Reyes González Miguel Angel
Principios de la contabilidad generalmente aceptados
                                                                              07/02/2023
Principios de la contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptados establecen la base teórica y los
lineamientos fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los
estados contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus
transformaciones en el tiempo, los que en su conjunto, finalmente, expresan el universo de
las transacciones y eventos que afectan la gestión patrimonial y los ingresos y egresos de la
unidad económica (Ente).
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
1. Ente. Enunciado: Los estados contables se refieren siempre a una unidad económica
   identificable, creada para cumplir determinadas metas y objetivos conforme a los
   ordenamientos jurídicos que la originaron.
    Alcance: Se considera que el Ente tiene existencia permanente, salvo modificación
    posterior de la norma legal de creación por la que se determine lo contrario. En el
    contexto de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control
    del Sector Público Nacional, el artículo 8º determina el alcance de aplicación de la norma
    legal que, a tal efecto, define a la Administración Nacional como integrada por la
    Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la
    Seguridad Social. Por lo expuesto, la Administración Central debe considerarse como un
    Ente propio, al igual que cada uno de los Organismos Descentralizados y las Instituciones
    de la Seguridad Social. Tal alcance es, a su vez, ratificado por el articulo Nº 9 de la Ley
    24.156, al incluir dentro de la Administración Central al Poder Legislativo, Poder
    Judicial, Presidencia de la Nación y a los ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo
    Nacional.
    2. Ente en Actividad. Enunciado: Todo ente se presume de actividad continua con
    proyección de futuro, de acuerdo con su norma legal de creación, excepto que en la
    misma se estipule un plazo determinado para su funcionamiento.
Alcance: Se considera que la existencia de los Entes tiene permanencia y continuidad,
determinando ello, por lo tanto, la necesidad de adoptar criterios que expresen la incidencia
de las operaciones económico-financieras en el tiempo. Dichas operaciones se clasificarán
de acuerdo con criterios de corto y largo plazo, según se trate de los doce meses siguientes al
momento de acaecida cada operación o en períodos superiores, respectivamente, en
coincidencia con el criterio adoptado en la formulación del presupuesto y en el catálogo
básico de cuentas.
 3. Ejercicio Contable. Enunciado: A efectos de posibilitar la formulación de Estados
Financieros y de Ejecución Presupuestaria de manera periódica, como así también hacer
posible la comparación de los mismos durante períodos homogéneos respecto a la evolución
del ente, se deben efectuar cortes en el tiempo por lapsos iguales de un año, que conforman
el período contable, al cual se lo denomina ejercicio financiero. Esta división temporal
                                                            Reyes González Miguel Angel
                                     Principios de la contabilidad generalmente aceptados
                                                                              07/02/2023
permite expresar la situación patrimonial y los resultados de la gestión ocurridos en el
ejercicio.
 Alcance: A los efectos de conocer los resultados de la gestión y la situación económico-
financiera de los entes se hace necesario determinar la actividad de los mismos en períodos
iguales de doce meses, registrando esos eventos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de
cada año.
 4. Bienes Económicos. Enunciado: La información contable se refiere siempre a bienes,
derechos y obligaciones que posean valor económico y, por ende, que sean susceptibles de
ser valuados objetivamente en términos monetarios.
Alcance: Este principio define la naturaleza de los bienes que deben ser reconocidos en los
estados financieros, los cuales deben incluir tanto los bienes materiales como los inmateriales
y los derechos y obligaciones cuantificables económicamente y que componen o afectan el
patrimonio del Ente, como así también los recursos y gastos del mismo.
5. Reconocimiento de las Transacciones. Enunciado: La ocurrencia de hechos económico-
financieros motivo de las transacciones que afecten a los entes, las que determinan
modificaciones en el patrimonio como así también en los resultados de las operaciones, deben
ser reconocidos, a través de las registraciones contables, en el momento que se devengan.
Alcance: Determinar el momento en el cual se produce una modificación en la situación
patrimonial o en los resultados, producto de las transacciones del Ente, requiere reconocer
estos hechos a través de las registraciones contables pertinentes en lo que hace a su magnitud
y oportunidad. La oportunidad en la cual se considera afectado el patrimonio y los resultados
del Ente y, consecuentemente, sus variaciones, corresponde al momento de su
devengamiento.
6. Moneda de Cuenta. Enunciado: Las transacciones que dan origen a las modificaciones
patrimoniales y de recursos y gastos serán registradas por la contabilidad de cada Ente en
moneda corriente de curso legal.
 Alcance: Los estados financieros reflejan las variaciones patrimoniales y de recursos y
gastos mediante la unificación de todos sus componentes a una expresión común que permita
agruparlos y compararlos. Este recurso consiste en elegir una "moneda de cuenta" y valorizar
los hechos patrimoniales y de resultados aplicando un precio uniforme y corriente a cada
transacción. En los casos que existan créditos u obligaciones en monedas de otros países, la
contabilización de éstas debe efectuarse al valor que cotiza la unidad monetaria de curso legal
en el país y mantenerse como información complementaria los valores en la moneda
extranjera que corresponda a los créditos u obligaciones.
7. Valuación al Costo. Enunciado: Las transacciones se registran por su valor original de
adquisición, construcción o producción. Para determinados bienes específicos, su valuación
será el valor de cotización de mercado, el estimado de realización o aquél que surja del
método de valuación que el Órgano Rector le asigne bajo condiciones que lo justifiquen
adecuadamente con carácter de excepción.
                                                                Reyes González Miguel Angel
                                         Principios de la contabilidad generalmente aceptados
                                                                                  07/02/2023
Alcance: El costo original de adquisición, construcción o producción es el adecuado para
reflejar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el momento de su incorporación al
patrimonio del Ente. Para determinadas inversiones en títulos o valores con cotización
pública, corresponderá utilizar el valor de mercado para su valuación. En el caso de otros
bienes y con carácter de excepción, el Órgano Rector establecerá el método de valuación que
corresponda, el que será adoptado por el Ente para fijar sus valores siempre que el mismo no
supere el de mercado o realización, el que fuere menor.
8. Exposición. Enunciado: Los estados contables y financieros deben contener toda la
información necesaria que exprese adecuadamente la situación económico-financiera y de
los recursos y gastos del Ente de manera tal que los usuarios puedan estar informados
adecuadamente y tomar las decisiones pertinentes.
Alcance: La información contable y financiera se relaciona con distintos órganos volitivos,
directivos y de control cuyos intereses son diversos. Para tal fin es importante que se
expongan los diferentes estados en forma clara y consistente a los efectos de su correcta
interpretación.
9. Universalidad. Enunciado: La contabilidad debe registrar todos los hechos económicos,
cualquiera sea su naturaleza, que afecten o puedan afectar el patrimonio y los recursos y
gastos del Ente.
 Alcance: Las operaciones que realiza el Ente corresponden a diversas etapas de su gestión;
por consiguiente, el universo de las mismas debe reflejarse en la contabilidad y sus estados
complementarios.
10. Importancia Relativa. Enunciado: Aquellas transacciones que por su magnitud o
naturaleza tengan o puedan tener un impacto sobre el patrimonio, los gastos y los recursos
del Ente deben ser expuestas de manera tal que el usuario de los estados contables disponga
de una clara interpretación sobre la incidencia, inmediata o mediata, de las mismas.
Alcance: La información brindada a través de los estados contables y financieros debe
exponer adecuadamente todas las transacciones cuya materialidad afecte o pueda afectar al
Ente, ya sea en su patrimonio como en los recursos y gastos, cuantificándolos en su exacta
incidencia, a los fines de permitir una adecuada interpretación y eventual toma de decisiones
de los diferentes usuarios. Una transacción reviste significatividad cuando un cambio en las
condiciones que la originaron, ya sean internas o externas, pueda influir en las conductas o
decisiones de los usuarios. De existir situaciones que presenten razonablemente limitaciones
a su cuantificación y que puedan incidir significativamente en el futuro, ello deberá
expresarse por medio de notas a los estados contables y financieros. Resulta fundamental,
para delimitar la magnitud de las transacciones significativas, ponderar el equilibrio entre la
utilidad de la información a destacar, el grado de detalle de la misma, su naturaleza e importe.
11. Uniformidad. Enunciado: La registración contable y los estados financieros resultantes
deben ser elaborados mediante la aplicación de los mismos criterios de identificación,
evaluación y exposición durante los períodos en que se exponen las actividades del Ente.
                                                               Reyes González Miguel Angel
                                        Principios de la contabilidad generalmente aceptados
                                                                                 07/02/2023
Alcance: La identificación de las transacciones del Ente se efectúa sobre la base de la
aplicación de los clasificadores presupuestarios de manera uniforme, lo cual hace compatible
la información que generan todas las áreas de gestión de la Administración Nacional. La
interpretación y análisis de los estados financieros requiere, en la mayoría de los casos, la
posibilidad de comparar la situación financiera de una entidad y sus resultados de operación
en distintas épocas de su actividad; consecuentemente, es necesario que las prácticas y
procedimientos contables sean aplicados uniforme y consistentemente no sólo para el
ejercicio al que se refieren los estados financieros sino también en relación con ejercicios
anteriores.
12. Criterio de Prudencia. Enunciado: En la medición o cuantificación de los hechos
económico-financieros del Ente se debe adoptar un criterio restrictivo a los efectos de
exponer la situación menos favorable, dentro de las posibles, para el mismo.
 Alcance: Cuando existan alternativas igualmente válidas para tratar un mismo hecho y más
de un procedimiento idóneo reconocido contablemente, debe adoptarse el que muestre un
resultado y la posición financiera menos favorable. Ello significa que, ante dos alternativas
posibles, para una misma situación, se adoptará aquella en la cual se exponga el monto
menor, si se tratara de un activo o recurso, o del mayor, si correspondiera a un pasivo o gasto.
Este criterio propicia prevenir la incidencia de resultados posteriores adversos por
sobrevaluación de un evento de incidencia económico-financiera. Simultáneamente, debe
contemplar que la decisión adoptada sea la adecuada para todos los usuarios de los estados
contables y financieros.
Bibliografía:
NORMATIVA JURÍDICA APROBATORIA. Este Anexo se encuentra dentro de INFOLEG
como Resolución Nº 25/95 http://infoleg.mecon.gov.ar.
Gavelan Izaguirre Jorge J. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS Vigencia y Aplicación. Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. 2009.
Pp: 1-14.
BASILE, Dante Sebastian 1977. "Los principios de contabilidad generalmente aceptados".
Ediciones Nueva Técnica S.R.L. Buenos Aires, Argentina.