INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
TEMA 1: La actividad económica
1.1 La economía como ciencia social
Cómo toman decisiones los individuos
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas
- El coste de una cosa es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguirla
- Las personas racionales piensan en términos marginales
- Los individuos responden a los incentivos
Cómo interactúan los individuos
- El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
- Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica
- El Estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado
Cómo funciona la economía en su conjunto
- El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios
- Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
- La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo
CONCEPTOS:
La economía: Ciencia que estudia la asignación eficiente (hacer algo con el mínimo
coste” de recursos escasos susceptibles de usos alternativos.
Con recursos escasos, conseguir el máximo beneficio o producción (mejora o mayor).
Si dispusiera de más, podría producir más.
Usos alternativos, a un uso o a otro.
“que elijo por 4 euros” 1 cubata / 2 cervezas.
- Si los recursos fueran ilimitados no habría economía
- Es la ciencia de la escasez, tienes que elegir y pensar…. ¿Soy eficiente gastando?
Coste de oportunidad: Aquello que renuncias para producir una nueva unidad.
1.2 Factores de producción
La Actividad económica consta de:
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO
DE LA RENTA (consumibles)
Factores productivos:
Salarios, alquileres, + Consumo + Producción
- Trabajo
dividendos, intereses, de bienes = Oferta y
- Capital
beneficios… Demanda.
- Tierra
Objetivo: Remunerar los *La publicidad: Crea
FP (distribución primaria) oferta de donde no hay
demanda.
La Redistribución de la renta, la hace el Estado, tiene unos ingresos y unos gastos que
financia mediante los impuestos.
Este Estado, crea un Estado de Bienestar con la finalidad de proteger al ciudadano con:
- Sanidad
- Educación
- Desempleo (paro)
- Pensión (jubilación)
- Vivienda
- Servicios Sociales (infancia, niños abandonados) (mayores, tercera edad)
Si la economía no funciona, la intervenimos con impuestos – Estado, Redistribucion.
A parte, la ECONOMIA, se rige por unos valores, es una ciencia social, trata de
personas con necesidades eficientes de recursos escasos. También es política, ecología
y ética.
En la Segunda Guerra Mundial, aparecían:
- Americanos, a favor de la libertad de mercado
- Rusos, a favor de la igualdad de planificación
Estos dos, eran una clara representación del Socialismo, de la igualdad de
oportunidades. Tenían un estado de bienestar (EB) donde combinaban lo público con
lo privado, era un modelo mixto y tenían una economía social del mercado.
1.3 Agentes económicos. El flujo circular de la renta.
En la economía, aparecen dos modelos distintos. En primer lugar, el Flujo Circular de la
Renta (FCR).
- Concepto
- Diagrama
Y en segundo lugar, la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):
- Concepto
- Pendiente (Lineal = coste de oportunidades constante) (Cóncava = creciente)
(Convexa = decreciente)
- Puntos (eficientes, ineficientes, inalcanzables)
- Desplazamiento (a lo largo de la curva, o de la curva)
- Crecimiento económico, que depende de (RE, Tecnología)
El FCR, es un modelo visual de la economía que muestra como fluye el dinero a través
de los mercados entre los hogares y las empresas:
1.4 El coste de oportunidad. La FPP (Fontera de posibilidades de
producción)
El FPP, es una grafica que muestra las diversas combinaciones de productos que puede
producir una economía, dados los factores productivos y la tecnología de producción
existente.
Ejemplo de FPP… 1 recurso escaso y 2 productos
Recurso escaso: L = 100 unidades de trabajo
Productos (A: 1L) (B:2L)
Producción máxima de A: 100L/1L= 100
Producción máxima de B: 100/2L= 50
Línea Recta: Coste de oportunidad constante.
A: Para producir 1A renuncias a 0,5B
(1a = 0,5b) la mitad de b ….. 1a/2b=0,5
B: Para producir 1B renuncias a 2a
(1b = 2a) el doble de a ….. 2b/1a=2
Línea Cóncava: Coste de oportunidad creciente, rendimiento decreciente.
Produces 50 renuncias a 20
Produces 80 renuncias 50
Cada vez renuncias a más
Renuncias a menos para producir más
Línea Convexa: Coste de oportunidad decreciente, rendimiento creciente.
Produces 10 renuncias a 50
Produces 50 renuncias 90
Renuncias a más para producir menos
Puntos eficientes: A lo largo de la FPP
Ineficientes: Por encima
Inalcanzables: Por debajo
Desplazamientos:
(80A 10B) (50A 25B) (20A 40B) Puntos eficientes
1,2,3.
(20A y 10B) = 20L + 20L = 40L ….. Quedan 60L, no
tienes CO, inalcanzable 4.
(80A y 40B) = 80L + 80L = 160L ….. Ineficiente 5.
Aumento y disminución de los Recursos Escasos. L= 100
1A= 1L
1B= 1L
L= Variedad tecnológica.
100L – 200L Desplaza la FPP
1A – 1L – 0,5L
1B – 2L – 1L
1.5 Especialización e intercambio. Las ventajas comparativas
Ventaja Absoluta: Capacidad para producir un bien utilizando menos factores que otro
producto. (Menor coste -RE) Adam Smith.
Ventaja Comparativa: Capacidad para producir un bien con coste de oportunidad
menor que el otro productor. (Quien quiere producir con -CO) David Ricardo.
tiempo (coste) cantidad
y el CO se calcula al revés (producción)
que en producción
COSTE OPORTUNIDAD CARNE PATATAS
PRODUCCIÓN
AGRICULTOR 32/8= 4 8/32= 0,25
GANADERO 48/24= 2 24/48= 0,5
VENTAJA COMPARATIVA: Menor CO – Carne (ganadero) Patatas (agricultor)
COSTE OPORTUNIDAD CARNE PATATAS
COSTE
AGRICULTOR 60/15= 4 15/60= 0,25
GANADERO 20/10= 2 10/20= 0,5
VENTAJA ABSOLUTA: Cuando se trata de producción se coge la cantidad más elevada.
Cuando se trata de coste, la menor, de la tabla principal no la del CO.
– Carne (ganadero) Patatas (ganadero)
TEMA 2: La oferta y la demanda. Equilibrio. Elasticidades.
2.1 La función de demanda.
- Movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos de la curva de demanda.
- Función de demanda individual y de mercado.
El mercado, es el lugar en donde coinciden para hacer sus transacciones los
compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta). Un mercado es el área donde
estos mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a
unificarse.
Es decir, es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar
las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.
La demanda es la pulga de demanda. Es la solicitud para adquirir algo. En economía, la
demanda de es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
La cantidad demandada son las diferentes cantidades demandadas a
diferentes precios.
La ley de la demanda consiste en, si sube el precio baja la cantidad
demandada, es una relación inversa.
La tabla de la demanda consiste en representar el precio y las cantidades. A diferente
precio que cantidades se van a demandar.
La curva de la demanda es la representación gráfica de la tabla de demanda.
La curva del mercado es la suma de las curvas individuales.
Las variables y los desplazamientos se dan a lo largo de la curva, debido a la variación
del precio, por un aumento o disminución de demanda. En esto también influye la
publicidad, si es buena o mala, la demanda puede bajar.
Dx = f (Px, Py, Y, G, Ex,
nºcomp)
Bienes sustitutivos (Px): Un bien es sustitutivo del otro (mantequilla y margarina). Es
decir, si el precio de la mantequilla aumenta, la demanda (del otro) de la margarina
aumenta y sustituye a la mantequilla.
Aumenta Precio:
- Disminuye Cantidad de X
- Aumenta Cantidad de Y (derecha)
Bienes Complementarios (Py): Es un bien que depende de otro y estos, a su vez,
dependen del primero. Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de los
bienes, disminuye la demanda del otro.
Aumenta Precio:
- Disminuye Cantidad de X
- Disminuye Cantidad de Y (izquierda)
Bien normal: Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda
aumenta a medida que aumentan los ingresos:
- Un aumento del ingreso de las personas provoca un aumento en la cantidad
demandada del bien normal.
- Un aumento del precio de los bienes normales, provoca un efecto negativo en la
demanda.
La renta de Y aumenta … La demanda también.
Que aumente la demanda produce más cantidad (derecha)
Y al contrario.
Bien inferior: Los bienes inferiores son aquellos elementos materiales que están
relacionados con el consumo de las personas que disponen de menores ingresos y que
cubren con sus necesidades básicas.
- Un aumento del ingreso de las personas provoca un descenso en la cantidad
demandada del bien inferior
La renta de Y aumenta … La demanda disminuye. (izquierda)
Gustos (G): Alguna cosa se pone de moda, entonces, al mismo precio las cantidades
aumentan, la demanda. (derecha) Y al revés.
Expectativas (Ex): Creencias que tienen los individuos sobre el precio futuro de las
variables económicas (derecha). Mismos precios, más cantidades. Y al revés.
- Por ejemplo, Si la gente se entera de que es probable que el precio de un bien como
el café aumente en el futuro, puede ir inmediatamente a la tienda para abastecerse de
café.
Número de compradores (Nº): Cuantas más personas compradores hayan, más
demanda habrá. Y al revés. (derecha).
2.2 La función de oferta.
- Movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos de la curva de oferta.
- Función de oferta de la empresa y de la industria.
La oferta es aquella cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están dispuestos
a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.
La cantidad ofertada son las diferentes cantidades ofertadas a
diferentes precios.
La ley de la oferta consiste en, si sube el precio sube la cantidad
ofertada.
La tabla de la oferta consiste en representar el precio y las cantidades. A diferente
precio que cantidades se van a ofertar.
La curva de la oferta es la representación gráfica de la tabla de oferta.
Ox = f (Px, Ppp, Tecno, Ex,
nºoferentes)
Px: Si el precio del bien X aumenta, la cantidad ofertada también.
Factores productivos (Ppp): Como el petróleo.
Curva (izquierda)
Si los FP aumentan, el precio aumenta.
Si los FP aumentan, la cantidad también, es decir la demanda.
Tecnología: Si la tecnología mejora, es decir aumenta, el precio baja. (derecha)
Expectativas (Ex): Si las expectativas aumentas, al mismo precio tienes que vender
más.
Número de oferentes: Si el producto es bueno, lo compra más
gente, entra más gente, más empresas. Al mismo precio más
cantidades. (derecha)
En Resumen:
- Si la demanda sube, el precio sube y la cantidad demandada baja.
- Si la oferta sube, precio sube, cantidad baja.
- Demanda baja (izquierda), el precio baja y la cantidad demandada sube.
Oferta: A precios bajos, ofrecer menos cantidad y a precios altos, más.
Demanda: A precios bajos, consumir mucho y a precios altos, poco.
COMO AGECTA AL MERCADO. (DONDE SE RELACIONAN LA OFERTA I LA DEMANDA)
Equilibrio (donde se cruzan las 2 curvas):
- Precio de equilibrio: Cantidad ofrecida a ese precio = cantidad demandada al mismo
precio. Todo el que quiera comprar y vender a ese precio puede comprar y vender.
- Cantidad de equilibrio (qe): Donde la cantidad demandada = cantidad ofrecida.
“algo se pone de moda” ….. Si la demanda aumenta, el precio sube para ofrecer más
cantidad….. PUES, si aumenta la cantidad demandada y la ofrecida = EQUILIBRIO
Desequilibrio:
- Pmercado > Pequilibrio ….
Qofertada > Qdemandada =
Execente … Ajuste = Bajar €
Los precios por encima del precio de equilibrio crean un excedente
Pmercado < Pequilibrio …. Qdemandada > Qofertada = Escasez … Ajuste = Subrir €
Los precios por debajo del precio de equilibrio generan escasez
Equilibrio y desplazamientos de la curva de demanda
Equilibrio y desplazamiento de la curva de oferta
Desplazamiento simultáneo de las curvas de oferta y demanda
2.3 La elasticidad.
Concepto y cálculo de la elasticidad.
- La elasticidad precio de la demanda: relación con
el ingreso total y marginal. - La elasticidad renta: bienes normales y bienes inferiores.
-La elasticidad cruzada: bienes complementarios y bienes sustitutivos.
- La elasticidad precio de la oferta.
La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables
económicas. Mide la sensibilidad de la cantidad demandada / oferta ante cambios de
algunos de los factores.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Valora la sensibilidad de la cantidad demandada
ante variaciones de sus factores.
- ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Mide la sensibilidad de la cantidad
demandada ante variaciones del precio del propio bien.
- ELASTICIDAD DE LA RENTA: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante
variaciones de la renta.
- ELASTICIDAD CRUZADA: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante
variaciones del precio de otro bien.
Elasticidad de la demanda: de un bien con respecto al precio es un número que mide
la variación porcentual de la cantidad demandada cuando el precio de ese bien varia
en una unidad porcentual.
Es el resultado de la división entre el cambio porcentual de la cantidad
demandada i el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos
a lo largo de la curva de la demanda.
La primera aplicación consiste en que si sabemos el valor podemos averiguar cuando
varia porcentualmente la cantidad demandada ante una variación conocida del precio.
Clasificación de los bienes:
Mayor que uno: Elástica (industrial): Pequeña variación del precio,
varia la cantidad.
Menor que uno: Rígida (campo): Grandes variaciones.
Igual que uno: Unitaria: Varían simultáneamente.
A largo alcance la demanda es más elástica, cuando más bienes sustitutivos más
elástica.
Cálculo:
En arco:
En un punto:
Elasticidad, precio y los intereses de los vendedores.
Ingresos totales: p·q
Permite conocer la evaluación de los ingresos vendedores que dependan tanto del
precio como de la cantidad. En concreto del cual varíe en mayor proporción.
Mayor precio:
Efecto precio: Después de un aumento en el precio, cada unidad vendida se
vende a un precio más alto, lo que hace que el ingreso tienda a aumentar.
Efecto cantidad: Después de un aumento en el precio, se venden menos
unidades, lo que hace que los ingresos tiendan a ser menores.
Si la demanda de un bien es
elástica, un aumento en el precio
reduce el ingreso total. (Efecto
cantidad > Efecto precio). EL
ingreso varía en el mismo sentido
que la CANTIDAD.
Si la demanda de un bien es
inelástica, un precio más alto
aumenta el ingreso total. (Efecto
precio > Efecto cantidad). que el
PRECIO.
Si la demanda de un bien tiene
elasticidad unitaria, un
incremento en el precio no hace
variar el ingreso total. (Efecto
cantidad = Efecto precio).
Pendiente demanda y elasticidad
Para precios altos, la elasticidad es alta, se buscan productos sustitutivos, de primeras
necesidades o de lujo, o dependiendo del tiempo, que son los que determinan la
elasticidad precio de la demanda.
Elasticidad de la renta: Es una medida de la sensibilidad de la demanda ante
variaciones de la renda. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada
cuando la renda varia en 1%.
Clasificación de los bienes:
Mayor que uno: Bien normal: (+)
o 0 <ER < 1: Bien de primera necesidad.
o ER >1: Bien de lujo
Menor que uno: Bien inferior: (-) Produce un aumento en la renda y una
disminución de la demanda.
Cálculo:
ER en un punto:
Relación: Var% qD = Var% R · ER
Elasticidad cruzada: La elasticidad y la demanda de un bien con respeto al precio de
otro bien distinto se llama elasticidad cruzada y mide la variación porcentual de la
cantidad demandada del precio de los bienes, cuando el precio del otro bien varia en
1%.
Clasificación de los bienes:
Si el bien y es sustitutivo del bien x: Ex,y > 0 (+)
Si el bien y es complementario del bien x: Ex,y < 0 (-)
Si el bien y es independiente del bien x: Ex,y = 0
Cálculo:
ELASTICIDAD DE LA OFERTA: Valora la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante
variaciones de sus factores.
- Elasticidad precio de la oferta: Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante
variaciones del precio. Capacidad de reacción de los productors ante cambios en
el precio.
Elasticidad de la oferta: Con respeto al precio, mide el incremento que se genera en la
cantidad ofrecida de un bien cuando su precio aumenta en 1%.
Clasificación de los bienes:
Mayor que uno: Elástica : Si la capacidad de respuesta de la
producción es grande y rápida. % variación q oferta > % variación
p.
Menor que uno: Rígida: Si la capacidad de respuesta de la
producción es lenta. % variación q oferta <% variación p.
Igual que uno: Unitaria.
Casos extremos:
- Oferta perfectamente elástica: Curva de oferta perfectamente horizontal
- Oferta perfectamente inelástica o rígida: Curva de oferta perfectamente
vertical.
Cálculo:
En arco:
En un punto:
Relación: Var % q = Var % p · EO