[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

4.1.3.método MAPFRE

Cargado por

Yasir Nartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

4.1.3.método MAPFRE

Cargado por

Yasir Nartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Método MAPFRE.

También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo,


pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un
análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más
profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos.

Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas:

una descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de
trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así
como una breve descripción de las tareas que se realizan).

En esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil, donde figura la


evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1 el
cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas
condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el
grado 3 el cual se ha definido como el “nivel de acción”, lo que quiere decir, que es
una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben
introducir correcciones o mejoras.

La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que


vamos a considerar en la evaluación

La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas,


administrativas o formativas.

1.3.1. Criterios de evaluación.

I. Puesto de trabajo.

II. Actividad física general.

III. Carga sensorial.

IV. Contenido del trabajo. Carga mental.

V. Autonomía y decisiones.

VI. Monotonía y repetitividad.

X. Contaminantes químicos.

XI. Ruido

XII. Ambiente térmico.


XIII. Iluminación

XIV. Radiaciones.

I. Puesto de trabajo.

En este apartado se deben considerar el equipo de trabajo, el mobiliario, otros


instrumentos auxiliares de trabajo, así como su disposición y dimensiones.

Grado El puesto de trabajo reúne todas las recomendaciones o


1. posibilidades de regulación para los diferentes usuarios.

El puesto reúne los principales requisitos que hacen compatible


Grado 2. las exigencias del trabajo con las necesidades biomecánicas
básicas.

Grado 3.
El puesto tiene algún aspecto claramente mejorable que es
necesario corregir.

El puesto de trabajo tiene varios aspectos mejorables que es


Grado 4.
preciso corregir.

Grado 5.
El puesto tiene varios puntos claramente deficientes, siendo
necesario un rediseño del puesto.

II. Actividad física general.

Se determina según la intensidad de la actividad física que requiera el trabajo, los


métodos utilizados y los equipamientos. Podemos hacer una evaluacion de la
carga física estática- postural.

II.a.) Carga física estática- postural.

Es un factor que valora la postura de trabajo, los movimientos y esfuerzos que se


deben realizar en el puesto de trabajo con la finalidad de mejorar la eficacia y
disminuir las dolencias posturales.
La carga estática está asociada a las posturas de trabajo y a la actividad
isométrica de los músculos.

Duración de la postura por hora (min/h).


Postura
principal De 10’ a De 20’ a De 35’ a
< 10’ > 50’
< 20’ < 35’ < 50’

Sentado en
posición 0 0 0 0 0
neutra

Sentado,
tronco
inclinado 0,5 0,5 1 1,5 2,5
hacia
adelante.

Sentado,
brazos por
encima de 1 2 4 5 5
los
hombros

De pie,
brazos
0 0 0,5 1 1,5
hacia
abajo.

De pie,
brazos al 0,5 1,5 2 3 3,5
frente

De pie,
brazos por
encima de 1 2 4 5 5
los
hombros.

De pie,
cuerpo
inclinado 0,5 1 2 3 3,5
hacia
delante.
De pie,
con flexión
1 2 3 4,5 5
de tronco
(90º).

De rodillas,
brazos al 1 2 3 4 5
frente.

De rodillas,
tronco en
1 2,5 4 5 5
flexión(90º)
.

De rodillas,
brazos por
encima de 1,5 3,5 4,5 5 5
los
hombros.

De cúbito
supino,
brazos 1 3 4 5 5
hacia
arriba.

Agachado,
brazos por
debajo de 1 2 2,5 4 5
los
hombros.

Agachado,
brazos por
encima de 1,5 3,5 4,5 5 5
los
hombros.

III. Carga sensorial.

Este factor incluye la atención y el sentido de disponibilidad sensorial a la


recepción de señales e información procedente del puesto de trabajo, que van a
determinar una evaluación de la situación en cada momento y la toma de
decisiones.
El criterio de evaluación a seguir se realiza mediante la siguiente tabla:

GRADO CRITERIO EJEMPLOS

Puestos con escasa atención sostenida, Trabajos de


donde las inadvertencias de señales accionamiento /parada,
1. pueden ser corregidas por otros producción
medios. Existe poca presión de semiautomática a baja
velocidad y pocas señales que advertir. velocidad.

Trabajos que requieran una atención


Trabajos de montaje en
difusa permanente con momentos
2. serie, clasificación de
críticos de atención sostenida
materiales, etc.
previsibles.

Trabajos de montaje
Trabajos que implican atención
manual con controles
periódica o intermitente de distintas
de variables en
variables, coincidiendo varias de ellas a
3. pantallas, diales,
la vez, de modo que la atención
señales acústicas, etc,
concentrada sobre algún aspecto del
trabajos administrativos
trabajo es permanente.
repetitivos.

Trabajos que implican atención Conducción de


sostenida permanente, con escasa vehículos en áreas de
previsibilidad sobre la aparición de intenso tráfico,
4.
señales críticas, en los que hay que controles permanentes
actuar con rapidez y cuyas de variables o factores
consecuencias pueden ser importantes. críticos, etc.

Máquinas textiles,
Trabajo que necesita de atención
líneas de embotellados,
continua y permanente donde se puede
5. centralita de teléfono
producir conflicto por varias
con más de 200
solicitaciones críticas a la vez.
llamadas al día, etc.

IV. Contenido del trabajo. Carga mental.

Se ha detectado que los operarios expuestos a sobrecarga mental, esta puede


ser:

 Cuantitativa, es decir, cuando hay demasiado que hacer.


 Cualitativa, cuando el trabajo es demasiado difícil.
 Infra carga, cuando los trabajos están muy por debajo de la cualificación
profesional del operario.

Proceso esquematizado de una operación mental.

Hay que tener en cuenta una vez más, que la capacidad de respuesta de una
persona está limitada en función de una serie de variables tales como: edad, nivel
de aprendizaje, pericia, estado de fatiga, características de la personalidad,
experiencia, actitud, motivación hacia la tarea, condiciones ambientales, etc.

Los criterios de evaluación que se recomiendan para este factor son los del cuadro
siguiente:

GRADO CRITERIO EJEMPLOS.

Trabajos planificados o en serie Trabajos de clasificación de


donde no se presenten piezas de pocas variedades,
1.
incidencias, o estas no deban ser transporte de materiales por
resueltas por el propio trabajador. medios estandarizados.

Trabajos de ordenar y
Trabajos que requieran lectura o
clasificar materiales diversos
2. escritura de códigos
con memorización de
estandarizados.
algunas referencias,

Cálculo de operaciones
matemáticas sencillas de
forma repetida. Copiar a
Trabajos que requieran lectura o
máquina un texto
escritura de textos, registro de
manuscrito, montaje de
parámetros físicos y resolución de
componentes de equipos de
3. incidencias todas ellas previstas o
serie bajo plano o esquema
cálculos repetitivos con
que requieran unas
operaciones matemáticas
secuencias determinadas,
elementales.
pudiendo presentar
variaciones sobre el mismo
modelo, etc.

4. Tareas sobre procedimientos no Trabajos de reparación de


estandarizados, sobre los que equipos nuevos con
procedimientos generales de
surgen incidencias imprevisibles diagnóstico e intervención.
para las que solo se conocen los Cálculo de operaciones con
procedimientos generales y con procedimientos de análisis
frecuencia están sometidas a la que precisan de un
presión del tiempo. conocimiento amplio de
materias determinadas.

Trabajos con equipos o procesos


complejos en los que se deben Instalador de equipos muy
reconocer la relación entre los especializados, bajo planos
distintos componentes y con verificaciones de alta
5. (electrónicos, mecánicos). precisión. Con frecuencia
Actuación a gran presión de requieren de formación
tiempos, casi continua, para el especializada obtenida fuera
diagnóstico de fallos y la de la empresa.
resolución de problemas.

V. Autonomía y decisiones.

Es un factor específicamente relacionado con las posibilidades de iniciativa de las


personas y el tipo de control ejercido sobre el trabajo

Los criterios de evaluación que se utilizan para este factor, quedan definidos en la
tabla siguiente:

GRADOS CRITERIOS EFECTOS

Trabajos planificados con actuación


No existe la posibilidad
en incidencias planificadas, donde
de sobrecarga
se puede recurrir a apoyos de los
cualitativa, por estar
1. superiores en cualquier momento.
perfectamente definido
Trabajos en los que existe total
cómo actuar en cada
autonomía en ritmo de trabajo y
incidencia.
orden de operaciones.

Trabajos planificados, donde a No es previsible que se


veces es preciso decidir sobre produzca sobrecarga
pequeños detalles relacionados con cualitativa por no estar
2.
las tareas o el control del proceso. previsto cómo actuar en
Existe autonomía en el orden de determinadas
operaciones situaciones.
Ocasionalmente puede
Trabajos donde es preciso definir el
producir sobrecarga
orden de las operaciones que se
cualitativa por no saber
van a realizar. Ante las incidencias
cómo intervenir en
3. importantes tiene la posibilidad de
situaciones específicas
consulta, pero las derivadas de las
y tener que consultar a
tareas específicas tienen que ser
niveles superiores de la
definidas.
organización.

Trabajos en los que para muchas


operaciones no están definidos los Pueden producirse
procedimientos de trabajo. A veces sobrecargas cualitativas
ante ciertas eventualidades no es debido al
4.
posible la consulta a un superior y desconocimiento de las
los errores pueden tener alternativas para
repercusiones importantes en la solución de problemas.
sección.

Se producen
sobrecargas cualitativas
Trabajos variados donde no existen ante la carencia de
procedimientos definidos y en la recursos organizativos
mayoría de las situaciones no es de la empresa, además
5.
posible la consulta jerárquica de presentar demandas
superior para la resolución de de decisión individual a
problemas. problemas de
resolución
interdisciplinar o grupal.

VI. Monotonía y repetitividad.

La repetitividad en el trabajo, viene determinada por la duración media de un ciclo


de trabajo.

Número de operaciones diferentes por


ciclo.

Hasta 2. De 3 a 10. Superior a 10

Duración Inferior 5 5 4
media a3
del ciclo minutos.
De 3 a
10 4 4 3
minutos.

De 10 a
de
30 3 3 2
trabajo.
minutos.

Superior
a 30 2 2 1
minutos

VII. Comunicación y relaciones sociales.

Ambos conceptos hacen referencia a las oportunidades de comunicación que


tienen los trabajadores entre sí y/o con sus superiores. En este factor hemos de
considerar que tanto la comunicación continua (Ej: trabajo cara al público), como
el aislamiento físico y comunicacional, son normalmente fuente de estrés e
insatisfacción.

Existe comunicación verbal fluida y frecuente con todos los


Grado 1. niveles de la empresa, con elevado nivel de privacidad si la
situación lo requiere.

Existe posibilidad de comunicación frecuente con algunas


restricciones impuestas por las separaciones, el nivel de ruido o
Grado 2.
algunas de las características de las tareas que impiden un alto
nivel de privacidad sobre los temas hablados.

Hay posibilidad de comunicación que en ciertos momentos se


Grado 3. ve perturbada por barreras o limitaciones físicas que la
restringen.

La comunicación está limitada a periodos de descanso o ante


Grado 4. incidencias importantes de manera que la comunicación
particular y privada durante el trabajo es inexistente.

El grado de comunicación es prácticamente inexistente durante


el trabajo excepto en casos de incidentes importantes, no
Grado 5.
existiendo prácticamente contacto visual, siendo el grado de
aislamiento físico casi total.
VIII. Turnos y horarios. Pausas en el tiempo de trabajo.

La organización del tiempo de trabajo es uno de los factores que más importancia
tienen en la cantidad y calidad del trabajo, con respecto a la fatiga del trabajador,
condicionando en una gran cantidad de ocasiones la vida privada del mismo.

Valor tabla 1 + Suma de valores tabla 2

HORARIO DE TRABAJO.

Tipo Grado

Normal, flexible u opcional 1

Horario fijo diurno 2

Horario diario rotativo 2 x 8 3

Horario a turnos rotativos 3 x 8 con


4
descanso en fines de semana

Horario a turnos rotativo en proceso


5
“non stop”

Tabla 1

Tiempo y organización del trabajo (pausas, métodos).


1. HORAS EXTAORDINARIAS.

· Imposibilidad de
rechazo……………………………………………………………. 1

· Posibilidad parcial de rechazo……………………………………………………..


0,5

· Posibilidad total de
rechazo………………………………………………………… 0

2. RETRASOS HORARIOS.

· Imposibilidad de
rechazo……………………………………………………………. 1

· Poca
tolerancia…………………………………………………………………………. 0,5

· Tolerancia en
retrasos…………………………………………………………………. 0

3. PAUSAS.

· Imposibilidad de fijar duración y tiempos…………………………………. 1

· Posibilidad de fijar el momento…………………………………………………


0,5

· Posibilidad de fijar momento y duración………………………………….. 0

4. TÉRMINO DEL TRABAJO.

· Posibilidad de parar de trabajar solo a la hora prevista…………….. 1

· Posibilidad de acabar antes , permaneciendo en el puesto……….. 0,5

· Posibilidad de acabar antes y abandonar el puesto de trabajo….. 0

5. TIEMPO DE DESCANSO.

· Imposibilidad de descansar en caso de incidente…………………….. 1


· Tiempo de descanso de media hora o menor………………………….. 0,5.

· Tiempo de descanso de más de media hora…………………………….. 0.

TOTAL…………………………………………………………………………………
…………………………………….

Tabla 2.

IX. Riesgo de accidente.

Este factor se refiere a la posibilidad de sufrir una lesión física o un


envenenamiento como consecuencia del trabajo, de forma repentina, inesperada o
imprevista y debido a una exposición laboral inferior a un día.

Se determina evaluando la posibilidad de que ocurra el accidente y su gravedad


en cuanto a las consecuencias.

Se considera que la gravedad del accidente

Las puntuaciones que se asignan son las siguientes:

GRAVEDAD DEL ACCIDENTE



Baja Media Alta

Bajo 1 2 3
Riesgo
de Medio 2 3 4
accidente
Alto 3 4 5

X. Contaminantes químicos.

Mediante la realización de evaluaciones higiénicas periódicas, podemos


determinar el riesgo higiénico de exposición a los distintos contaminantes
químicos existentes en el medio ambiente de trabajo. Para la valoración de la
exposición a este factor se aplicarán los distintos grados atendiendo a la siguiente
tabla:

Cuando la concentración media de un contaminante (o


Grado 1. combinación de varios de ellos) es inferior al 20% del límite o
valor admisible de exposición.

Cuando la concentración media está comprendida entre el 20


Grado 2.
y el 50% del límite admisible de exposición.

Cuando la concentración media es inferior al límite de


Grado 3.
exposición y superiores al 50% de este.

Cuando la exposición media supera el límite permisible, y el


control de la contaminación se realiza por medio del empleo
Grado 4.
de sistemas de protección respiratoria, pero no de forma
permanente.

Cuando la concentración media supera el límite permisible y


Grado 5. es necesario el uso permanente de medios de protección
respiratoria para el control de la contaminación.

XI. Ruido

La valoración del ruido se realiza de acuerdo al trabajo realizado. Está en función


de las exigencias de la tarea: trabajos que requieren comunicación verbal, las
personas deben poder hablar con los demás para dirigir o ejecutar un trabajo; en
trabajos que necesitan concentración; los trabajos que necesitan concentración, el
trabajador tiene que razonar, tomar decisiones y usar su memoria continuamente.

Los criterios a seguir para valorar la exposición laboral son los establecidos en la
siguiente tabla:

Dosis media diaria inferior al 10% del límite admisible (Leq < 80
Grado 1 dB A). No existen perturbaciones extra-auditivas para el tipo de
trabajo realizado.

Dosis media diaria entre el 10 y el 50% (Leq = 80 – 87 dB A).


Grado 2. No existe perturbaciones extra-auditivas importantes, pero el
confort acústico no existe.

Grado 3. Dosis comprendida entre el 50 y el 100% (Leq = 87 – 90 dB A).


Pueden existir perturbaciones extra-auditivas ocasionales
(dificultades para la comunicación verbal, incremento de la
fatiga).

Dosis media superior al 100% (Leq > a 90 dB A) con ruidos de


impacto inferiores a 140 dB de nivel pico. Existen
Grado 4.
perturbaciones auditivas y el tiempo de empleo de las
protecciones individuales es inferior al 80%.

Dosis media superior al 100% de nivel diario equivalente


permitido con ruidos de impacto de más de 140 dB, existencia
Grado 5. de importantes perturbaciones extra-auditivas y el control de la
exposición se efectúa mediante el empleo de protecciones
personales por un tiempo superior al 80% .

XII. Ambiente térmico.

La valoración del ambiente térmico, está en función de variables


climatológicas estacionales y horarias. Por ello debe valorarse en las
estaciones verano/invierno y en los distintos turnos de día/noche. En cualquier
caso, las valoraciones se realizarán para las horas más desfavorables de cada
jornada.

La valoración se realiza según la tabla siguiente:

Condiciones de confort térmico durante toda la jornada (PMV: -


0,5 y 0,5)
Grado 1
Posibilidad de regulación térmica en caso necesario.

Ligero disconfort térmico en parte de la jornada de trabajo (PMV -


1 y 1).
Grado 2.
Escasas o nulas posibilidades de regulación térmica.

Disconfort térmico importante durante toda la jornada de trabajo


(PMV -2 y 2).
Grado
Existencia de importantes contrastes termo higrométricos con el
3.0
exterior.

El índice WBGT es inferior al 100%.


Condiciones valorables por el WBGT superiores al 100%, con
exposición discontinua y periodos de recuperación suficientes. No
Grado 4.
es preciso el empleo de ropas de trabajo especial (aislante o
reflectante al calor) para su control.

Condiciones de trabajo en las que el índice de WBGT es superior


al 100% y su control se realiza por medio del uso de material de
Grado 5. protección (aislante) durante la mayor parte del tiempo de trabajo,
siendo necesario el establecimiento de pausas de recuperación
muy controladas.

XIII. Iluminación

Este factor valora las condiciones de iluminación de los puestos de trabajo, en


función de la minuciosidad y las exigencias visuales que se necesitan, para el
desarrollo de las tareas que en él se realizan.

Niveles de iluminación superiores a los recomendados,


existiendo iluminación natural, no habiendo reflejos excesivos
o deslumbramientos directos por reflexión, pudiendo evitarse
Grado 1.
fácilmente silos hubiera.

La impresión visual y cromática es agradable.

Nivel de iluminación es suficiente con respecto a los


recomendados, pero es necesario el empleo de iluminación
Grado 2. artificial durante la mayor parte de la jornada, no existiendo
elementos perturbadores durante la jornada y si los hubiera
serían fácilmente evitables.

Niveles de iluminación suficientes con respecto a los


establecidos en las recomendaciones legales, pero se trabaja
continuamente con luz artificial, siendo en ocasiones
Grado 3.
necesario el uso de iluminación auxiliar. Pueden existir
desequilibrios o reflejos molestos que en general no afectan al
desarrollo del trabajo.

Grado 4. Niveles de iluminación existentes en el puesto de trabajo


comprendidos entre el 50 y el 100% de los recomendados,
existiendo cuatro deslumbramientos directos o por reflexión
durante la mayor parte de la jornada, que obligan a adoptar
medidas de evitación, como puede ser cambios de posturas.

Niveles de iluminación inferiores al 50% de los recomendados


o existen cinco deslumbramientos directos o por reflexión que
Grado 5.
no pueden evitarse e interfieren en el trabajo, durante la
mayor parte de la jornada laboral.

XIV. Radiaciones.

Este factor recoge los niveles de exposición a distintas radiaciones, como pueden
ser: rayos X, UVA, radioisótopos, etc.

Los criterios de valoración son los siguientes:

Cuando la exposición omisible a las radiaciones es inferior a los


niveles de persona expuesta si están establecidos o inferior al
Grado 1.
10% de los límites establecidos por los criterios higiénicos
aplicables.

Exposición a radiaciones evaluable, cuyos niveles sean


superiores a los de persona expuesta, si existen. En cualquier
Grado 2.
caso son inferiores al 50% de los límites establecidos por los
criterios higiénicos aplicables.

Exposición significativa cuyos niveles de exposición son inferiores


Grado 3. a los límites establecidos sin necesidad de empleo de ningún
material de protección personal.

Exposición superior a los límites permisibles, para cuyo control es


Grado 4. necesario el empleo intermitente de elementos especiales de
protección personal.

Exposición por encima de los límites permisibles y para su control


Grado 5. es necesario el uso continuado de elementos de protección
individual.

También podría gustarte