝑆
ℋ=
29 𝑃 − ℋ 𝑅 𝑝𝑆

Para

𝑇1 = 21𝐶 𝑝1𝑆 = 18.55 𝑚𝑚𝐻𝑔

18 (0.30)(18.65) 𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑖𝑟𝑒


ℋ1 = = 0.0046
29 (760) − (0.30)(18.65) 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑀 9400 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜


= = 9357
𝑆 1 + 0.0046 (ℎ𝑚2 )
19

𝑠 = 𝑠 𝐺 + 𝑐 𝑉 ℋ = 0.24 + 0.46ℋ

𝑠1 = 0.24 + 0.46 ℋ1 = 0.24 + 0.46 (0.0046) = 0.242 𝐾𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 °𝐶)

𝐻 = 𝑠𝑇 + 𝜆0 ℋ (𝜆0 = 595 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐻1 = 𝑠1 𝑇1 + 𝜆0 ℋ1 = (0.242)(21) + (595)(0.0046) = 7.82
𝑘𝑔

Como la resistencia a la transmisión de calor es nula, se verifica:

ℎ𝐿
ℎ𝐿 = ∞ − = −∞
𝐾′

Es decir, las pendientes de las líneas de unión, toman el valor infinito y por consiguiente

serán perpendiculares al eje de abscisas.

Las líneas de unión verticales parten de un punto de la recta de operación y llegan hasta la

línea de equilibrio.

Se representa en un diagrama ℋ , ℋ𝑖 frente a 𝑇𝑖𝐿 , 𝑇.

- La línea de equilibrio.

- El punto M representativo del gas, de coordenadas:

𝐻1 = 7.82 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔

𝑇1 = 21 °𝐶

Para representar la recta de operación nos falta conocer:

𝑇1𝑙 𝑦 𝐻2
20

por lo que habrá que realizar tanteos empleando el método de Mickley.

1) Se supone un valor para 𝑇2 .

Se determina 𝑝2𝑆 a 𝑇2 con ℋ2𝑅 = 80% y Ecuación (1):

18 ℋ2𝑅 𝑝2𝑆
ℋ=
29 𝑃 − ℋ2𝑅 𝑝2𝑆

Se calcula ℋ2

2) A partir del balance de materia:

𝑀 𝐿 𝐿
(ℋ2 − ℋ1 ) = ( 2 − 1 )
𝑆 𝑆 𝑆

𝐿
Se calcula ( 𝑆1 ).

Con ℋ2 y la ecuación:

𝑠 = 𝑐 𝐺 + 𝑣 𝑉 ℋ = 0.24 + 0.46ℋ

Se calcula 𝑠2 :

𝑠2 = 0.24 + 0.46ℋ2

Con 𝑠2 y la ecuación:

𝐻 = 𝑆𝑇 + 𝜆0 ℋ

Se calcula 𝐻2:

𝐻2 = 𝑠2 𝑇2 + 595ℋ2
21

3) Se comienza con un valor de 𝑇1𝐿 (∗) (determinado mediante un balance entálpico). Se sigue

el procedimiento gráfico de Mickley hasta comenzar 𝑇2 .

En la tabla se resumen los resultados obtenidos en los cálculos propuestos:

𝐿1 𝑘𝑔
= 8880
𝑆 ℎ𝑚2

𝑇1𝐿 = 34.2 𝐶

Relación de Lewis:

ℎ𝑐 ℎ𝑐 𝑠1 + 𝑠2

≅ 1 . :. ′ ≅ → 𝑠=
𝑘𝑠 𝑘 2

𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
( ℎ𝑐 𝑎) = (𝑘𝑎) = (4900) ( ) (0.245) ( ) = 1200
ℎ𝑚3 ∆ℋ 𝑘𝑔 𝐶 ℎ𝑚3 °𝐶

La altura de la columna:

𝑀 ⁄𝑆 𝐻2 𝑑𝐻
𝑙= ∫ = 𝐻𝐺 𝑁𝐺
𝑘𝑎 𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻

𝑀 ⁄𝑆 9357
𝐻𝐺 = = = 1.91
𝑘𝑎 4900
𝐻2
𝑑𝐻 𝐻2 − 𝐻1 𝐻2 − 𝐻1
𝑁𝐺 = ∫ = =
𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻 ( 𝐻𝑖 − 𝐻 )𝑚𝑙 ( 𝐻𝑖2 − 𝐻2 ) − ( 𝐻𝑖1 − 𝐻1 )
𝐻 − 𝐻2
ln ( 𝑖2 )
𝐻𝐼1 − 𝐻1

𝑀𝑑𝐻 = 𝐿𝑚 𝑐 𝐿 𝑑𝑇 𝐿 = 𝐿𝑚 (1) 𝑑𝑇 𝐿 . : . 𝑀 (𝐻2 − 𝐻1 ) = 𝐿2 𝑇2𝐿 − 𝐿1 𝑇1𝐿

9537( 𝐻2 − 7.81) = (8210)(45.1) − 𝐿1⁄𝑆𝑇1𝐿 → 𝑇1𝐿

𝐻2 y 𝐿1⁄𝑆, calculados en etapas anteriores.


22

Puesto que en el tramo que se considera la línea de equilibrio es prácticamente una recta.

𝐻𝑖2 − 𝐻2 = 50.8 − 17.84 = 32.92

𝐻𝑖1 − 𝐻1 = 29 − 7.82 = 21.18

Como

32.92
<2
21.8

se puede utilizar la media aritmética:

𝐻2 − 𝐻1 17.84 − 7.82
𝑁𝐺 = = = 0.37
(𝐻𝑖 − 𝐻 )𝑚𝑎 21.18 + 39.92
( )
2

𝐼 = 𝐻𝐺 𝑁𝐺 = (1.91)(0.37) = 0.705 𝑚

Excel.
23

EJERCICIO EXTRA

En un equipo evaporativo adiabático se hace circular una corriente de aire de 3.000 m 3/h a 35

ºC y 30 % H.R por un panel humectado. Si el aire sale de la máquina a 25 ºC, calcular el

caudal de agua aportado, la potencia de enfriamiento sensible, así como la humedad relativa

del aire a la salida.

En primer lugar ubicamos el punto de entrada (1) en el diagrama psicrométrico:

• Temperatura seca: Ts1 = 35 ºC

• Humedad relativa: H.R1 = 30 %

• Temperatura húmeda: Th1 = 21,5 ºC

• Humedad absoluta: w1 = 10,5 g w/kg as

• Volumen específico: v1 = 0,8877 m3/kg as

• Entalpía específica: h1 = 62,3 kJ/kg as

El proceso de humectación se realizará con una temperatura húmeda constante de 21,5 ºC,

por lo que sabemos que el punto de salida (2) tendrá una temperatura seca de 25 ºC y una

temperatura húmeda de 21,5 ºC. Podemos ubicarlo en el diagrama:

• Temperatura seca: Ts2 = 25 ºC

• Humedad relativa: H.R2 = 74 %

• Temperatura húmeda: Th2 = 21,5 ºC

• Humedad absoluta: w2 = 14,7 g w/kg as

• Volumen específico: v2 = 0,8646 m3/kg as

• Entalpía específica: h2 = 62,6 kJ/kg as

Se puede ver que las entalpías h1 y h2 son prácticamente idénticas, por lo que podemos

considerar el proceso prácticamente adiabático.

Por otra parte podemos calcular el caudal másico de aire que circula a través del equipo:
24

Siendo:

(kg as/s), el caudal másico de aire seco que circula a través del equipo.

(m3/s), el caudal volumétrico del aire a la entrada del equipo.

(m3/kg as), el volumen específico del aire a la entrada del equipo.

Ya podemos calcular el caudal de agua aportado:

La potencia de enfriamiento sensible que extraemos del aire se calcula así:

En nuestro caso podemos calcular la eficiencia de humectación a partir de las humedades

absolutas de los puntos 1, 2 y 2b; siendo este último el punto que alcanzaría el aire si se

humectara al 100% de humedad relativa, por lo que según el diagrama psicrométrico está a

21.5 ºC, y la potencia de enfriamiento que se extraería será de 16.2 g w/kg as

La eficiencia del humidificador será por tanto del 74 %.


25

Excel.
26

Sicro.

PUNTO 1

PUNTO 2
27

TABLA DE DATOS

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS SICROMÉTRICOS

Indice Corriente.Ent1 Eti. Corriente.Ent2 Eti. Proceso Corriente.Sal1 Eti. Corriente.Sal2 Eti. Ent1 DatoEnt1 Ent2 DatoEnt2 Ent3 DatoEnt3 NormaEfi
1 corriente corriente 1 p.1 Ts 35.0 FI 30 m3/h 3
2 corriente 1 p.1 Humec_Sin_Recir corriente 1 p.2 Ts 25.0 Th 21.50

TABLA DE PROPIEDADES DE LOS PUNTOS

Ts FI W h Th Tr Pv ve den mw Qs Ql Qt
Indice Eti. Corriente Proceso m3/h kg/s Ind1 Ind2
(ºC) (%) (g/kgas) (KJ/kgas) (ºC) (ºC) (Pa) (m3/kgas) (kgas/m3) (kg/h) (kW) (kW) (kW)
corriente
1 p.1 corriente 3 0.0009 35.0 30 10.5 62.3 21.5 14.8 1688 0.8877 1.1383 0 0
1
EFI -
2 p.2i Humec_Sin_Recir 21.5 16.1 74 0.0140 0.010 0.000 1 0
(%)= 0.010
corriente
3 p.2 Humec_Sin_Recir 3 0.0009 25.0 74 14.7 62.5 21.5 20.0 2336 0.8646 1.1736 2 0
1
28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Howell, R. (2017). Principles of Heating Ventilating and Air Conditioning. (8th edición).

Ashrae.

Martínez, P. y Martínez, E. (2044). Operaciones de Separación en Ingeniería Química

Métodos de Cálculo. Pearson.

Treybal, R. (1980). Mass-Transfer operations. McGraw-Hill.

También podría gustarte