[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Pérdidas Secundarias con Piezómetros

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Pérdidas Secundarias con Piezómetros

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

CONSOLIDADO 2:

“Cálculo de Pérdidas Secundarias con el uso de Piezómetros”

ASIGNATURA:

Mecánica de Fluidos 1

DOCENTE:

● Ing. Cruz Calla Moises

PRESENTADO POR:

● MAYURI NAVARRO LUIS ANDERSON

Arequipa-Perú

2024
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.1. Planteamiento y formulación del problema 4
1.1.1. Problema general 4
1.1.2. Problemas específicos 4
1.2. Objetivos 4
1.2.1. Objetivo general 4
1.2.2. Objetivos específicos 4
CAPÍTULO II 5
MARCO TEÓRICO 5
2.1 Ecuación general de la energía 5
2.2 Ecuación de Darcy-Weisbach 7
2.3 Pérdidas menores (coeficientes y resistencia para accesorios) 8
CAPÍTULO III 9
EXPERIMENTACIÓN 9
3.1 Prototipo 9
3.2 Cálculo de pérdidas en la conexión recta 10
3.3 Cálculo de pérdidas en la conexión con accesorios 11
3.4 Resultados 13
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
ANEXO 14
INTRODUCCIÓN

En este informe del producto académico 2, se explorarán los principios fundamentales de la


mecánica de fluidos donde se planea experimentar, observar y analizar las pérdidas primarias y
secundarias en circuitos de conexiones de tuberías para agua, con ello corroborar el
comportamiento del líquido en los distintos circuitos armados; a medida que se hace necesario
utilizar accesorios como codos y válvulas, se crea una necesidad de conocer si el agua llegará o
no a los puntos establecidos que necesitemos, ya que empíricamente vemos pérdidas de energía.
Por ello la importancia de establecer los conceptos teóricos y su aplicación práctica destacando
la relevancia de esta disciplina en la resolución de problemas reales.
Para su mejor comprensión este trabajo se ha dividido en dos capítulos, cuyos contenidos son los
siguientes:

Capítulo I, denominado planteamiento del estudio, detallamos los problemas de investigación


tanto general como específico, asimismo, se formulan el objetivo general y los objetivos
específicos.

Capítulo II, denominado marco teórico en el que detallamos los parámetros en los cuales se basa
la demostración.

Capítulo III, se exponen los resultados de la experimentación para demostrar la base teórica
expuesta anteriormente.

Finalmente se dan a conocer las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.


CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y formulación del problema


Las instalaciones de tuberías representan parte de la vida cotidiana de muchas personas, pues el
agua es necesaria en todas las viviendas para desarrollar las actividades diarias, pero, estas
instalaciones muchas veces se realizan de mala manera pues al utilizar accesorios como codos y
válvulas para poder llegar a distintos puntos de las viviendas, se pierde energía y en el peor de los
casos no llega a pasar el agua, es por ello que se hace necesario evaluar primero las pérdidas
primarias y secundarias en las instalaciones a base de los accesorios que se vayan a utilizar para
el paso del agua.

1.1.1 Problema general


¿Cuáles son las pérdidas de energía en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles?

1.1.2 Problemas específicos


a) ¿Cuáles son las pérdidas primarias en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles?
b) ¿Cuáles son las pérdidas secundarias en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles?

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Evaluar las pérdidas primarias y secundarias en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles

1.2.2 Objetivos específicos


a) Determinar las pérdidas primarias en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles.
b) Calcular las pérdidas secundarias en un sistema de tuberías para fluidos incompresibles.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Ecuación general de la energía

En primer lugar vemos que el flujo de fluidos se refiere al movimiento continuo de un líquido o
gas en una dirección determinada. Este concepto es fundamental en la mecánica de fluidos y se
puede describir de varias maneras:
● Movimiento Continuo: El flujo implica que el fluido se desplaza de manera constante a
lo largo de una trayectoria.
● Cantidad de Fluido: Se puede medir como la cantidad de fluido que pasa a través de una
sección transversal en un tiempo determinado. Esto se conoce como caudal y se calcula
como el producto de la velocidad del fluido y el área de la sección transversal.
● Tipos de fluidos: existen diferentes tipos de flujo, como laminar, donde las partículas del
fluido se mueven en capas paralelas, y el flujo turbulento, donde las partículas se mueven
de manera caótica e irregular, en ambos casos la rugosidad del material del cual se fabrica
el material conductor afecta estos tipos de flujos.

La ecuación de Bernoulli es una expresión matemática que describe la conservación de la


energía en un sistema de flujo de fluidos. Esta ecuación se basa en el principio de que la energía
total en un fluido se mantiene constante a lo largo de su recorrido, siempre y cuando no haya
pérdidas significativas debido a la fricción o la disipación de energía.

𝑃 1 2
+ 𝑣 + ℎ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
γ 2𝑔

Ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli que permite


resolver problemas en los que se presentan pérdidas y adiciones de energía. Esta ecuación es
fundamental en la mecánica de fluidos y se utiliza para analizar el comportamiento de los fluidos
en sistemas donde hay dispositivos como bombas, turbinas y pérdidas por fricción.
Matemáticamente, la ecuación general de la energía se expresa como:

Ecuación de continuidad de fluidos es una ley física que establece que la cantidad de masa o
fluido que entra en un sistema cerrado es igual a la cantidad de masa o fluido que sale del sistema
en el mismo período de tiempo. Esta ecuación es fundamental en la mecánica de fluidos y se aplica
a fluidos incompresibles en flujo estacionario.

Matemáticamente, la ecuación de continuidad se expresa como:

𝐴 ·𝑣 =𝐴 ·𝑣
1 1 2 2

El caudal es una medida que describe la cantidad de fluido que pasa a través de una sección
transversal de un conducto (como una tubería, río, o canal) por unidad de tiempo. En dinámica de
fluidos, el caudal se puede expresar de dos maneras principales:

1. Caudal Volumétrico: Es el volumen de fluido que atraviesa una sección por unidad de
tiempo. Se mide en unidades como metros cúbicos por segundo (m³/s) o litros por
segundo (L/s). La fórmula para calcular el caudal volumétrico es:

𝑉
𝑄= 𝑡
𝑄 = 𝐴⋅𝑣

Ecuación de Torricelli, también conocida como el teorema de Torricelli, describe la velocidad


de salida de un líquido a través de un orificio en un recipiente bajo la influencia de la gravedad.
Este teorema es una aplicación del principio de Bernoulli y se utiliza para estudiar el flujo de
líquidos en recipientes abiertos.

Matemáticamente, la ecuación de Torricelli se expresa como:

𝑣=
2.2 Ecuación de Darcy-Weisbach
Es la ecuación que nos permite conocer la evaluación de los efectos de los factores que inciden
en la pérdida de energía en una tubería, tanto para un fluido de flujo laminar, de flujo transicional
y de flujo turbulento.

Para el factor de fricción es necesario conocer la rugosidad relativa y el número de reynolds para
apoyarnos del diagrama de Moody.

Número de Reynolds: (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos para


caracterizar el tipo de flujo de un fluido. Se define como la relación entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas presentes en el flujo. Matemáticamente, se expresa como:

𝑉⋅𝐷
𝑅𝑒 = µ

Rugosidad relativa:
Factor de fricción por el método gráfico de Moody:

Factor de fricción por el método numérico:

flujo turbulento

flujo laminar

2.3 Pérdidas menores (coeficientes y resistencia para accesorios de


tuberías)
CAPÍTULO III
EXPERIMENTACIÓN
3.1 Prototipo
Para realizar el experimento necesitamos dos tipos de conexiones, una recta y otra con accesorios,
ambas que tengan el mismo recorrido del mismo tanque, con el objetivo de obtener las pérdidas
del primer circuito con tubería recta y del segundo circuito de tuberías con el mismo recorrido
pero que tenga accesorios, comprobando las pérdidas de energía.

Para la conexión recta:


Para la conexión con accesorios:
3.2 Preparación de materiales
- Tubería PVC SAL ½”
- Codos 90° PVC SAL ½”
- Tee PVC SAL ½”
- Pegamento OATEY
- 02 Recipientes
- 01 Vernier
- 01 Nivel de mano
- 01 Flexómetro de 5m
- 01 Tubería ½” Transparente.
- Silicona
- 01 Cronometro

Para medir el diámetro interior se utilizó Vernier


Se utilizó nivel de mano y escuadra para nivelación de la tubería

Herramientas y accesorios

Preparación para instalación de accesorios


3.3 Cálculo de pérdidas en la conexión recta
3.1 Cálculo de pérdidas en la conexión con accesorios
3.2 Resultados

- Los resultados obtenidos en el presente estudio nos permitieron hallar los cálculos de las
pérdidas primarias y secundarias en el sistema de conexión de tuberías, codos y otros
elementos en forma lineal y en un sistema de conexiones con accesorios.

- Los cálculos obtenidos de las pérdidas en conexión lineal de la tubería fueron:


. hl= 13.47 cm
- Los cálculos obtenidos de las pérdidas primarias y secundarias en conexión en circuito
con accesorios fue de:
. hl=23.4 cm

CONCLUSIONES
¿Qué entendemos por pérdidas primarias?
Las pérdidas primarias se refieren a las pérdidas de energía en un sistema de flujo debido a la
fricción y la resistencia del fluido al moverse a través de tuberías, válvulas y otros elementos del
sistema. Estas pérdidas son directamente proporcionales a la longitud de la tubería y dependen de
factores como el tipo de fluido, la rugosidad de la superficie y la velocidad del flujo. Se suelen
calcular utilizando fórmulas como la de Darcy-Weisbach.

¿Qué entendemos por pérdidas secundarias?


Las pérdidas secundarias, en cambio, son aquellas pérdidas de energía que ocurren debido a
cambios en la dirección, área o velocidad del flujo, como en codos, reducciones, expansiones y
válvulas. Estas pérdidas son generalmente más difíciles de calcular y se expresan en términos de
coeficientes de pérdida, que se aplican a la energía cinética del flujo

¿Qué entiendes por la variación de alturas en el piezómetro?


La variación de alturas en el piezómetro se refiere a los cambios en la altura del líquido en un
tubo piezométrico, que se utiliza para medir la presión del fluido en un sistema. La altura del
líquido es un indicador de la presión hidráulica en ese punto del sistema. Si hay variaciones en la
altura, puede deberse a cambios en la presión, el flujo del fluido o pérdidas de energía. Esta
medición es crucial para entender el comportamiento del sistema hidráulico y para diseñar y
gestionar infraestructuras como presas, canales y tuberías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. Pearson
● Cengel Y .(1996) Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill
Interamericana

También podría gustarte