[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas22 páginas

PCGA

Pcga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas22 páginas

PCGA

Pcga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE

ACEPTADOS”

Docente: Adriana Paola Vela Perez


1
Un Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado es aquella regla o
noción fundamental cuyo origen se debe a la práctica y habitualidad de
uso que necesariamente, deberá estar respaldo por un organismo
armonizador haciéndolo de obligado cumplimiento en atención a su
difusión.

En Bolivia, el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad (CTAC),


dependiente del Colegio de Auditores de Bolivia, mediante la Decisión N°1,
puso a conocimiento de la comunidad profesional del área los PCGA´s
vigentes en la elaboración de la información contable.

2
1. PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO

La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los


contadores en todo momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante


en contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en
juego en una hacienda o empresa dada.

3
2.- PRINCIPIOS GENERALES

a) Ente.-
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento
subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente"
es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

4
2.- PRINCIPIOS GENERALES

b) Bienes Económicos.-
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende,
susceptible de ser evaluado en términos monetarios.

5
2.- PRINCIPIOS GENERALES

c) Moneda de Cuenta.-
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de
dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en


razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.

6
2.- PRINCIPIOS GENERALES

d) Empresa en Marcha.-
Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una "empresa en marcha" considerándose que el concepto
que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo
económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección
futura.

7
2.- PRINCIPIOS GENERALES

e) Valuación al Costo.-
El valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de
situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y


criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que , por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación
de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Por
otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituyen meros ajustes a la expresión de los respectivos costos.

8
2.- PRINCIPIOS GENERALES

f) Ejercicio.-
En las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión
de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los
resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre si.

9
2.- PRINCIPIOS GENERALES

g) Devengado.-
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el
resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a
considerar si se ha cobrado o pagado.

10
2.- PRINCIPIOS GENERALES

h) Objetividad.-
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en
moneda de cuenta.

11
2.- PRINCIPIOS GENERALES

i) Realización.-
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados,
o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa
del concepto de devengado.

12
2.- PRINCIPIOS GENERALES

j) Prudencia.-
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
"contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta


en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el
resultado de las operaciones.

13
2.- PRINCIPIOS GENERALES

k) Uniformidad.-
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares
utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente
deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse
por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales
y de las normas particulares.

Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener


inalterables aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o
normas particulares que las circunstancias aconsejan sean modificadas.

14
2.- PRINCIPIOS GENERALES

l) Materialidad.- (significación o importancia relativa)


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas
particulares debe necesariamente actuarse consentido práctico.

Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de


aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe un línea demarcatoria que fije los límites de lo que es
y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en
cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el
patrimonio o en el resultados de las operaciones.
15
2.- PRINCIPIOS GENERALES

m) Exposición.-
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.

16
Uno de los socios de una empresa panificadora, solicito al cajero de la
misma Bs10.000,00 para pagar la cuota correspondiente a una cocina
eléctrica para su casa. El cajero en el momento de entregarle el dinero,
trato de hacerle firmar un recibo, pero el socio no quiso hacerlo y dijo: “No
te preocupes, anótalo en cualquier parte”. Los otros dos socios de la firma
también habían hecho lo mismo en oportunidades anteriores. El contador
reclamo esta acción al Gerente General, pero el contestó: ¿Qué quiere que
haga si son los dueños de la empresa? ¿Que PCGA se vulnera? y ¿Por qué?

17
La empresa constructora “Comex”SRL registra en sus Estados Financieros al
31 de diciembre de 2015 sus activos depreciados según el método de
depreciación lineal, posteriormente al 31 de diciembre de 2016 utilizó el
método de depreciación acelerada para depreciar los activos fijos. El 2017,
la empresa fue auditada , y en el Informe presentado, los auditores
objetan el cambio de método en la forma de depreciar los activos fijos, sin
encontrar justificación para ello ¿Qué PCGA no se cumplió?

18
Usted es gerente de la empresa “El Esfuerzo” S.A. cuenta con un plantel de
ejecutivos de primera línea y los trabajadores se han identificado
plenamente con la empresa a tal punto que cuando tienen que entregar un
trabajo importante y de emergencia de quedan a trabajar horas
extraordinarias y no aceptan retribución. Además son solidarios y
cooperan entre si para que todo salga bien y la empresa mantenga su
imagen y prestigio. Un grupo de inversionistas extranjero desea comprar la
empresa habiendo realizado una excelente oferta de USD200.000,00 MM.
Usted como gerente general estima que la empresa vale USD 150.000,00
MM. Por lo se contratara una consultora para determinar el valor de los
factores mencionados. ¿Con que PCGA se relaciona?

19
El contador de una empresa autorizó a su asistente llevar a gasto de
inmediato el pago anual de una prima de seguro de USD10.000,00
justificando con el siguiente argumento: “Es mejor llevar a gasto ahora, por
ser un monto importante, para que no se nos olvide registrarlo”. ¿Exagero
la aplicación de algún principio?

20
Al 31 de diciembre de 2005, la empresa “Azul” comercializadora de
productos de computación, tiene inventarios por Bs689.045,00 de los
cuales Bs89.078,00 corresponde a un stock de CD´s marca “Sony” cuya
valor de venta en el mercado oscila entre Bs2,50 y Bs3,00 (este último
precio con factura). Cualquiera sea la modalidad de venta, la ganancia
oscila entre el 40% y 35%, respectivamente. La cantidad existente el cierre
alcanza a 25,000 unidades, determinándose una diferencia de 7.392
unidades. ¿El ajuste a incorporarse debe realizarse en cumplimiento de
que PCGA?

21
Una empresa comercializadora de zapatos deportivos tiene ganancias
anuales aproximadas de Bs900.000,00. En la Auditoría a los Estados
Financieros al 31 de diciembre de 2016, se evidenció que existen faltantes
en la cuenta de inventarios por un valor de Bs3,000. ¿El faltante debería
ser observada? ¿Qué PCGA se debe considerar?

22

También podría gustarte