Manual Hdpy
Manual Hdpy
mantenimiento de calderas
               de vapor
                         HDPY
                         Caldera de vapor 2 pasos de humo
                         de 700 a 2.000 kg/h
www.ygnis.es
                                            Manual de instalación
                                              y mantenimiento de
                                        la caldera de vapor HDPY
   El conocimiento del contenido de este Manual es obligatorio para todo el personal encargado de la
   supervisión manejo o mantenimiento de la caldera de vapor HDPY de Ygnis.
   El personal de mantenimiento que desconozca el contenido del mismo no puede realizar labores
   de control de funcionamiento de la caldera.
   La conducción de calderas, debe ser confiada a personal capacitado técnicamente. Los operadores
   de calderas serán instruidos en la conducción de las mismas. (Ver capitulo 2).
   Para las calderas de clase II (volumen total en L por la presión de servicio ≥15.000), las personas
   encargadas de la supervisión y manejo de la misma deberán estar en posesión del carné de
   operador industrial de calderas. Para la obtención del carné deberá superarse un curso de
   capacitación impartido por entidades autorizadas por el órgano competente de la comunidad
   autónoma. (Artículo 13 de la ITC EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión R.D. 2060/2008 de
   12 de diciembre).
5 ELEMENTOS DE LA CALDERA 11
7 CUADRO DE CONTROL 13
11 NORMAS DE SEGURIDAD 25
  17 GARANTÍA DE LA CALDERA                                  47
DIRECTIVAS Y NORMAS APLICADAS HDPY
       Todas las calderas de vapor YGNIS, tienen el correspondiente marcado CE conforme a lo requisitos
       del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la
       Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión y por el que
       se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión.
       Cada una de las calderas de vapor YGNIS se entrega con su correspondiente Declaración de
       Conformidad conforme a lo indicado en el anexo VI del Real Decreto 769/1999.
       Según lo indicado en el artículo 3 de la ITC EP-1 del R.D. 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se
       aprueba el Reglamento de Equipos a Presión y sus Instrucciones Técnicas complementarias, a efectos
       de las condiciones exigibles, las instalaciones se clasificarán en función del tipo de caldera en:
            Siendo:
            • Pms: La presión máxima de servicio en la instalación expresada en bar.
            • Vt: volumen total en litros de la caldera, más el volumen del sobrecalentador si lo tuviera.
2 Categoría II: Calderas que igualen o superen los valores indicados en el apartado anterior.
Requisitos de instalación
       Los requisitos de instalación de las calderas de vapor se recogen en el artículo 4 de la ITC EP-1 y el
       anexo II del Real Decreto 2060/2008.
       La instalación de las caldera de vapor de clase I se considera de menor riesgo, por lo que no requerirá
       la presentación de proyecto de instalación, debiendo presentarse, además de lo indicado en el apartado
       4 del anexo II del Reglamento de equipos a presión, una memoria técnica de la empresa instaladora,
       en la que se incluya la documentación indicada en el apartado 1 del artículo 4 de la ITC EP-1 del
       R.D. 2060/2008.
                                                           4
DIRECTIVAS Y NORMAS APLICADAS HDPY
       La instalación de éstas, deberá realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-2 inscritas en
       el registro del órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente a su domicilio social.
       Las instalaciones de los equipos a presión dispondrán de los dispositivos y medios apropiados de
       protección necesarios para que su funcionamiento se realice de forma segura.
       Los equipos a presión se instalarán en condiciones que permitan la realización posterior de las
       operaciones de mantenimiento y control previstas en este manual de instrucciones y la realización de
       las inspecciones periódicas indicadas en el artículo 9, Capitulo II de la ITC EP-1 del R.D. 2060/2008.
       Las uniones permanentes que deban realizarse en las instalaciones deberán ser llevadas a cabo con
       procedimientos de soldadura adecuados y por profesionales acreditados. La descarga de las válvulas
       de seguridad deberá evacuar en un lugar seguro.
       El lugar de instalación de la caldera debe cumplir con lo indicado en el artículo 6 de la ITC EP-1 del
       R.D. 2060/2008, así como con cualquier otra norma aplicable. Cuando sea necesario instalar la caldera
       dentro de una sala se tendrá en cuenta que la puerta de acceso debe abrirse hacia el exterior.
       Además, debe haber una entrada de aire en la parte inferior y una salida en la parte superior ambas,
       de dimensiones adecuadas en función de la potencia de la caldera. No debe conectarse más de una
       caldera a la misma chimenea.
       La caldera debe instalarse sobre una bancada elevada del suelo de la sala. La parte posterior de
       la bancada está provista de taladros de fijación rasgados que permiten movimientos de dilatación
       y contracción térmica de la caldera, los pernos de fijación de la parte posterior a la bancada deben
       permitir estos movimientos de la caldera.
       Las conexiones de la caldera con el circuito de instalación deben realizarse correctamente y los
       equipos y elementos auxiliares que se monten deben ser adecuados para las condiciones de presión y
       temperatura de la caldera.
       Finalizadas las obras de montaje, para la puesta en servicio de las instalaciones, se requerirá la
       acreditación previa de las condiciones de seguridad de la instalación ante el órgano competente de la
       comunidad autónoma correspondiente, mediante la presentación de la siguiente documentación:
           • Certificado de dirección técnica emitido por técnico titulado competente y visado por el
             correspondiente colegio oficial, en caso de instalaciones que requieran proyecto de instalación.
           • Certificado de instalación suscrito tanto por empresa instaladora de equipos a presión inscrita
             como por su responsable técnico, en el que se haga constar que los equipos cumplen con el
             reglamento de equipos a presión, que se han realizado las pruebas requeridas, incluyendo en su
             caso, la correspondiente prueba hidrostática de resistencia de los elementos no probados y que
             el funcionamiento es correcto.
           • Declaraciones de conformidad de los equipos a presión o conjuntos.
           • Proyecto de instalación para las calderas con Categoría II.
                                                         5
DIRECTIVAS Y NORMAS APLICADAS HDPY
       Antes de la puesta en servicio deberán realizarse las pruebas en el lugar del emplazamiento, para
       comprobar su buen funcionamiento y que dispone de condiciones de utilización seguras.
       En caso de que el equipo a presión haya sufrido alguna anomalía durante el transporte o manipulación
       que pueda haber afectado a la resistencia del mismo, o en las comprobaciones se detecte algún fallo
       real o aparente, se realizarán los ensayos y pruebas necesarios que garanticen su seguridad, antes de
       proceder a su puesta en servicio. Los ensayos y pruebas que se realicen deberán ser certificados por
       un organismo de control autorizado, o por el fabricante.
       Las calderas de vapor que sean equipadas con un quemado de gas, deberán someterse a una
       verificación por unidad según lo indicado en el punto 3 del Anexo 1 de la ITC-ICG 08 del Real Decreto
       919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de
       combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.
       Se entiende por fabricante del equipo consumidor de gas a la empresa encargada de instalar, o de
       coordinar la instalación, de todos y cada uno de los elementos que lo forman, es decir la caldera,
       el quemador, la rampa de gas, y la instalación de gas desde la llave de aparato hasta el punto de
       consumo, y que por sí solos, no pueden considerarse como equipos consumidores de gas.
       También realizará o hará que se realicen, de acuerdo con la acreditación correspondiente para
       la realización de ensayos que procedan, las pruebas de acuerdo con las normas o procedimiento
       aplicables. Si el organismo de control lo considera necesario, los exámenes y ensayos podrán llevarse
       a cabo tras la instalación del aparato.
       Cuando el aparato cumple todas las disposiciones aplicables, el organismo de control expedirá al
       solicitante el certificado de verificación de la unidad.
       Las calderas que por su instalación se incluyan en el ámbito de aplicación de alguna otra ITC diferente
       de la ITC EP-1 deberán cumplir lo indicado en ellas en cuanto a su instalación y mantenimiento.
                                                         6
PERSONAL A CARGO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CALDERA HDPY
    En el artículo 13 de la ITC EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión se detallan las disposiciones del
    personal a cargo de la caldera.
    1. Capacitación del operador. La conducción de calderas, debe ser confiada a personal capacitado
    técnicamente. Los operadores de calderas serán instruidos en la conducción de las mismas por el
    fabricante, el instalador o por el usuario, si dispone de técnico titulado competente.
    3. Carné de Operador Industrial de calderas. Las calderas de la clase segunda, de vapor o de agua
    sobrecalentada deberán ser conducidas por personal con carné de Operador industrial de calderas.
    Para la obtención del carné deberán disponerse de conocimientos técnicos adecuados. Para ello, deberá
    superarse un curso de capacitación impartido por entidades autorizadas por el órgano competente de
    la comunidad autónoma En el anexo II de la ITC, se indican los conocimientos mínimos, la duración del
    curso y los requisitos que deben cumplir las entidades para la impartición de dichos cursos. El carné,
    que tendrá validez y eficacia para todo el territorio español, será expedido por el órgano competente de la
    comunidad autónoma, una vez acreditado por el solicitante:
                                                         7
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO PROVISIONAL E INSTALACIÓN HDPY
La caldera debe manipularse utilizando las orejetas de izado y transporte, y con los equipos adecuados.
    La manipulación de la caldera, izado, traslado (si es necesario) y descarga sobre el suelo debe hacerse
    con la caldera correctamente protegida contra golpes.
    Durante la manipulación de la caldera deberá tenerse en cuenta que el peso del grupo de alimentación
    de agua hace que en la maniobra de izado sea éste componente el último en elevarse. Igualmente
    durante su traslado los apoyos de la caldera no se encuentran paralelos al suelo, sino ligeramente
    inclinados hacia el lado en el que están situados estos elementos. Posteriormente durante el descenso,
    será el bloque de bombas la primera parte en apoyarse sobre la bancada.
    Durante el almacenamiento provisional antes de la instalación, la caldera debe estar protegida contra la
    humedad y otros agentes externos que puedan afectar a los materiales y/o al equipamiento de la caldera,
    líquidos, grasas, etc., así como a los golpes externos.
                                                        8
CARACTERÍSTICAS DE LAS CALDERAS YGNIS HDPY
     Las calderas de vapor YGNIS HDPY están diseñadas de forma que su clasificación siempre sea de
     Categoría I. De esta manera no es necesario presentar un proyecto de instalación tal y como pasa con las
     calderas de Categoría II.
     Las calderas HDPY están diseñadas para la producción de vapor, funcionando en condiciones de sobre
     presión de los gases de combustión, utilizando un quemador presurizado a gas, gasoil, fueloil o mixto,
     para crear una combustión forzada, capaz de vencer la contrapresión opuesta al paso de los gases dentro
     de la caldera.
     El modelo HDPY es un generador de vapor compacto de tipo pirotubular de dos pasos de humos y
     con inversión de llama en el hogar. El cuerpo principal dispone de una puerta abatible para alojar el
     quemador y para facilitar las tareas de limpieza del hogar y de los tubos de humo.
     Los tubos de humo están provistos de turbuladores para un mayor aprovechamiento del calor de la
     combustión. Encima del cuerpo principal se halla un domo de vaporización que garantiza la obtención de
     vapor saturado seco.
     El domo está provisto de las tubuladuras e injertos necesarios para alojar las diferentes válvulas y
     accesorios precisos para el funcionamiento del generador y suministrados por el mismo.
     Tanto el cuerpo principal como el domo de vaporización están revestidos de una manta de alto poder
     aislante. Todo este conjunto se encuentra rodeado de un carenaje de chapa prelacada con unas planchas
     interiores de fibra aislante. De esta manera, las pérdidas por radiación quedan reducidas al mínimo.
                                                          9
CARACTERÍSTICAS DE LAS CALDERAS YGNIS HDPY
       Sistema de alimentación
       • Grupo motobomba centrifugo vertical de acero inoxidable
         de bajo consumo y funcionamiento silencioso.
       • Dos válvulas de retención.
       • Dos válvulas de asiento.
       • Un manómetro de glicerina.
                                                          10
ELEMENTOS DE LA CALDERA HDPY
5 ELEMENTOS DE LA CALDERA
                                                          5
                                        7
                      10      8     4            6              4
3 11
                                  19
                                            18                 17
                                                     20
                                                                                                      1
                                                                                                                3
                              9                                              2
      14
                    13
      21
12 15 16
              Manetas apertura/cierre
           2 de puerta                           9 Bomba de alimentación              16 Ubicación del quemador
                                                      Botella alojamiento
           4 Orejetas de izado                   11 de electrodos de nivel            18 Toma para purga de sales
                                                      Registro de limpieza
           7 Válvula de salida de vapor          14 de humos                          21 Desagüe de condensados
                                                                    11
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y DIMENSIONES                                    HDPY
       Características técnicas
                                                                                                                             MODELOS HDPY
                                                                  400                         502                        640                   800                      1002               1250
      Producción de vapor*                 kg/h                   700                         862                        1103                  1379                     1724               2000
      Potencia calorífica                  kcal/h             406.000                     500.000                    640.000                  800.000               1.000.000            1.160.000
      Rendimiento                          %                                                                                        88
      Superficie de calefacción            m2                     13,9                                    14,6                                 14,7                     21,6               23,2
      Volumen de agua                      m3                     0,76                                    0,77                                              0,79                            0,78
      Volumen de vapor                     m   3
                                                                  0,25                                    0,27                                 0,28                               0,34
      Volumen total                        m3                     1,01                                    1,04                                 1,07                     1,13               1,12
      Sobrepresión hogar                   mbar                       3                       3,5                        4,5                      5                     5,5                     6
      Peso en vacio                        kg                     2500                        2600                       2650                  2730                     2800               2850
      Categoría todas las presiones                                                                                             Categoría I
                              6 bar        Kw                                                             0,55                                                                    0,75
                              8 bar        Kw                                                 0,75                                                                      1,1
      Consumo eléctrico
                              10 bar       Kw                                                 1,5                                                                       2,2
                              12 bar       Kw                                                                            1,1                                                                1,5
      Tipo de combustible                                                                             Gas natural (G20), gasóleo y gas propano (G31)
                                                                                                                                       *La producción de vapor se da para una entalpia de 580 Kcal/Kgs
Dimensiones
ØO ØP ØQ ØR
J L
                                                                                  Z                                                                             K
                                                                                                                          ØN
                                                          E                           D                                  H               ØM
                                    B                             C                                                                                                       øP Válvula de aireación
                                                                                                                     F                    G
                                                              A                                                                                                           øQ Válvula de salida de vapor
                                                                                                                                                                          øR Válvula de seguridad
                        A       B          C        D                 E       F           G          H         J          K        L        ØM         ØN       ØO       ØP        ØQ     ØR        Z
     Modelos
                                                                             mm                                                                   DN            mm                 DN               mm
      HDPY 400        2338     550       1560                     1485                1120          562        194       935      1715                          300
                                                                                                                                                       40                 32               32
      HDPY 502                                                                                                                                                                     50
                      2478     590                                                    1170          577        219       960      1765
      HDPY 640                           1660                     1585                                                                                          350
                                                    228                     439,85                                                          100                           40               40       318
      HDPY 800        2483     595                                                    1200          572        200       1000     1820                                             65
                                                                                                                                                       50
      HDPY 1002       2603     705                                                    1300          597        227       1050     1920
                                         1670                     1595                                                                                          450       50       80      50
      HDPY 1250       2608     710                                                    1440          607        225       1145     2085
                                                                                                          12
CUADRO DE CONTROL HDPY
7 CUADRO DE CONTROL
J K
                                                                                            LEYENDA
                                                                                             1 Toma de vapor con
                                                                                                válvula de corte
                                                                                             2 Válvulas de seguridad
                                                                                             3 Reguladores de nivel
                                                                                             4 Grupos monobombas
                                                                                             5 Tuberías de alimentación
                                                                                             6 Salida de humos
                                                                                             7 Tapa limpieza caja
                                                                                 I              de humos
                                                                                             8 Válvula purga de lodos
                                                                                             8’ Válvula automática para
                                                                                                purga de lodos (opcional)
                                                                                             9 Sonda PT100, manómetro
                                                                                                y presostato
                                                                                            10 Válvula purga de aire
                                                                                            11 Visores de nivel
                                                                                            12 Boca de hombre
                                                                                            13 Registro limpieza caldera
G H
A B C D E F
    El cableado es específico para cada caldera, y en el interior de cada cuadro eléctrico se incluye su
    esquema correspondiente
    Nota: este cuadro de control es genérico para toda la gama de calderas Ygnis. Sin embargo en el caso de
          las calderas HDPY solo se tendría que considerar una bomba de alimentación.
                                                         13
SELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL QUEMADOR   HDPY
     Para el correcto funcionamiento de los generadores de vapor YGNIS HDPY, es fundamental la elección de
     un quemador adecuado en función del tipo o tipos de combustibles disponibles en la instalación.
     Los quemadores YGNIS, están diseñados para ofrecer la combinación perfecta con la que obtener las
     máximas prestaciones del conjunto caldera-quemador.
     Durante la instalación del quemador, se debe procurar que el eje del cañón del quemador coincida con el
     eje de la cámara de combustión.
     Para evitar la entrada de aire excesivo desde el exterior a la cámara de combustión, así como posibles
     retornos de llama hacia el exterior de la caldera, la instalación del quemador debe completarse siempre
     con un correcto retacado del cañón en su alojamiento en la puerta de la caldera, con el material ignífugo
     suministrado junto con la caldera.
     El combustible que se utiliza para el funcionamiento debe cumplir con las recomendaciones del
     fabricante del quemador.
     Debe seleccionarse un quemador adecuado, según la potencia nominal de la caldera y cuya presión en la
     cámara de combustión (en capacidad nominal) se ajuste a la contrapresión de la caldera.
Debe utilizarse un combustible que cumpla con las características indicadas en el manual del quemador.
                                                         14
SELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL QUEMADOR        HDPY
HDPY 400 ETNA GAS 800 XX.S.XX - ETNA DIESEL 800 XX.L.XX - ETNA MIXTO 900 XX.S.XX -
HDPY 502 ETNA GAS 800 XX.S.XX - ETNA DIESEL 1000 XX.L.XX - ETNA MIXTO 900 XX.S.XX -
HDPY 640 ETNA GAS 1200 XX.S.XX - ETNA DIESEL 1000 XX.L.XX - ETNA MIXTO 1200 XX.S.XX -
HDPY 800 ETNA GAS 1200 XX.S.XX - ETNA DIESEL 2000 XX.S.XX - ETNA MIXTO 1200 XX.S.XX -
HDPY 1002 ETNA GAS 1700 XX.S.XX - ETNA DIESEL 2000 XX.S.XX - ETNA MIXTO 2300A XX.S.XX -
HDPY 1250 ETNA GAS 2300A XX.S.XX - ETNA DIESEL 2000 XX.S.XX - ETNA MIXTO 2300A XX.S.XX -
                                                                    15
PREPARACIÓN DE LA CALDERA PARA EL FUNCIONAMIENTO Y EL PRIMER ENCENDIDO    HDPY
Preparaciones iniciales
     Deben revisarse todos los lugares donde puedan existir piezas flojas y demás elementos como soportes,
     abrazaderas o similares que pese a salir con el par de apriete adecuado de fábrica pueden haberse visto
     afectadas por las vibraciones del transporte. Después, deben cerrarse la puerta y registros de la caja de
     humos, y ajustar y cerrar los registros de inspección con juntas adecuadas.
     Después de comprobar visualmente que las válvulas de seguridad, las válvulas de aislamiento de los
     visores de nivel, las válvulas de purga del visor de nivel y las válvulas de control no presentan ninguna
     anomalía a simple vista, cierre todas salvo las de aislamiento de los visores de nivel y las de aspiración
     y descarga de la bomba de alimentación que deben permanecer abiertas.
     Comience el llenado de la caldera utilizando agua tratada según las especificaciones establecidas en el
     presente manual (consulte: capítulo 14) activando manualmente la bomba de alimentación mediante el
     pulsador existente en el cuadro eléctrico marcado como “Prueba bomba”, compruebe que el giro de la
     bomba es el correcto y que no tiene aire en su interior. Durante este proceso, deje abiertas las válvulas de
     aireación para evitar que queden bolsas de aire atrapadas en alguna de las partes de la caldera.
     Cuando la caldera se haya llenado hasta el nivel deseado, pare la entrada de agua. Abra completamente
     las válvulas de purga del indicador de nivel, y realice una pequeña descarga para verificar que no existen
     obstrucciones en las válvulas o en las tuberías. Realice controles mediante purgas desde las demás
     válvulas de descarga relacionadas con la caldera, purgas de lodos, purga de sales si existiera, etc.
     Conecte el interruptor general en el lateral del cuadro eléctrico. Compruebe que el diferencial y los
     magnetotérmicos del interior del cuadro eléctrico de la caldera están conectados.
       • Vuelva a llenar la caldera si por las purgas anteriores el nivel está por debajo del mínimo de
         seguridad. Mantenga abierta la válvula de descarga de aire para permitir su expulsión mientras la
         caldera se llena de agua. (La válvula de descarga debe mantenerse abierta hasta observar la salida
         del vapor). Cuando el nivel de agua supere el nivel bajo de seguridad se podrá dejar de actuar sobre
         el pulsador de “Prueba bomba” y será el sistema de alimentación automático de la caldera el que
         comenzará a regular el nivel de trabajo de la caldera.
                                                          16
PREPARACIÓN DE LA CALDERA PARA EL FUNCIONAMIENTO Y EL PRIMER ENCENDIDO   HDPY
       • Durante el arranque de la caldera o durante el encendido inicial de una caldera fría, el quemador
         debe funcionar durante al menos 10 minutos. Espere 10 minutos en el 1º nivel de llama pequeña y
         por lo menos 1 hora para permitir que la presión y la temperatura aumenten gradualmente para así
         evitar el esfuerzo térmico.
       • Cuando la caldera comience a acumular presión, abra un poco la válvula de salida de vapor para
         permitir que el vapor entre en la instalación y comience a calentarla gradualmente. Cuando la
         presión de vapor alcance ¼ de la presión operativa detenga el quemador y espere entre 5 y 10
         minutos para que se realice una distribución homogénea de calor en la red de distribución del vapor.
       • Después, reinicie el quemador para continuar con la puesta en marcha. La presión operativa debe
         lograrse lo más lentamente posible. Cuando la presión de vapor alcance el nivel establecido en el
         sistema de control, el quemador se detendrá y se evitarán aumentos de presión posteriores.
       • Después de que la caldera alcance la presión operativa, abra durante 10 segundos la descarga de
         sales y durante 5 segundos la purga de lodos para limpiar sustancias indeseadas de la caldera. Se
         recomienda, si se hubiese instalado el opcional, el uso de sistemas automáticos de purga con el fin
         de evitar errores humanos y negligencias en el funcionamiento de la caldera.
       • En calderas sin sistemas automáticos de purga, debe analizarse el agua de la caldera y, si se halla
         alto el índice de conductividad, deberá aumentarse la frecuencia de la purga de lodos diariamente de
         modo manual.
       • Periódicamente deben repetirse los análisis del agua de la caldera y de alimentación. Si alguno de los
         resultados es negativo, deben implementarse procedimientos de mejora bajo el control de un químico
         experto en aguas.
       • Cuando no sea posible realizar análisis del agua, tres veces al día deben llevarse a cabo purgas de
         sales y de lodos. Las purgas de lodos deben realizarse varias veces con la válvula de purga de lodos,
         cuando se haya instalado el opcional, completamente abierta durante 3 segundos como máximo. Las
         purgas de sales deben realizarse con la válvula de purga apenas abierta, pero por períodos de tiempo
         más prolongados.
       • Para evitar cavitaciones en la bomba, un técnico capacitado calculará la temperatura del tanque de
         condensados en función de la altura del depósito, la pérdida de carga de la tubería y el NPSH de la
         bomba.
       • Las fugas que se detecten después de alcanzar la presión operativa no deben repararse
         inmediatamente. La intervención debe realizarse después de detener la combustión, de
         despresurizar la caldera y de que haya descendido la temperatura de los materiales para permitir
         su manipulación.
                                                         17
PREPARACIÓN DE LA CALDERA PARA EL FUNCIONAMIENTO Y EL PRIMER ENCENDIDO   HDPY
       • Las válvulas de vapor así como las de control de los puntos de consumo deben abrirse y cerrarse
         lentamente, incluso trabajar de manera proporcional si fuera posible. De lo contrario, podrían
         producirse bajadas bruscas de presión en el interior de la caldera que provocarían la evaporización
         instantánea de un gran volumen de agua lo que iría acompañado de una bajada significativa del nivel
         de agua en la caldera. Por la gran precisión de reguladores de nivel de seguridad este proceso podría
         dar lugar a una activación del proceso de seguridad por falta de agua exigiendo un rearme manual.
Parada de la caldera
     Cuando se vaya a apagar la caldera por un periodo largo (paradas nocturnas o de fin de semana) se
     procederá con las operaciones a continuación descritas y por el mismo orden.
        3 Purgar con presión de caldera, abriendo al máximo la válvula de purga de lodos y mantenerla
           abierta durante 5 segundos (sólo para el caso de calderas sin purga automática).
                                                          18
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
     Se recomienda comprar la caldera como un paquete que incluya todo el equipamiento. Para calderas que
     no se compraron como paquete, deberán utilizarse accesorios que se ajusten a los valores nominales
     de la caldera y que cumplan con las normas. Para la selección de estos accesorios, puede solicitar
     asesoramiento a nuestra empresa.
     El ajuste de la potencia del quemador debe realizarlo el fabricante del mismo o una empresa autorizada
     por éste, y dicha potencia no deberá exceder el valor del gasto calórico de la caldera.
     Los ajustes del presostato no deben superar la presión operativa de la caldera y deben cumplir con los
     requisitos del proceso.
     La bomba de alimentación de agua de la caldera debe girar en la dirección que indica la flecha; si está en
     contramarcha, las conexiones de fase deben ser inversas.
     El nivel de agua de la caldera debe controlarse desde el indicador de nivel, la presión desde el manómetro y
     el funcionamiento del dispositivo de alimentación de la caldera debe supervisarse de forma contínua.
     En el arranque deben registrarse los valores nominales de las válvulas de seguridad. Conserve los
     registros. En calderas que tienen más de una válvula de seguridad, primero debe controlarse la válvula
     que abre a mayor presión.
                                                         19
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
    Las válvulas reguladas a presiones de apertura superiores deben bloquearse con mecanismos
    especiales; el resorte de la válvula que va a controlarse debe permanecer liberado.
    Cuando la caldera alcance la presión operativa, debe abrirse y cerrarse varias veces la válvula de seguridad
    manualmente. De esta manera se asegura el correcto funcionamiento y se calienta el cuerpo de la válvula.
    Después, la presión de la caldera debe aumentarse al valor de la válvula de descarga y se debe controlar
    que la válvula abra automáticamente a la presión requerida. Una vez comprobada la válvula de seguridad
    se debe detener la combustión y bajar la presión del vapor de descarga hasta un nivel que permita el
    funcionamiento seguro de la válvula.
    Las válvulas de seguridad están precintadas por el fabricante y en caso de que dicho precinto se rompa
    la empresa responsable del mantenimiento o el organismo de inspección deberá proceder a un nuevo
    precintado con su marca característica.
    Mientras se ajustan las válvulas de seguridad (especialmente válvulas para calderas de alta presión
    y capacidad) la presión de la caldera debe estar 20% por debajo de la presión operativa. La misma
    inspección debe repetirse después de ajustar la válvula.
    Durante el funcionamiento de la caldera, el nivel de agua debe mantenerse al valor deseado con la mayor
    constancia posible. Para calderas de alta producción y con cambios constantes en el caudal de vapor, se
    recomienda la instalación de un control automático del nivel de agua disponible como opción.
    Deben existir al menos 2 herramientas para medir y controlar el nivel de agua en cada caldera; uno de ellos
    debe ser la mirilla. Si se observan diferencias entre los medidores, debe averiguarse el motivo y corregirlo.
    Al menos una vez por turno debe descargarse el dispositivo de control de nivel mediante la apertura de su
    válvula de descarga; luego debe cerrarse para observar que el dispositivo vuelva a llenarse con agua.
    En la mirilla deben marcarse los niveles de agua máximo y mínimo. La mirilla y sus periféricos deben
    estar bien iluminados y se debe controlar que no existan fugas de vapor.
Debe mantenerse limpia. Si no puede observarse el nivel de agua, debe realizarse una descarga de agua.
                 2
                                                              70mm
                                                         20
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
    Para proteger la caldera de vapor de condiciones de bajo nivel de agua se debe utilizar un sistema de
    alarma de nivel bajo, de alta seguridad y con autocomprobación. Las calderas Ygnis utilizan dos sondas de
    conductividad autoverificables y dos controladores electrónicos limitadores del 1er y 2º nivel bajo de agua.
    Este sistema verifica el nivel de agua con la varilla de la sonda, comprobando la resistencia de la tierra
    a través del agua hasta la caldera. Cuando el nivel de agua cae por debajo de la sonda, la resistencia a
    tierra aumenta, activando una alarma de nivel bajo y parando la caldera.
                                                           21
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
Niveles ópticos
    Al principio del trabajo es normal que aumente el nivel de agua unos centímetros. Esto no supone fallo
    alguno y es debido a que al calentarse el agua aumenta de volumen, por lo tanto no será necesario
    interrumpir el trabajo.
    Si el nivel está totalmente lleno en el arranque puede deberse a que en la última parada no se abrió la
    válvula de aireación, ni se cerró la válvula de entrada de agua, y al enfriarse la caldera desaparece la
    presión, se crea una depresión en la caldera y se aspira agua del depósito a través de la bomba. Cuando
    ocurra esto: abrir las válvulas de vaciado y de aireación hasta recuperar el nivel correcto.
    Si el nivel llega al máximo cuando la caldera está en funcionamiento hay que pararla inmediatamente y
    hacerla revisar por el fabricante o mantenedor autorizado de equipos a presión.
1 Grifo superior
                             9   8                                                2 Cuerpo nivel
                                               7
          1                                                                       3 Cristal óptico
                cerrar                                6       7
                                                                       8          4 Grifo inferior
                                                           10
                                                                       11         5 Válvula de purga
                abrir                                                  12         6 Bridas
          2
                                                                       3          7 Tapón
3 8 Junta
9 Tapón
                                                                                  10 Brida de grifo
          4
                                                      16               13         11 Junta de cristal óptico
                                                                       14
                                                                                  12 Junta de cristal óptico
                                                   cerrarda            15
                         9                                                        13 Junta
                                                                                  14 Tuerca
                             5       abierta
15 Casquillo
16 Tornillos
                                                                  22
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
Control de la espuma
    Cuando se forma espuma, lo que se manifiesta en fluctuaciones del nivel de agua y en descensos
    inexplicables en la calidad del vapor, debe reducirse el caudal de vapor para restaurar el nivel constante
    de agua. Para retirar la espuma, debe utilizarse un control de purga de sales disponibles opcionalmente
    en las calderas de vapor Ygnis.
    Debe llenarse la caldera con agua dulce y la descarga de la espuma debe continuar hasta que no se
    forme más; si no se puede impedir la formación de espuma, entonces la caldera debe detenerse y se
    deben investigar las causas del problema.
    El agua de alimentación debe enviarse a la caldera después de pasar por un sistema de tratamiento de
    agua. Mediante análisis constantes del agua de alimentación y el agua del interior de la caldera deberá
    detectarse cualquier desvío de las condiciones mínimas exigidas por la normativa vigente o este manual,
    acometiendo las acciones correctoras necesarias.
    Las bombas de agua de alimentación de la caldera deben mantenerse bajo control durante el
    funcionamiento y, en caso de producirse un fallo, inmediatamente debe ponerse en funcionamiento la
    bomba de repuesto, cuando exista, para evitar que se corte el agua de alimentación.
Presión
    La presión se mantiene de manera automática entre los límites preestablecidos por el sistema de control.
    El presostato de seguridad actúa como seguridad bloqueando la caldera en caso de que la presión
    alcance o sobrepase dicho valor.
    Para variar las presiones o la diferencia entre la presión de paro y la de puesta en marcha del quemador
    se debe proceder según las instrucciones particulares del quemador.
    Bajo ningún concepto se manipulará el presostato de seguridad, salvo que lo realice el fabricante o
    mantenedor autorizado de equipos a presión.
    La presión de trabajo será siempre menor o igual que la presión máxima de servicio y menor que la presión
    de diseño. La presión de diseño y la máxima de servicio figuran en la placa de identificación de la caldera.
    Una lectura directa de la presión se puede realizar a través del manómetro en el que estará marcada bien
    visible la presión máxima de servicio, y en caso de superarse este valor en manómetro se deberá desconectar
    el quemador, parar la caldera y avisar al fabricante o mantenedor autorizado de equipos a presión.
                                                         23
AJUSTES Y CONTROLES QUE DEBEN REALIZARSE HDPY
Sistema de Purgas
    Si no se realizan los análisis que pueden determinar la cantidad de purga continua y la duración, de esta
    caldera deberá purgarse mediante la apertura completa de la válvula de purga de lodos al menos una vez
    en cada turno. Las purgas deben realizarse cuando el caudal de vapor está al mínimo.
    El sistema de purga debe inspeccionarse con frecuencia y las válvulas con fugas deben repararse o
    reemplazarse después de parar el quemador y bajar la presión de la caldera.
                                                         24
NORMAS DE SEGURIDAD HDPY
11 NORMAS DE SEGURIDAD
• El uso de la caldera debe ser conforme a las advertencias y recomendaciones del presente manual.
      • El personal a cargo del funcionamiento de la caldera debe contar con la formación adecuada y la
        certificación que lo habilite cuando así lo requiera la normativa vigente.
• La chimenea debe cumplir con las normas de construcción de chimeneas vigentes en cada momento.
      • La limpieza de la chimenea debe realizarse 2 veces al año; además, debe garantizarse que no
        presente grietas ni orificios.
      • Durante la primera puesta en funcionamiento y en los siguientes encendidos se debe controlar que
        la caldera y el tanque de condensados estén llenos de agua y que estén abiertas las válvulas de
        aspiración y descarga de la bomba de alimentación de la caldera que se pondrá en funcionamiento.
        También debe controlarse que se haya realizado la purga de la bomba de aire y que la bomba gire en
        la dirección correcta.
      • En regiones de clima frío deben tomarse las medidas necesarias para evitar que la temperatura de la
        caldera y del tanque de condensados descienda hasta el punto de congelación.
      • Excepto antes del encendido, se recomienda no llenar la caldera con agua fría. La temperatura del
        agua de alimentación debe ser de 80ºC para una presión de 10 bares. En ningún caso se recomienda
        que descienda por debajo de 70ºC.
                                                        25
NORMAS DE SEGURIDAD HDPY
      • En situaciones poco habituales, por ejemplo cuando el nivel del agua desciende rápidamente, la
        presión del vapor asciende con rapidez, se observa el enrojecimiento y curvatura de algunas piezas
        de la caldera o se detecta alguna fuga, el quemador debe cerrarse inmediatamente. El vapor debe
        salir por la descarga y debe notificarse inmediatamente a las autoridades .
      • Si el quemador no funciona, no presione el botón de reinicio más de dos veces y llame al técnico del
        servicio autorizado.
      • Si se observan fugas y pérdidas en las conexiones de combustible del quemador y en las líneas de
        alimentación, el quemador debe apagarse inmediatamente y cerrarse las válvulas de la línea. En el
        caso de usar gas natural o gas licuado, deberá cumplirse con los requerimientos establecidos por la
        normativa vigente.
      • En el caso de usar gas licuado, cuando observe escarcha y gotas de rocío sobre las tuberías de
        combustible debido a la licuefacción del gas residual de la noche anterior, especialmente en días
        fríos, no ponga en funcionamiento el quemador en ninguna circunstancia. El gas licuado debe
        descargarse de manera segura por el drenaje. (La licuefacción también puede formarse en climas
        normales debido a problemas en el control del nivel de gasificación o en el regulador de línea).
                                                       26
QUÉ SE DEBE HACER EN CONDICIONES DE EMERGENCIA HDPY
     Cualquiera que sea el motivo, si el nivel de agua en el medidor desciende por debajo del mínimo,
     el quemador debe detenerse inmediatamente y la salida de vapor debe cerrarse. Después, deben
     investigarse los motivos de esta anomalía.
     Es muy peligroso llenar de agua inmediatamente la caldera y restablecer el nivel de agua a su estado
     anterior. Después de que la caldera se enfríe, debe llenarse de agua bajo supervisión.
     Cuando se entiendan los motivos del descenso en el nivel de agua y se haya solventado la anomalía, debe
     restablecerse el nivel normal de agua y encenderse la caldera.
     En calderas con alarmas eléctricas y sistemas de bloqueo, que notifican el nivel bajo de agua, dichos
     sistemas deben mantenerse siempre en buen estado de funcionamiento para que brinden protección
     contra descensos repentinos del nivel.
                                                        27
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
Generalidades
     La planificación de las tareas de mantenimiento periódicas en la caldera debe hacerse de acuerdo con las
     condiciones de funcionamiento y con la rapidez con que se ensucia.
     En condiciones normales de funcionamiento, el mantenimiento de las calderas del lado del humo
     (limpieza del turbulador y de la tubería de humo) debe realizarse al menos una vez cada 2 semanas para
     las calderas de combustible líquido y al menos una vez cada 2 meses para las de gas. El mantenimiento
     del lado del agua deber ser al menos una vez cada 6 meses en ambas. Si la caldera se ensucia más
     rápido debido a las condiciones de funcionamiento, el período de mantenimiento debe acortarse.
     Además, con el fin de eliminar fallos de funcionamiento que se observan en las calderas de vapor, éstas
     deben someterse al menos una vez al año por una inspección y mantenimiento generales tanto la caldera
     como su equipamiento, además de las inspecciones exigidas por la normativa vigente.
     La inspección, el mantenimiento, los controles y los accesorios de la caldera deben realizarse conforme a
     las instrucciones del fabricante.
Válvulas de seguridad
     Según los modelos de las calderas Ygnis, éstas irán provistas de una o dos válvulas de seguridad según
     modelo. Siempre deben estar en buenas condiciones de funcionamiento.
     Al menos una vez al año, las válvulas de seguridad deben pasar por pruebas en caliente y debe
     controlarse que cumplan con los valores de apertura y cierre, según los valores nominales.
     Para válvulas de seguridad nuevas, los valores nominales deben controlarse verificando los ajustes
     realizados por el fabricante.
     Si durante el funcionamiento se observa una fuga en la válvula de seguridad, debe abrirse manualmente
     para eliminar la fuga y debe purgarse el vapor durante un breve período para permitir la descarga de
     sustancias extrañas que puedan existir en el asiento de la válvula. Si la fuga continúa, después de enfriar
     la caldera debe extraerse la válvula para su reparación. En válvulas de seguridad con fugas no debe
     aumentarse la presión del resorte para eliminar la fuga.
Durante el control de apertura de la válvula de seguridad debe tenerse en cuenta la siguiente fórmula:
                                                           28
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
     Antes de poner en funcionamiento las bombas de alimentación de la caldera, deben quitarse las
     sustancias protectoras de las superficies brillantes externas colocadas por los fabricantes. La bomba de
     succión debe controlarse y realizarse la inyección de agua.
     Las bombas de alimentación de la caldera deben utilizarse de manera alternada para equilibrar la vida
     útil de cada una de ellas. En caso de que se escuchen ruidos mecánicos anormales provenientes de
     los cojinetes o de los elementos internos de la bomba, o que se produzcan frecuentes cortes térmicos,
     comuníquese con el servicio técnico autorizado.
Parada de la caldera
     Las calderas de vapor Ygnis son de funcionamiento automático, es decir, nivel de agua y presión de
     trabajo se mantienen en condiciones normales de funcionamiento de manera automática.
Cuando esté previsto realizar una parada prolongada de la caldera deberán seguirse los siguientes pasos.
     Exista o no una válvula de control en la salida de la caldera, la válvula de cierre en la salida de vapor debe
     cerrarse bien después de apagar la llama. Si en la salida hay dos válvulas de cierre, el vapor en la tubería
     que está entre ellas debe purgarse después de cerrar ambas válvulas.
     Después de cortar el combustible, si existe un medio atomizante tal como vapor o aire presurizado, debe
     cerrarse la entrada del medio atomizante.
     Si el nivel de agua de la caldera es normal, debe detenerse la bomba de agua de alimentación. La válvula de
     entrada debe cerrarse y, si el nivel de agua es demasiado alto, realizar una purga para llevarlo al nivel normal.
Vaciado
     Al dejar que la caldera se enfríe debe controlarse el descenso de la presión. Cuando la presión desciende
     de 2 a 2.5 bar debe abrirse la válvula de desaireación para evitar que las piezas trabajen bajo presión.
     Cuando la presión de la caldera alcance el valor de 0 bar y la temperatura del agua descienda por debajo
     de 90oC podrá vaciarse la caldera.
     Si la caldera que debe vaciarse funciona en paralelo con otras calderas, solamente debe ponerse
     atención sobre la válvula de vaciado de esa caldera.
     Después de vaciar por completo la caldera, las válvulas de purga deben cerrarse bien y deben colgarse
     las etiquetas de advertencia que indican que deben permanecer cerradas.
                                                            29
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
• Para realizar las tareas de inspección y mantenimiento, la caldera debe estar parada, fría y vacía.
       • Antes de acceder a la caldera para realizar la inspección, la válvula principal de vapor debe estar
         cerrada. Cuando exista una válvula de purga entre dos válvulas de salida de vapor, ésta debe estar
         abierta.
       • La válvula de entrada del agua de alimentación de la caldera y las válvulas de purga deben estar
         cerradas y sobre ellas adheridas placas de advertencia.
       • Si la válvula de purga de la caldera está conectada a las válvulas de purga de otras calderas, deben
         tomarse estrictas medidas de seguridad (por ejemplo, quitar los volantes después de cerrar las
         válvulas de purga).
       • Todas las válvula de entrada de combustible deben estar cerradas y sobre ellas adheridas placas de
         advertencia. Para brindar seguridad al personal encargado del mantenimiento, deben quitarse las
         tuberías de ignición del quemador y, en calderas de combustión a gas, debe desconectarse la línea o
         retirarse parte de la tubería.
       • Cuando ingrese el personal para realizar la inspección, deben colocarse avisos o placas de
         advertencia en lugares visibles para indicar que hay personas trabajando en el interior. Antes de
         ingresar, las puertas abisagradas deben permanecer completamente abiertas y sujetas por detrás.
       • Antes de parar la caldera para realizar las tareas de inspección y mantenimiento debe soplarse
         el hollín para limpiar las superficies calientes. A los fines de la inspección, primero limpie
         minuciosamente el hollín de las superficies de transferencia de la caldera, como tuberías.
       • Las lámparas móviles y revestimientos que se utilizan para iluminar la caldera no deben superar
         los 42 W y los cables de extensión deben estar aislados y no presentar fallos. Los cables deben
         protegerse contra aplastamientos y cortes en posibles lugares con daños (como bordes afilados y
         aperturas de puertas); todos los dispositivos eléctricos que se utilizan deben estar correctamente
         conectados a tierra. Elija dispositivos que funcionen con bajos voltajes y realice los trabajos de
         conexiones de electricidad fuera de la caldera.
     Las superficies internas de las partes presurizadas de la caldera deben inspeccionarse para controlar
     la conformidad con las especificaciones del agua de alimentación y del agua que se utiliza en la caldera.
     Antes de ingresar a la caldera para realizar dicha tarea, la puerta debe permanecer abierta y la caldera
     debe haberse ventilado.
Durante la limpieza y el lavado mecánico no deben dañarse las tuberías bajo ninguna circunstancia.
                                                          30
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
       • Se deben retirar los turbuladores y limpiar las tuberías. Después de la limpieza, los turbuladores
         deben colocarse en su lugar. Para lograr una completa eficiencia de la caldera, los turbuladores
         deben instalarse en su totalidad.
       • Deben eliminarse todas las fugas y pérdidas que se detecten. Al realizar los ajustes no debe aplicarse
         demasiada fuerza y, si la fuga no se detiene a pesar de los ajustes, los lugares con fugas deben
         abrirse y colocarse nuevas juntas después de la limpieza. Mientras se extraen las juntas de las bridas
         planas, debe ponerse cuidado para no rayar estas superficies.
       • Las válvulas, tuberías, adaptadores para conexiones de tubería, tubos exteriores y el equipamiento de
         la caldera deben inspeccionarse para detectar fugas.
       • Las bocas de inspección que presentan fugas deben pasarse a mantenimiento y deben eliminarse las
         fugas existentes.
       • Si la chimenea se encuentra directamente sobre la caldera deben tomarse medidas para evitar que
         entre agua de lluvia; también deben controlarse las corrosiones.
       • Durante el mantenimiento y la inspección, la caldera y sus periféricos como tomas de aire, base
         de la chimenea, quemadores, frente de la caldera, alimentación del combustible y dispositivos de
         control deben mantenerse siempre limpios. Las herramientas y conjuntos que se utilicen durante el
         mantenimiento no deben dejarse fuera de lugar.
       • Las superficies que están en contacto con el agua o el vapor durante el funcionamiento de la caldera
         deben limpiarse de sustancias como aceite, grasa, ácidos oleosos, óxido y pintura.
       • Si la caldera se mantiene fuera de funcionamiento durante un período de tiempo, debe limpiarse por
         completo, como en la limpieza habitual. Las superficies deben limpiarse con solución sódica para
         eliminar la acidez.
       • Si los depósitos formaron una capa, la limpieza con solución sódica debe repetirse tantas veces como
         sea necesario. La limpieza suficiente de azufre puede comprobarse con papel de pH (el valor del pH
         debe estar entre 7 y 9).
       • Las puertas de la caldera deben permanecer cerradas para aislarla del aire. Además, debe colocarse
         un recipiente con cal viva o cualquier otro producto absorbedor de la humedad dentro de la caldera
         para mantener el aire seco en el interior.
                                                        31
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
Depósitos
     Los depósitos sólidos en la caldera se presentan en forma de incrustaciones o lodo en tuberías y demás
     superficies.
     El motivo de las incrustaciones es la falta de un medio químico que evite los depósitos que se forman
     en muchas calderas. Bajo condiciones específicas, dichos depósitos por lo general forman lodo,
     endurecimientos y adherencias en las superficies.
     Las incrustaciones conducen al calentamiento excesivo de las superficies calientes y por consiguiente a
     perforaciones del material. Para garantizar que no se formarán incrustaciones, el agua de alimentación de
     la caldera debe pasar por un tratamiento que le proporcione las condiciones químicas deseadas antes de
     suministrarse a la caldera. El agua en la caldera debe mantenerse en condiciones químicas adecuadas.
     El procedimiento químico correcto que se aplique al agua de la caldera debe controlarse periódicamente
     con análisis del agua de alimentación y del agua interior de la caldera.
Foto de incrustaciones.
Lodo
     Deben evitarse las formaciones de lodo en las superficies de la caldera, ya que reducirán la transferencia
     de calor y producirán el recalentamiento de las superficies.
     Al poner en funcionamiento la caldera, el agua del interior no debe vaciarse hasta que se haya enfriado
     completamente, también se debe evitar que el lodo así formado se solidifique sobre las superficies
     calientes.
                                                                      32
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
Corrosión
     La corrosión puede producirse tanto cuando la caldera está en funcionamiento como durante las paradas.
     Si en la caldera se consigue evitar que haya incrustaciones, la vida útil de las partes metálicas depende
     de los orificios o de la erosión en su superficie debido a la corrosión.
     Si en los lugares con orificios existen manchas de óxido de hierro de color rojo o negro, estas manchas se
     han formado a causa del carácter neutro o alcalino del agua de la caldera.
     Las principales fenómenos de corrosión en las calderas son provocados por oxígeno (pitting) o bien por la
     corrosión cáustica.
     La corrosión por oxígeno consiste en la reacción del mismo disuelto en el agua con los componentes
     metálicos de la caldera en presencia de agua, provocando su disolución o conversión en sólidos solubles.
La corrosión cáustica se da en zonas de elevada carga térmica con sobreconcentración de sales alcalinas.
     Si existe calor excesivo en zonas en las que el agua de la caldera está en contacto con las partes
     metálicas y la circulación no es la suficiente, se producen orificios o picaduras. Igualmente, puede
     formarse corrosión en agua neutra, aunque de manera más lenta. Como resultado de este tipo de
     corrosión se forma óxido de hierro y gas hidrógeno. En ocasiones, dadas las altas temperaturas que
     se generan debido a la mala transferencia del calor sobre las superficies con depósitos excesivos, los
     materiales depositados entran en reacción con el metal y esto lleva a la corrosión.
     Por lo tanto, debe utilizarse el equipamiento necesario para purgar el agua de alimentación de la
     caldera de todo tipo de gases, especialmente del oxígeno. (Para este fin debe utilizarse un sistema de
     desgasificación térmica del agua de alimentación). Además, deben agregarse al agua de la caldera
     diversos químicos secuestradores de gases.
                                                         33
NORMAS PARA LA INSPECCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA CALDERA HDPY
     Cuando se utiliza combustible líquido, especialmente fueloil pesado, el contenido de azufre llega a 3%.
     Durante la combustión el azufre se acumula en las superficies de fuego y humo. Durante las operaciones
     de arranque y parada, el vapor de agua del gas de la chimenea se condensa y el azufre se mezcla con el
     agua para formar ácido sulfúrico.
Para evitarlo:
     Las grietas de la caldera y de las tuberías de humo deben eliminarse de inmediato, ya que pueden
     generar consecuencias peligrosas.
                                                         34
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA DE LA CALDERA HDPY
     El agua que se usará en la caldera debe estar acondicionada. Las especificaciones químicas que deben
     cumplir el agua de alimentación y el agua de la caldera se muestran en las siguientes tablas y gráficos.
     Para que el funcionamiento de la caldera sea eficiente y económico, el agua de alimentación y el agua
     de la caldera deben controlarse continuamente para garantizar que estén presentes las condiciones
     químicas necesarias.
     El grado de pureza del vapor y el grado de polución deberán determinarse mediante muestras tomadas
     del tanque de condensados de vapor.
     Las sustancias extrañas líquidas y sólidas transportadas en el vapor que se producen en la caldera son
     contaminantes que deterioran la pureza del vapor. Las sustancias líquidas son las pequeñas gotas de
     agua que se arrastran junto con la evaporación y las sólidas son sustancias suspendidas o disueltas que
     se arrastran junto con las mencionadas gotitas de agua o el vapor.
     Arrastre del agua: se arrastra a lo largo de grandes volúmenes junto con el vapor debido al aumento del
     nivel en la caldera o al aumento repentino del caudal de vapor durante un breve período, por cualquier
     motivo. El arrastre del agua provoca impactos de agua en las tuberías de vapor.
     Bruma: las pequeñas gotas que existen en la superficie del agua de la caldera son arrojadas en forma de
     rocío o bruma en el vapor debido a la explosión de las burbujas de vapor que surgen en las superficies
     donde se liberan.
     Cebado: es el evento de agua que se mueve junto con el vapor con un repentino desplazamiento del agua
     de la caldera. (Puede comparase con el evento que se observa cuando se agita una botella de bebida
     gaseosa).
     Silicato (SiO2): sustancias sólidas suspendidas en el agua de la caldera y que se acumulan en la película
     que rodea las burbujas de vapor y que aumentan la resistencia de la burbuja contra roturas y originan la
     espuma.
                                                         35
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA DE LA CALDERA HDPY
     El arrastre de espuma y agua que se produce en la caldera son condiciones peligrosas que exigen tomar
     medidas para eliminarlas de inmediato.
       • Realizar purgas controladas continuamente para mantener la condensación del agua de la caldera
         en los valores previstos para la aplicación.
• Controlar que el quemador seleccionado y sus boquillas coincidan con la capacidad de la caldera.
       • Durante el funcionamiento inicial por la mañana, dejar salir el vapor después de que todas las líneas
         de tubería lleguen a la presión operativa.
                                                         36
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA DE LA CALDERA HDPY
Agua de alimentación
     El agua de alimentación de la caldera deberá estar tratada para cumplir las características mínimas
     recogidas en la norma UNE-EN 12953 -10.
Acidez H+ Corrosión
      Dureza                                Ca , Mg
                                              ++       ++
                                                                    Sales disueltas                                  Incrustaciones
                                                                                                            Espumas, arrastres en el vapor,
      Alcalinidad                       CO-3, CO3H-, OH             Sales disueltas
                                                                                                       desprendimiento de CO2, fragilidad caustica
      Salinidad (TSD)                                               Sales disueltas                    Depósitos espumas y arrastres en el vapor
      Cloruros                                 Cl  -
                                                                    Sales disueltas                        Aumento de salinidad y corrosividad
                                                                                                       Incrustaciones y depósitos sobre turbinas
      Sílice                                  SiO2          Sales disueltas a veces coloidal
                                                                                                             u otros aparatos utilizadores
      Hierro, manganeso                      Fe, Mn          Sales disueltas o insolubles                              Depósitos
     El agua del interior de la caldera deberá tener las características que fija la norma UNE-EN 12953. Para
     ello una empresa especializada en tratamiento de aguas deberá establecer el programa de purgas de la
     caldera para que se respeten las características que debe tener el agua del interior de la caldera.
pH a 25ºC 10,5 a 12 10 a 11
                                                                          37
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA DE LA CALDERA HDPY
Dureza
      Grado de dureza
      Grado francés de dureza                               1 ºdF                     10 mg/dm3 de CO3Ca
Para luchar contra los inconvenientes reseñados en el apartado anterior dos soluciones son necesarias:
           1   Tratar el agua de aportación para eliminar aquellos elementos químicos del agua que son
               perjudiciales.
                  • Clarificación
                  • Desendurecimiento
                  • Descarbonatación
                  • Desmineralización
                                                            38
VIGILANCIA INDIRECTA DE LA CALDERA HDPY
     Las normas de vigilancia de la caldera sin supervision permanente están basadas en la Technical Rules
     for Steam Boilers ( TRD), “Operation of steam boilers plants with steam generators of group IV without
     permanent supervision” – TRD 604.
Todas las operaciones de mantenimiento deben estar efectuadas por empresas autorizadas.
Cada 2 horas
     Con una periodicidad máxima de 2 horas, se verificarán los equipos de seguridad, regulación y alarma,
     de forma que se asegure la inexistencia de problemas. Para ello se deberá inspeccionar visualmente la
     caldera y equipamiento. El conductor sólo reseteará el reloj de dos horas si tras la inspección observa
     un funcionamiento correcto, de forma contraria deberá desconectar la caldera y avisar al fabricante o
     mantenedor autorizado de equipos de presión.
     Una vez rearmado el pulsador de averías se revisarán: niveles ópticos, manómetro de presión de vapor,
     temperaturas, válvula de seguridad, quemador y panel de mandos.
     También se purgará la caldera, si ésta no tiene purga automática así como los niveles ópticos y botellines
     externos que alojan los electrodos de nivel para asegurar que la señal de los mismos es correcta.
     Las calderas de vapor de la marca YGNIS de la gama HDPY pueden pasar a un sistema automático de
     funcionamiento, sin presencia del personal de conducción en la sala de calderas, el operador deberá
     realizar comprobaciones funcionales para asegurar la operatividad de sus sistemas de control y
     seguridad cada 24 ó 72 horas según el equimamiento instalado.
     Los elementos adicionales que deben de estar instalados para vigilancia 24 ó 72 horas (vigilancia
     indirecta) según código de diseño TRD 604 son:
                                                         39
VIGILANCIA INDIRECTA DE LA CALDERA HDPY
Comprobaciones
     Verificar el correcto funcionamiento de los niveles de seguridad mediante la válvula de purga, ayudándose
     de la purga de lodos si fuera necesario.
     Si por el tipo de proceso existe la posibilidad de una irrupción de aceite o grasa en el circuito de agua, que
     ponga en peligro a la caldera, es necesaria la instalación de un sistema automático de control continuo
     del agua de alimentación. Un dispositivo fiable debe generar una alarma óptica o acústica, cuando el agua
     de alimentación contenga más de 3 mg/l de aceite o grasa. La alarma tiene que seguir vigente hasta que
     el operador de calderas pulse su reconocimiento. Cuando el contenido de aceite o grasa supera los
     5 mg/l, el dispositivo de control tiene que apagar y bloquear el sistema de aporte de calor.
     Si por el tipo de proceso existe la posibilidad de una irrupción de otras sustancias extrañas como ácidos,
     lejías, agua marina, etc., en el circuito de agua, que pongan en peligro a la caldera, es necesaria la
     instalación de un sistema automático de control continuo del agua de alimentación. Un dispositivo fiable
     debe apagar y bloquear el sistema de aporte de calor, cuando se superen los valores límite según TRD
     611. Se puede prescindir de este dispositivo de control en el caso de instalaciones con doble circuito.
       • Para presiones de trabajo ≤ 22 bar: Conductividad (a 25 °C) < 8000 µS/cm y PH (a 25 °C)
         entre 10,5 y 12,0.
Mensualmente
     Adicionalmente a los controles de vigilancia anteriormente expuestos se deben de realizar las siguientes
     operaciones de mantenimiento:
                                                          40
VIGILANCIA INDIRECTA DE LA CALDERA HDPY
Semestralmente
Anualmente
• Ante presencia de incrustaciones se debe limpiar con líquido desincrustante y posterior neutralizado.
                                                         41
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS CALDERAS           HDPY
     En este punto se detalla el apartado de la normativa del Reglamento de Aparatos a Presión que hace
     mención a las inspecciones periódicas y pruebas a las que debe someterse la caldera.
                                                                                       Agente y periodicidad
      Nivel de inspección
                                                                                     Categorías I – II – III y IV
                                                                                   Empresa instaladora o fabricante
      Nivel A
                                                                                                1 año
                                                                                               O.C.A.
      Nivel B
                                                                                               3 años
                                                                                               O.C.A.
      Nivel C
                                                                                               6 años
     Tabla 2. Equipos sometidos a la acción de una llama o aportación de calor incluidos en el cuadro 5 del anexo II del Real Decreto
     769/1999, de 7 de mayo, para la obtención de vapor o agua sobrecalentada.
           1    Niveles de inspección
                Los niveles de inspección indicados tendrán el siguiente alcance:
                Si de esta inspección resultase que existen motivos razonables que puedan suponer un deterioro
                de la instalación, se realizará a continuación una inspección de nivel B por un organismo de
                control autorizado.
                Las inspecciones de nivel A serán realizadas por empresas instaladoras de equipos a presión de
                la categoría correspondiente a la instalación o el fabricante o el usuario, si acreditan disponer de
                los medios técnicos y humanos que se determina en el RAP para las empresas instaladoras, no
                siendo necesario poner fuera de servicio el equipo o instalación a inspeccionar.
                                                                      42
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS CALDERAS   HDPY
             Las inspecciones de nivel B serán realizadas por los organismos de control autorizados, debiendo
             ponerse fuera de servicio el equipo a presión o instalación a inspeccionar.
             En el caso de tuberías, la inspección podrá realizarse sin dejar la instalación fuera de servicio, si
             pueden realizarse las pruebas indicadas.
                                                          43
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS CALDERAS   HDPY
                                                          44
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS CALDERAS   HDPY
             • Comprobación de la documentación.
             • Inspección de los elementos de la caldera.
               En las calderas pirotubulares se efectuarán los siguientes ensayos no destructivos por medio
               de líquidos penetrantes o partículas magnéticas de:
               – El 100 % de la soldadura unión del hogar con la placa posterior o con la placa tubular de la
                 cámara del hogar.
               – El 100 % de las soldaduras del tubo hogar.
               – El 50 % de la unión de la placa posterior con los tubos del primer paso, si el combustible es
                 gaseoso y el 10 % para el resto de los combustibles.
               – El 100 % de la unión de los virotillos a la cámara del hogar y a la placa tubular posterior,
                 cuando el combustible sea gaseoso y el 50 % en el resto de los combustibles.
               En las calderas acuotubulares, excepto las de fluido térmico:
               – El 100 % de las soldaduras de unión de los haces tubulares a colectores, recalentadores o
                 sobrecalentadores.
             • Prueba hidrostática.
             • Ensayo de funcionamiento.
                                                           45
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS CALDERAS    HDPY
         3   Documentación a entregar
             Certificado de inspección periódica
             • Identificación de la empresa instaladora u O.C.A. que realiza la inspección (nombre, dirección y
               nº de identificación).
             • Localización de la instalación (titular, dirección y N.º R.E.I.)
             • Características técnicas del equipo a presión: Identificación, denominación, PS, V, PT y
               clasificación. Presión máxima de servicio (Pms) y fluido contenido. Accesorios de seguridad y
               presión de precinto (Pp). Si procede, otras características específicas según el tipo de equipo
               (TS,…).
             • Nivel de inspección.
             • Descripción de las comprobaciones realizadas.
             • Resultado de las comprobaciones.
             • Que, en su caso, se mantienen las condiciones de seguridad.
             • Que el equipo a presión puede continuar en funcionamiento, debiendo realizarse la próxima
               inspección periódica antes de ...........
             • Fecha y firma.
             • Identificación del responsable técnico de la empresa instaladora de equipos a presión que
               suscribe el certificado u o del inspector del organismo de control autorizado (O.C.A.) y sello de
               la empresa.
                                                            46
GARANTÍA DE LA CALDERA   HDPY
17 GARANTÍA DE LA CALDERA
     Las calderas de vapor y de agua sobrecalentada vendidas a partir del día 1 de enero de 2013, se
     garantizan por 1 año desde la puesta en marcha con un máximo de 18 meses desde la entrega, en
     calderería, el equipamiento eléctrico, la mano de obra y el desplazamiento.
     Durante este período de garantía se reemplazarán las piezas reconocidas defectuosas de fabricación por
     nuestro Servicio de Asistencia Técnica. Esta garantía no se aplicará por deterioro del material debido a
     defectos de instalación o condiciones de servicio inadecuados.
       • A la hora de cambiar las calderas, es imprescindible efectuar una limpieza completa de la instalación
         antes de poner las nuevas calderas en servicio.
       • Recomendamos tratar todas las superficies (interior del hogar y de los tubos) con una solución
         grafitada. Las partes accesibles pueden protegerse mediante la aplicación de dicha solución con un
         pincel y las partes internas de los tubos con un tampón empapado en aceite grafitado más diluido,
         fijado en el extremo de un útil que permita su aplicación en toda la longitud de todos y cada uno de
         los tubos de humos.
                                                         47
GARANTÍA DE LA CALDERA   HDPY
                                                         48
NOTAS   HDPY
               49
Servicio de Asistencia Técnica
Puesta en marcha - Averías - Piezas de repuesto
TLF: 902 45 45 22
FAX: 902 45 45 20
callcenter@groupe-atlantic.com
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
Pedidos - Entregas
TLF: 902 45 45 11
ygnis.es@groupe-atlantic.com
SERVICIO DE INGENIERÍA
ingenieria@groupe-atlantic.com
www.ygnis.es