Sistema Urinario, anatomía y clasificación
El sistema urinario está compuesto por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra,
los cuales filtran la sangre y posteriormente producen, transportan, almacenan y excretan
orina (desechos líquidos) de forma intermitente.
Al eliminar líquidos y desechos, el sistema urinario regula importantes parámetros fisiológicos;
tales como el volumen sanguíneo (y consecuentemente la presión arterial), el pH de la sangre
regulando ácidos y bases, y el equilibrio electrolítico mediante sofisticados mecanismos de
reabsorción y excreción que dependen de las necesidades del cuerpo.
Cuestionario de la Tabla
Función Eliminación de desechos del organismo, regulación del volumen
sanguíneo y la presión arterial, regulación del pH sanguíneo, equilibrio de
la concentración de electrolitos mediante la producción y excreción de
orina
Parte Riñones - órganos pares que filtran la sangre y producen orina; reabsorbe
superior sustancias útiles (electrolitos, aminoácidos), elimina los desechos en la
(abdominal) orina (de alimentos, medicamentos, toxinas)
Uréteres - tubos que transportan la orina desde los riñones hasta la
vejiga urinaria
Parte inferior Vejiga urinaria - saco muscular que almacena la orina y permite controlar
(pélvica) la micción
Uretra - tubo que transporta la orina desde la vejiga urinaria hacia el
exterior del cuerpo (en los hombres, la función adicional es transportar el
semen después de la eyaculación)
Correlaciones Insuficiencia renal, cálculos ureterales, cistotomía suprapúbica,
clínicas cistoscopia, riñón ectópico
Divisiones
El sistema urinario puede ser dividido en una parte superior y otra inferior. La parte superior se
encuentra dentro del abdomen y está formada por los riñones y una gran porción de los
uréteres. La parte inferior constituye los órganos urinarios pélvicos e incluye la porción corta
de los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Los órganos urinarios superiores (riñones y uréteres) y sus vasos, son
estructuras retroperitoneales primarias en la pared abdominal posterior; es decir,
originalmente se formaron y siguen siendo vísceras retroperitoneales. La cara superomedial de
cada riñón normalmente hace contacto con la glándula suprarrenal, la cual se encuentra
rodeada por una cápsula fibrosa y una almohadilla de grasa pararrenal. Esta glándula se
conoce como glándula suprarrenal y un tabique facial débil la separa de los riñones para que
no estén realmente unidos entre sí. Las glándulas suprarrenales funcionan como parte
del sistema endocrino, secretando hormonas como la aldosterona. Se separan completamente
en función de los riñones y/o el sistema urinario.
Orina
Muchos subproductos de desecho dañinos que resultan del metabolismo se eliminan del
torrente sanguíneo a través de la orina. Estos productos dañinos incluyen:
Urea y creatinina, que son productos finales del metabolismo de las proteínas
Medicamentos o sus productos de degradación
En condiciones de enfermedad, la orina puede contener glucosa (como en la diabetes
mellitus) o proteínas (en la enfermedad renal), cuya excreción normalmente se evita.
Una cantidad considerable de agua, que está estrictamente controlada. Esta es mayor
cuando hay una gran ingesta de agua y menor cuando la ingesta es baja o cuando hay
una pérdida sustancial de agua de alguna otra manera (por ejemplo, por la
transpiración en climas cálidos).
Esto permite que el contenido de agua del plasma sanguíneo y los tejidos permanezca
bastante constante, manteniendo así la homeostasis.
La producción de orina y el control de su composición es función exclusiva de los riñones. La
vejiga urinaria es responsable del almacenamiento de la orina hasta que se vacía. Los uréteres
y la uretra son simplemente conductos para el transporte de orina hacia y desde la vejiga
urinaria, respectivamente. Los dos uréteres y la uretra forman un triángulo en la vejiga.
Este triángulo indica los tres puntos de unión de estos conductos a la vejiga.
Riñones
Sinónimos: Ninguno
Cada uno de los riñones tiene un margen lateral convexo y un margen medial cóncavo donde
se encuentran el seno renal y la pelvis renal. Este margen medial dentado le da al riñón
una apariencia en forma de frijol. Los riñones ovoides filtran el agua, las sales y los desechos
del metabolismo de las proteínas de la sangre, al tiempo que devuelven nutrientes y sustancias
químicas a la sangre. Se encuentran retroperitonealmente en la pared abdominal posterior,
uno a cada lado de la columna vertebral al nivel de las vértebras T12- L3. El riñón derecho se
encuentra ligeramente por debajo del izquierdo, probablemente debido a su relación con
el hígado que se encuentra justo anterosuperior al mismo. Durante la vida los riñones son de
color marrón rojizo y miden aproximadamente 10 cm de largo, 5cm de ancho y 2,5 cm de
grosor. Superiormente, los riñones están asociados con el diafragma, que los separa de
las cavidades pleurales y el decimo segundo par de costillas. Más inferiormente, las superficies
posteriores del riñón están relacionadas con el músculo cuadrado lumbar. El nervio y los vasos
subcostales y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal descienden en diagonal a través de las
superficies posteriores de los riñones. El hígado, el duodeno y el colon ascendente están por
delante del riñón derecho. El riñón derecho está separado del hígado por el receso
hepatorrenal. El riñón izquierdo está relacionado con el estómago, el bazo, el páncreas,
el yeyuno y el colon descendente.
Estructura
En el margen medial cóncavo del riñón hay una hendidura vertical; el hilio renal, por donde
entra la arteria renal y salen la vena renal y la pelvis renal. El hilio renal es la entrada a un
espacio dentro del riñón; el seno renal, que está ocupado por la pelvis renal, cálices, vasos y
nervios y una cantidad variable de grasa.
Cada riñón tiene superficies anterior y posterior, márgenes medial y lateral, y polos superior e
inferior. La pelvis renal es la expansión aplanada en forma de embudo del extremo superior
del uréter. El vértice de la pelvis renal se continúa con el uréter. La pelvis renal recibe dos o
tres cálices mayores (cáliz en singular), cada uno de los cuales se divide en dos o tres cálices
menores. Cada cáliz menor está indentado por la papila renal, el vértice de la pirámide renal,
de donde se recolecta y se excreta la orina. En individuos vivos, la pelvis renal y sus cálices
suelen estar colapsados (vacíos). Las pirámides y su corteza asociada forman los lóbulos del
riñón.
Uréteres
Sinónimos: Ninguno
Existen dos uréteres en total. Cada uno es un conducto muscular de 25 a 30 cm de longitud
con lumen estrecho, que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria y también
conecta las dos estructuras. Los uréteres cursan un trayecto hacia inferior desde el vértice de
las pelvis renales ubicadas en los hilios de los riñones, pasando por encima del borde
pélvico en la bifurcación de las arterias ilíacas comunes. Luego corren a lo largo de la pared
lateral de la pelvis y entran en la vejiga urinaria, formando los dos puntos superiores
del triángulo de la vejiga urinaria. Las partes abdominales de los uréteres se adhieren
estrechamente al peritoneo parietal y son retroperitoneales a lo largo de su curso.
Los uréteres normalmente se contraen de forma variable en tres lugares a lo largo de su
trayecto desde los riñones hasta la vejiga urinaria:
En la unión de los uréteres y las pelvis renales
Donde los uréteres cruzan el borde de la entrada pélvica
Durante su paso a través de la pared de la vejiga urinaria
Estas áreas estrechas son sitios potenciales de obstrucción por cálculos ureterales (renales).
Las contracciones de la musculatura de la vejiga urinaria actúan como esfínteres, evitando el
reflujo de orina hacia los uréteres cuando la vejiga se contrae, aumentando la presión interna
durante la micción. La orina se transporta por los uréteres mediante contracciones
peristálticas, transportándose unas gotas a intervalos de 12 a 20 segundos.
Suministro de sangre y vasos linfáticos
La porción abdominal de los uréteres es irrigada por las arterias renales y es drenada por
las venas renales hacia las venas renal y gonadal (testicular en los hombres y ovárica en las
mujeres). Los vasos linfáticos devuelven la linfa a los ganglios linfáticos lumbares (cavales o
aórticos) derecho o izquierdo y a los ganglios linfáticos ilíacos comunes.
El drenaje linfático de las partes pélvicas de los uréteres se realiza en los ganglios linfáticos
ilíacos comunes, externos e internos. Las partes pélvicas de los uréteres están irrigadas por
ramas variables de las arterias ilíaca común, ilíacas internas y ováricas.
Inervación
Los uréteres están inervados por plexos autónomos adyacentes (renal, aórtico, hipogástrico
superior e inferior). Los uréteres son superiores a la línea del dolor pélvico. Las fibras aferentes
(dolorosas) de los uréteres siguen las fibras simpáticas en una dirección retrógrada para
alcanzar los ganglios espinales y los segmentos de la médula espinal de T11- L1 O L2. El dolor
ureteral suele referirse al cuadrante inferior ipsilateral del abdomen, especialmente a la ingle
(región inguinal).
Continúa aprendiendo con nuestra unidad de estudio sobre los ureteres:
Uréteres Explora unidad de estudio
Vejiga urinaria
Estructura
Trígono vesical
Trigonum vesicae urinariae 1/7
Sinónimos: Trigono de la vejiga urinaria, Trigonum Lieutaudi
La vejiga urinaria es una víscera hueca con fuertes paredes musculares que se caracteriza por
su distensibilidad. Las paredes de la vejiga están compuestas principalmente por el músculo
detrusor. En los hombres, hacia el cuello de la vejiga, las fibras del músculo detrusor forman un
esfínter involuntario llamado esfínter uretral interno. Este esfínter se contrae durante la
eyaculación para prevenir la eyaculación retrógrada (reflujo de eyaculación) del semen hacia la
vejiga. Algunas fibras del músculo detrusor discurren radialmente y ayudan a abrir el orificio
uretral interno. Los orificios ureterales y el orificio uretral interno están en los ángulos
del triángulo de la vejiga.
Al final de la micción, la vejiga de un adulto normal prácticamente no contiene orina. Cuando
está vacía, la vejiga urinaria es tetraédrica (tiene forma piramidal). Externamente tiene
un ápice, cuerpo, fondo y cuello. Las superficies de la vejiga, una superior, 2 inferolaterales y
una posterior, son más evidentes cuando se observa una vejiga vacía y contraída que se ha
extraído de un cadáver, cuando la vejiga pareciera tener forma de bote. Cuando la vejiga está
vacía, el vértice de la vejiga apunta hacia el borde superior de la sínfisis púbica. El fondo de la
vejiga está formado por la pared posterior de la misma y se encuentra opuesto al ápice. Entre
el ápice y el fondo, se encuentra una parte importante de la vejiga, el cuerpo, mientras que el
cuello de la vejiga es la región donde el fondo y las superficies inferolaterales se encuentran en
la parte inferior.
Ubicación
La vejiga urinaria sirve como depósito temporal de orina y varía en tamaño, forma, posición y
relaciones según su contenido y el estado de las vísceras vecinas. Cuando está vacía, la vejiga
urinaria del adulto se encuentra en la pelvis menor, y se encuentra parcialmente superior y
parcialmente posterior a los huesos púbicos. En infantes o en niños pequeños, la vejiga
urinaria está en el abdomen incluso cuando está vacía. La vejiga generalmente entra en la
pelvis mayor a los 6 años de edad; sin embargo, no se localiza completamente dentro de la
pelvis menor hasta después de la pubertad. Una vejiga vacía, en el adulto, se encuentra casi
por completo en la pelvis menor. A medida que la vejiga se llena, ingresa a la pelvis mayor. En
algunas personas, la vejiga llena puede ascender hasta el nivel del ombligo.
La vejiga se mantiene firmemente dentro del tejido graso subcutáneo extraperitoneal por
los ligamentos laterales de la vejiga y el arco tendinoso de la fascia pélvica, especialmente sus
componentes anteriores: el ligamento pubo-prostático en los hombres y el ligamento
pubovesical en las mujeres. La vejiga está separada de los huesos púbicos por el espacio
retropúbico potencial (de Retzius) y se encuentra mayoritariamente por debajo del peritoneo.
Descansa sobre los huesos púbicos y la sínfisis púbica en la parte anterior, y el piso pélvico en
la parte posterior.
Suministro de sangre y vasos linfáticos
La vejiga está irrigada principalmente por las ramas de las arterias ilíacas internas. Es drenada
principalmente por las venas ilíacas internas, y tanto en hombres como en mujeres, los vasos
linfáticos de las caras superolaterales de la vejiga pasan a los ganglios linfáticos ilíacos
externos. La linfa de las otras caras de la vejiga también drenan hacia los ganglios linfáticos
ilíacos internos y los ganglios linfáticos sacros o ilíacos comunes.
Inervación
La vejiga está inervada por fibras simpáticas y parasimpáticas de varias regiones, incluidos los
niveles de la médula espinal torácica inferior y lumbar superior.
Vejiga urinaria y uretra femeninas Explora unidad de estudio
Uretra masculina
Estructura
Porción prostática de la uretra
Pars prostatica urethrae 1/4
Sinónimos: Parte prostática de la uretra, Urethra prostatica
La uretra masculina es un tubo muscular (de 18 a 22 cm de largo) que transporta la orina
desde el orificio uretral interno de la vejiga urinaria hasta el orificio externo de la uretra,
ubicado en la punta del glande del pene en los hombres. La uretra también proporciona una
salida para el semen (esperma y secreciones glandulares).
En estado flacido (no erecto), la uretra tiene una doble curvatura. Para fines descriptivos, la
uretra se divide en cuatro partes:
La parte intramural (pre-prostática) (0,5 - 1,5cm de largo)
La uretra prostática (3 - 4 cm de largo)
Parte intermedia (membranosa)(1 - 1,5 cm de largo)
La uretra esponjosa (aproximadamente 15 cm de largo)
La parte intramural de la uretra (uretra pre-prostática) varía en diámetro y longitud,
dependiendo de si la vejiga se está llenando (el cuello de la vejiga se contrae de forma tónica,
por lo que el orificio uretral interno es pequeño y elevado; el orificio uretral durante el llenado
vesical) o el vaciado (el cuello está relajado, por lo que el orificio es ancho y bajo; el orificio
uretral durante el vaciado vesical.
La característica más prominente de la uretra prostática es la cresta uretral, que es una cresta
mediana entre los surcos bilaterales y luego los senos prostáticos. Los conductos secretores de
la próstata, los conductos prostáticos, desembocan en los senos prostáticos. El colículo
seminal es una eminencia redondeada en el medio de la cresta uretral con un orificio en forma
de hendidura que se abre a un pequeño fondo de saco, el utrículo prostático. El utrículo
prostático es el vestigio del canal uterovaginal embrionario, cuyas paredes circundantes, en la
mujer, constituyen el primordio del útero y una parte de la vagina. Los conductos
eyaculadores desembocan en la uretra prostática a través de pequeñas aberturas en forma de
hendidura ubicadas adyacentes y, en ocasiones, justo dentro del orificio del utrículo prostático.
Así, los tractos urinario y reproductor se fusionan en este punto.
Suministro de sangre y vasos linfáticos
La uretra masculina está irrigada principalmente por ramas prostáticas de las arterias vesical
inferior y rectal media. Es drenado por el plexo venoso prostático, mientras que sus vasos
linfáticos pasan principalmente a los ganglios linfáticos ilíacos internos; algunos vasos linfáticos
drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos externos.
Inervación
Su inervación se deriva del plexo prostático (fibras aferentes mixtas simpáticas, parasimpáticas
y viscerales). El plexo prostático es uno de los plexos de la pelvis (una extensión inferior del
plexo vesical) que surge como extensiones específicas de órganos del plexo hipogástrico
inferior.
Revisa la siguiente unidad de estudio para fortalecer tus conocimientos:
Vejiga urinaria y uretra masculinas Explora unidad de estudio
Uretra femenina
Recorrido
Uretra
Urethra
Sinónimos: Ninguno
La uretra femenina (aproximadamente 4 cm de largo y 6 mm de diámetro) pasa
anteroinferiormente desde el orificio uretral interno de la vejiga urinaria, posterior y luego
inferior a la sínfisis púbica, hasta el orificio uretral externo. La musculatura que rodea el orificio
uretral interno de la vejiga femenina no está organizada en un esfínter interno. En las mujeres,
el orificio uretral externo se ubica en el vestíbulo, directamente anterior al orificio vaginal.
La uretra se encuentra anterior a la vagina (formando una elevación en la pared vaginal
anterior); su eje es paralelo al de la vagina. La uretra pasa con la vagina a través del diafragma
pélvico, el esfínter uretral externo y la membrana perineal. Hay glándulas uretrales,
particularmente en la parte superior de la uretra. Un grupo de glándulas en cada lado,
las glándulas parauretrales, son homólogas a la próstata. Estas glándulas tienen un conducto
parauretral común, que se abre (uno a cado lado) cerca del orificio uretral externo. La mitad
inferior de la uretra se encuentra en el perineo.
Suministro de sangre y vasos linfáticos
La uretra femenina está irrigada por la arteria pudenda y vaginal internas. Su retorno venoso
sigue el curso de las arterias y tienen nombres similares. La mayoría de los vasos linfáticos de
la uretra pasan a los ganglios linfáticos sacros e ilíacos internos, pero algunos vasos de la uretra
distal drenan hacia los ganglios linfáticos inguinales.
Inervación
Los nervios de la uretra surgen del plexo (nervio) vesical y luego del nervio pudendo. El patrón
es similar al del hombre dada la ausencia de un plexo prostático y un esfínter uretral interno.
Las aferencias viscerales de la mayor parte de la uretra discurren por los nervios esplácnicos
pélvicos, pero la terminación recibe aferencias somáticas del nervio pudendo. Tanto las fibras
aferentes viscerales como las somáticas se extienden desde los cuerpos celulares en los
ganglios espinales S2-S4.
Músculo esfínter interno de la uretra
Orificio interno de la uretra
Uréter
Vejiga urinaria
Correlaciones clínicas
Trasplante renal
Este procedimiento es ahora una cirugía reservada para el tratamiento de casos seleccionados
de insuficiencia renal crónica. El riñón se puede extraer del donante sin dañar la glándula
suprarrenal debido al tabique débil de la fascia renal que separa el riñón de esta glándula.
Cálculos ureterales
Los uréteres son tubos musculares expansibles que se dilatan si se obstruyen. La obstrucción
aguda suele ser el resultado de cálculos ureterales. Los síntomas y la gravedad dependen de la
ubicación, el tipo y el tamaño del cálculo y de si es liso o puntiagudo. Aunque el paso de
cálculos pequeños generalmente causa poco o ningún dolor, los más grandes producen un
dolor intenso. El dolor causado por un cálculo es un dolor tipo cólico (parecido al dolor de
colon), que resulta de una hiperperistalsis en el uréter por encima del nivel de la obstrucción.
Los cálculos ureterales pueden causar una obstrucción completa o intermitente del flujo
urinario. La obstrucción puede ocurrir en cualquier parte del uréter, pero ocurre con mayor
frecuencia en los tres sitios donde los uréteres normalmente están relativamente constreñidos
(sitios de cálculos renales):
En la unión de los uréteres y la pelvis renal
Donde atraviesan la arteria ilíaca externa y el borde pélvico
Durante su paso a través de la pared de la vejiga urinaria
La presencia de cálculos a menudo se puede confirmar mediante radiografías abdominales o
un urograma intravenoso. Los cálculos ureterales pueden eliminarse mediante cirugía
abierta, endoscopia (endo-urología) o mediante litotricia. La litotricia utiliza ondas de choque
para romper un cálculo en pequeños fragmentos que se pueden pasar por la orina.
Cistotomía suprapúbica
Aunque la superficie superior de la vejiga vacía se encuentra al nivel del margen superior de la
sínfisis púbica, a medida que la vejiga se llena, se extiende hacia arriba por encima de la sínfisis
hacia el tejido areolar laxo entre el peritoneo parietal y la pared abdominal anterior. La vejiga
se encuentra adyacente a esta pared sin la intervención del peritoneo. En consecuencia, la
vejiga distendida puede ser perforada (cistotomía suprapúbica) o abordarse quirúrgicamente
por encima de la sínfisis púbica para la introducción de catéteres o instrumentos permanentes
sin atravesar el peritoneo y entrar en la cavidad peritoneal. Los cálculos urinarios, los cuerpos
extraños y los tumores pequeños también se pueden extraer de la vejiga a través de
una incisión suprapúbica extraperitoneal.
Cistoscopia
El interior de la vejiga urinaria y sus tres orificios se pueden examinar con un cistoscopio.
Durante la resección transuretral de un tumor, el instrumento se introduce en la vejiga a
través de la uretra. Con una corriente eléctrica de alta frecuencia, el tumor se extrae en
pequeños fragmentos que se lavan de la vejiga con agua.
Riñones ausentes y ectópicos
Los riñones se forman de muchas formas ectópicas. Muchas de las variaciones en la ubicación
de los riñones son asintomáticas, sin embargo, pueden asociarse de manera similar con otras
anomalías. Uno de cada 1200 individuos tiene un riñón ausente, que se produce por la falla del
blastema metanéfrico para unirse a la yema ureteral del lado afectado. Si bien rara vez hay
afecciones asociadas, a menudo se asocia con la pérdida de vasos o características ipsilaterales
en los genitales. (p. Ej. Epidídimo y conductos deferentes). Además, 1 de cada 400 personas
tiene un riñón en forma de herradura. Las configuraciones anormales similares incluyen:
Ectopia inferior y superior
Riñones en forma sigmoide
Riñón bulto
Riñón en disco
Riñón en forma de L