[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas18 páginas

Resumen Mundo Antiguo Parcial 2

Cargado por

Luz Flamarique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas18 páginas

Resumen Mundo Antiguo Parcial 2

Cargado por

Luz Flamarique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

-Rodríguez Eguía, C (coord.) Gran Acta 2000. Historia Antigua y Medieval.

Madrid, Rialp, 1991, cap 15 : Grecia hasta las guerras médicas, pp 77 y ss; cap
16 : La época de plenitud griega, pp 82 y ss, cap 17 : La época helenística, pp
88 y ss

LAS POLIS:

Las "polis" se refieren a las ciudades-estado de la antigua Grecia. Eran


entidades políticas independientes que constaban de una ciudad principal y su
territorio circundante. Cada polis tenía su propio gobierno, leyes y sistema de
gobierno. Ejemplos famosos de polis incluyen Atenas, Esparta y Tebas. Estas
ciudades-estado jugaron un papel crucial en la historia y la cultura de la antigua
Grecia.
Autonomía política: Cada polis era una entidad política independiente con su
propio gobierno y sistema legal. Tenían cierta autonomía para tomar decisiones
políticas y administrativas.
Acrópolis: La acrópolis era la ciudad alta y fortificada de la polis, a menudo con
templos y edificios importantes. Era un símbolo del poder y la cultura de la
ciudad.
Ágora: El ágora era una plaza pública donde se llevaban a cabo actividades
comerciales, políticas y sociales. Era el centro de la vida pública en la polis.
Ciudadanía: Solo los ciudadanos varones tenían derechos políticos en muchas
polis. Las mujeres, esclavos y extranjeros no tenían los mismos derechos.
Milicia: La mayoría de los ciudadanos debían servir en la milicia de su polis.
Esto era esencial para la defensa y la seguridad de la ciudad.
Competencia política: La política y la toma de decisiones se basaban en la
participación activa de los ciudadanos. A menudo, las decisiones se tomaban
en asambleas populares.
Culto religioso: Cada polis tenía su propio conjunto de dioses y festivales
religiosos. La religión desempeñaba un papel importante en la vida de la
ciudad.
Conflicto entre polis: Las polis a menudo competían y, en algunos casos, se
enfrentaban en guerras. La rivalidad entre ciudades-estado fue una
característica constante de la antigua Grecia.
Cada polis en la antigua Grecia tenía sus propias particularidades y diferencias,
lo que las hacía únicas. Aquí hay algunas de las particularidades que podían
variar entre las diferentes ciudades-estado:
Sistema de gobierno: Aunque muchas polis tenían sistemas de gobierno
democráticos, algunos, como Esparta, tenían un sistema oligárquico con un
pequeño grupo de élites en el poder.
Cultura y tradiciones: Las festividades, prácticas religiosas y costumbres
variaban entre las polis. Por ejemplo, Atenas era conocida por su énfasis en las
artes y la filosofía, mientras que Esparta se centraba en la formación militar.

Relación con otras polis: Algunas polis tenían alianzas sólidas con otras,
mientras que otras eran históricamente rivales. Por ejemplo, Atenas y Esparta
estuvieron en guerra durante la Guerra del Peloponeso.
Economía: La economía de una polis podía depender de la agricultura, el
comercio marítimo o la minería, lo que tenía un impacto significativo en su
prosperidad y forma de vida.
Tratamiento de esclavos y metecos: El trato a los esclavos y extranjeros
residentes (metecos) variaba entre las polis. Algunas ciudades eran más
tolerantes que otras.
Leyes y sistema legal: Cada polis tenía su propio sistema legal y conjunto de
leyes que regían la vida de sus ciudadanos.
Ejército y enfoque militar: La importancia del ejército y el enfoque en la
preparación militar podían variar ampliamente. Esparta, por ejemplo, se
centraba fuertemente en la formación militar, mientras que otras polis tenían
enfoques diferentes.
Arquitectura y urbanismo: Las estructuras arquitectónicas y la planificación
urbana diferían entre las polis. La Acrópolis de Atenas es un ejemplo icónico de
su arquitectura distintiva.
Alianzas políticas: Algunas polis se unieron en alianzas políticas, como la Liga
de Delos liderada por Atenas, mientras que otras formaron la Liga del
Peloponeso liderada por Esparta.
El siglo VII a.C. fue un período de cambios significativos en la sociedad y la
economía de la antigua Grecia. Aquí hay algunos de los cambios sociales y
económicos más destacados de ese período:
Expansión de las colonias: Durante el siglo VII a.C., muchas polis griegas
emprendieron una expansión colonial en el Mediterráneo y el Mar Negro. Esta
expansión tuvo un impacto económico importante al abrir nuevas rutas
comerciales y proporcionar tierras adicionales para la agricultura. Las colonias
también llevaron a la difusión de la cultura griega.
Cambio en la agricultura: En este período, hubo cambios en las prácticas
agrícolas con una mayor adopción de la producción de aceite de oliva y vino, lo
que se convirtió en productos de exportación valiosos para los griegos. Esto
impulsó la economía y aumentó la producción agrícola.
Aparición de la moneda: A medida que el comercio se expandía, surgieron las
primeras monedas en Grecia. Esto facilitó las transacciones comerciales y
contribuyó a la creación de una economía monetaria más sofisticada.
Cambios en la sociedad: En esta época, hubo un proceso de cambio social que
llevó a una mayor estratificación social. Surgieron diferencias más marcadas
entre las clases sociales, con una creciente desigualdad económica.

Colonización y comercio marítimo: La expansión colonial y la participación en el


comercio marítimo llevaron a un aumento en la riqueza y la influencia de las
ciudades-estado que controlaban importantes rutas comerciales. Esto también
tuvo un impacto en la vida de los ciudadanos y en la política interna.
Desarrollo de la democracia: Aunque la democracia en su forma más completa
aún no se había establecido, este período fue testigo de un proceso gradual
hacia la participación política más amplia de los ciudadanos en algunas polis,
como Atenas. La agitación social y económica a menudo llevaba a cambios
políticos.
La "eunomia" es un concepto asociado a la antigua Esparta. Se refiere a la
supuesta "ley y orden" o "buen gobierno" que prevalecía en la sociedad
espartana, aunque la realidad era más compleja. Aquí hay algunas
características relacionadas con la eunomia en Esparta:
Legislación de Licurgo: La eunomia espartana se asocia a las leyes de Licurgo,
un mítico legislador espartano. Estas leyes establecían un estricto código de
conducta y organización social que buscaba mantener la estabilidad y el control
en la sociedad.
Énfasis en la disciplina y la obediencia: La eunomia espartana se basaba en la
disciplina militar y la obediencia a las autoridades. Los espartanos se sometían
a una educación aguerrida y eran entrenados desde jóvenes para ser soldados
disciplinados.
Igualdad ante la ley: En teoría, todas las personas en Esparta, incluidos los
espartiatas (ciudadanos de pleno derecho), estaban sujetos a las mismas leyes
y se esperaba que cumplieran con sus deberes cívicos y militares.
Redistribución de tierras: La eunomia también implicaba la igualdad en la
distribución de la tierra entre los ciudadanos espartanos. Se buscaba evitar la
concentración de la propiedad en unas pocas manos y fomentar la
autosuficiencia.
Control social y colectivismo: La sociedad espartana estaba fuertemente
controlada por el Estado y fomentaba el colectivismo sobre el individualismo.
La propiedad privada y las diferencias personales eran desalentadas.
Represión de la disidencia: Aunque se promovía la igualdad, la eunomia
espartana también incluía medidas autoritarias para suprimir la disidencia y
mantener el control social. La crítica al sistema o la desobediencia eran
castigadas.
Papel de los éforos: Los éforos eran funcionarios electos que tenían un papel
importante en la supervisión del cumplimiento de las leyes y la administración
de la justicia en Esparta.

La Liga del Peloponeso fue una alianza política y militar en la antigua Grecia
que se formó a mediados del siglo V a.C. (431 a.C.) y que desempeñó un papel
crucial en la Guerra del Peloponeso. Aquí hay información importante sobre la
Liga del Peloponeso:
Origen: La Liga del Peloponeso se formó en respuesta a la creciente influencia
de Atenas, que lideraba la Liga de Delos, otra alianza de ciudades-estado
griegas. Esparta, una de las principales ciudades del Peloponeso, lideró la
creación de esta liga en un esfuerzo por contrarrestar el poder de Atenas.
Miembros: La liga estaba compuesta principalmente por ciudades-estado del
Peloponeso, siendo Esparta la líder indiscutible. Algunos de los miembros más
notables incluían Corinto, Tebas y Megara.
Alianza militar: La Liga del Peloponeso se estableció como una alianza militar,
y sus miembros acordaron apoyarse mutuamente en caso de ataque por parte
de un enemigo externo. La alianza también incluía disposiciones para la
contribución de tropas y recursos en caso de guerra.
Guerra del Peloponeso: La liga desempeñó un papel central en la Guerra del
Peloponeso (431-404 a.C.), un conflicto prolongado y destructivo entre Esparta
y sus aliados contra Atenas y sus aliados. La guerra resultó en cambios
significativos en la estructura de poder en la antigua Grecia.
Declive de la liga: A medida que la Guerra del Peloponeso avanzaba, la Liga
del Peloponeso se debilitó por tensiones internas y desacuerdos entre sus
miembros. La liga ganó finalmente la guerra, pero su victoria marcó el inicio del
declive de Esparta como potencia dominante en Grecia.
Consecuencias: La Guerra del Peloponeso y el papel desempeñado por la Liga
del Peloponeso llevaron a un debilitamiento general de la autoridad de las
ciudades-estado griegas y contribuyeron al período de inestabilidad y
fragmentación en la historia de Grecia que siguió al conflicto.
La isonomía en Atenas se refiere a un principio político fundamental que
buscaba la igualdad de derechos y la igualdad ante la ley para todos los
ciudadanos, al menos en teoría. Atenas, en la antigua Grecia, es conocida por
ser una de las primeras democracias, y la isonomía era uno de los pilares de
este sistema. Esto implicaba que todos los ciudadanos varones tenían igualdad
de participación en la toma de decisiones y eran iguales ante la ley. Sin
embargo, es importante destacar que esta igualdad no se extendía a las
mujeres, esclavos ni residentes extranjeros.

La "época de los legisladores" en la historia de la antigua Grecia se refiere a un


período en el que varios destacados legisladores y reformadores políticos
trabajaron para establecer leyes y sistemas legales en diferentes ciudades-
estado griegas. Este período se ubica aproximadamente entre los siglos VII y
VI a.C.

Solón de Atenas: Solón fue un importante legislador ateniense que reformó las
leyes de la ciudad para mitigar la opresión de los pobres y los ricos. Introdujo
reformas políticas y económicas, como la abolición de la esclavitud por deudas
y la promoción de la participación ciudadana en la política.
Licurgo de Esparta: Licurgo es famoso por establecer un sistema legal y
político en Esparta que enfatizaba la disciplina, la igualdad entre los
ciudadanos espartanos y la supremacía del Estado. Sus leyes, conocidas como
las "leyes de Licurgo", rigieron la vida espartana durante siglos.
Dracón de Atenas: Dracón fue otro legislador ateniense, conocido por su
extrema severidad en la formulación de leyes penales. Sus leyes, conocidas
como las "leyes draconianas," establecieron penas muy duras para una amplia
gama de delitos. Su nombre se ha convertido en sinónimo de leyes crueles y
excesivamente punitivas.

Tiranías:
La tiranía en la antigua Grecia se refería a un sistema de gobierno en el que un
individuo, conocido como "tirano", asumía el poder de forma autoritaria, a
menudo sin el respaldo de la nobleza o la aristocracia. Aunque la palabra
"tirano" tiene connotaciones negativas en la actualidad, en la Grecia antigua,
algunos tiranos fueron considerados reformadores que tomaron el poder en
respuesta a tensiones políticas y sociales.

Orígenes: La tiranía surgió en ciudades-estado griegas en el siglo VII a.C. y


continuó en el siglo VI a.C. Estos líderes a menudo ascendieron al poder en
medio de luchas de facciones o descontento popular.
Reformas: Algunos tiranos llevaron a cabo reformas que beneficiaron a las
clases populares y alentaron la prosperidad económica. Por ejemplo, Pisístrato
de Atenas se considera un tirano benevolente que promovió el desarrollo
cultural de la ciudad.
Fin de las tiranías: La mayoría de las tiranías en Grecia terminaron en medio de
conflictos y luchas de poder. Las ciudades-estado a menudo restauraban
formas más tradicionales de gobierno, como la oligarquía o la democracia.
Influencia en la democracia: La experiencia de la tiranía influyó en el desarrollo
de la democracia en Atenas, ya que los ciudadanos atenienses deseaban evitar
un regreso a un gobierno tiránico. Como resultado, la democracia se consolidó
como una forma de gobierno en Atenas a fines del siglo VI y principios del V
a.C.
La democracia en la antigua Grecia es uno de los conceptos políticos más
influyentes y destacados en la historia. Atenas es la ciudad-estado griega más
asociada con la democracia directa, que se desarrolló en el siglo V a.C. bajo la
influencia de líderes como Cleistenes y Efialtes.

Democracia Directa: En Atenas, la democracia era directa, lo que significa que


los ciudadanos tenían el derecho y la responsabilidad de participar
directamente en la toma de decisiones políticas. En la Asamblea del Pueblo
(Ekklesía), los ciudadanos votaban sobre cuestiones importantes, como leyes y
decisiones militares.

Isonomía: Se buscaba la igualdad ante la ley, al menos para los ciudadanos


varones. Atenas promovía la idea de igualdad de derechos y trataba de evitar
la concentración de poder en manos de unos pocos.
Ostracismo: Atenas también practicaba el ostracismo, un proceso en el cual los
ciudadanos votaban para exiliar a individuos considerados peligrosos para la
democracia. Esto tenía como objetivo evitar la tiranía y el abuso de poder.
Limitaciones de la Ciudadanía: Es importante destacar que no todos los
habitantes de Atenas eran considerados ciudadanos con derechos políticos.
Las mujeres, los esclavos y los residentes extranjeros estaban excluidos de la
participación en la democracia.

La democracia en Atenas influyó en el desarrollo de sistemas democráticos


posteriores en todo el mundo. Aunque era limitada en su alcance y no
equiparable a las democracias modernas, sentó las bases para la idea de la
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y la igualdad ante la
ley.
Los ideales griegos se refieren a los valores, creencias y principios que eran
fundamentales en la antigua cultura griega y que han influido en gran medida
en la filosofía, la política y la cultura occidental en general. Algunos de los
ideales griegos más destacados incluyen:
Racionalidad: Los griegos valoraban la razón y la lógica como herramientas
fundamentales para comprender el mundo. Filósofos como Sócrates, Platón y
Aristóteles enfatizaban la importancia del pensamiento crítico y el debate
intelectual.
Democracia: Como se mencionó anteriormente, Atenas desarrolló la
democracia directa, un sistema en el que los ciudadanos tenían un papel activo
en la toma de decisiones políticas. Este ideal de participación ciudadana influyó
en el concepto de gobierno democrático.

Arte y cultura: Los griegos eran conocidos por su aprecio por el arte, la poesía
y la música. La arquitectura griega, la escultura y el teatro siguen siendo
influyentes en la cultura occidental.
Ciudadanía y Política: La ciudad-estado (polis) era central en la vida de los
griegos. Valoraban la participación en la política y la ciudadanía activa como un
deber cívico.
Ética y Virtud: Filósofos como Sócrates promovían la importancia de la virtud y
la ética en la vida personal y pública. La búsqueda de la excelencia moral era
un ideal fundamental.
Curiosidad intelectual: Los griegos eran conocidos por su curiosidad intelectual
y su deseo de explorar nuevos conocimientos en campos como la filosofía, la
ciencia y las matemáticas.

La época de plenitud griega

La época de plenitud de la antigua Grecia se conoce como el período clásico,


que abarcó desde el siglo quinto al cuarto antes de Cristo. Durante esta época,
Grecia experimentó un florecimiento cultural, político y filosófico. Destacaron
figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles en filosofía, así como dramaturgos
como Sófocles y Esquilo en teatro. Además, se construyeron algunos de los
monumentos más icónicos, como el Partenón en Atenas. Fue un período de
gran influencia en la historia occidental.
El Imperio ateniense, también conocido como la Liga de Delos, fue una
confederación de ciudades-estado liderada por Atenas en la antigua Grecia.
Surgió después de las Guerras Médicas en el siglo V a.C. cuando las ciudades-
estado griegas se unieron para defenderse de la amenaza persa. Atenas
asumió un papel dominante y utilizó la Liga de Delos para formar un imperio
marítimo, controlando una coalición de ciudades y recaudando tributos de ellas.
Este imperio permitió a Atenas prosperar cultural y económicamente durante un
tiempo, financiando proyectos como la construcción del Partenón. Sin embargo,
el dominio ateniense llevó a tensiones con otras ciudades-estado,
particularmente Esparta, y finalmente resultó en la Guerra del Peloponeso, que
debilitó el poder de Atenas y llevó al colapso de su imperio en el siglo V a.C.

La época de Pericles se refiere al período de liderazgo y gobierno de Pericles,


un influyente político y orador ateniense que vivió en el siglo V a.C. Pericles
desempeñó un papel fundamental en Atenas durante el auge de la democracia
ateniense. Su liderazgo se extendió aproximadamente desde el 461 a.C. hasta
su muerte en 429 a.C.
Durante el tiempo de Pericles, Atenas experimentó una época de gran
esplendor cultural y político. Bajo su liderazgo, se llevaron a cabo importantes
reformas democráticas, se promovió la construcción de monumentos y edificios
públicos, incluyendo el Partenón en la Acrópolis, y se fomentaron las artes y la
filosofía. Esta época también coincidió con el auge de figuras como Sócrates,
Eurípides y Tucídides.
Pericles contribuyó significativamente a la expansión y fortalecimiento de
Atenas, aunque su liderazgo también llevó al conflicto con Esparta y,
finalmente, a la Guerra del Peloponeso. A pesar de los desafíos, su legado
perdura como uno de los momentos más destacados de la historia de Atenas y
de la civilización griega.
La Guerra del Peloponeso fue un conflicto prolongado que tuvo lugar en la
antigua Grecia durante los años 431 a.C. a 404 a.C. Fue una guerra
devastadora que involucró a dos de las principales ciudades-estado griegas:
Atenas y Esparta, junto con sus respectivos aliados.
La guerra se libró principalmente entre la Liga de Delos, liderada por Atenas, y
la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta. Las causas de la guerra fueron
complejas y se relacionaron con rivalidades territoriales, luchas por el poder y
diferencias políticas y económicas entre las dos ciudades-estado.
El conflicto se desarrolló en varios episodios a lo largo de las décadas, y se
caracterizó por su brutalidad y sus consecuencias devastadoras para las
ciudades involucradas. Atenas, a pesar de su poderío marítimo, sufrió una
epidemia de peste que diezmó su población, y Esparta finalmente recibió apoyo
de Persia, lo que debilitó la posición de Atenas.
La Guerra del Peloponeso terminó en 404 a.C. con la derrota de Atenas y la
imposición de un gobierno oligárquico en la ciudad. El conflicto debilitó
significativamente el poder de las ciudades-estado griegas y abrió el camino
para la conquista de Macedonia bajo el liderazgo de Alejandro Magno, que tuvo
un impacto duradero en la historia de Grecia y del mundo antiguo.
La crisis de las polis se refiere a un período de agitación y declive en las
ciudades-estado griegas (polis) que tuvo lugar en el siglo IV a.C., después de la
Guerra del Peloponeso y durante la época de la dominación macedonia y
helenística. Varias razones contribuyeron a esta crisis:
Pérdida de independencia: Después de la Guerra del Peloponeso, muchas
ciudades-estado griegas perdieron su independencia y se convirtieron en parte
del imperio macedonio liderado por Filipo II y más tarde por su hijo, Alejandro
Magno.
Cambios políticos y sociales: La política en las polis experimentó cambios
significativos, y la democracia, que era fundamental en Atenas, fue
reemplazada por gobiernos más centralizados y autoritarios en muchas
ciudades.
Decadencia cultural: La agitación y la conquista macedonia también afectaron
la vida cultural y filosófica de las polis. Sin embargo, algunas áreas, como la
filosofía helenística, continuaron desarrollándose.
Disminución económica: Las guerras y la dominación extranjera tuvieron un
impacto negativo en la economía de las ciudades-estado, lo que resultó en una
disminución del comercio y la prosperidad.
A pesar de la crisis, algunas ciudades-estado y regiones griegas lograron
mantener cierto grado de autonomía y preservar su cultura. Después de la
muerte de Alejandro Magno, surgieron estados helenísticos, cada uno con su
propia forma de gobierno y cultura, contribuyendo a la evolución de la antigua
Grecia hacia la era helenística.

La época helenística.
El helenismo se define como la expansión de la cultura griega en su elemento
civilizador asimilando a su vez la milenaria y rica cultura del próximo Oriente y
Egipto, diseminada por toda la amplia zona atravesada por las tropas de
Alejandro. Este período histórico se caracteriza por el desarrollo urbano y la
importancia de las ciudades. Paradójicamente desapareció una de las
estructuras más notables del mundo griego: la polis como ciudad estado, tanto
desde el punto de vista político como económico. Las ciudades quedaron
integradas en los grandes Estados gobernados por un monarca donde los
ciudadanos poco o nada tienen que hacer o decir. El hombre concibió un nuevo
y diferente sentido de la existencia y del cosmos con nuevas normas de ética,
de Cultura y de comportamiento. La disgregación del imperio de Alejandro
provocó la formación de un nuevo panorama en el mapa histórico: los reinos
helenísticos. Cada monarquía tuvo su propia especificidad al asimilar las
características del territorio de su asentamiento: el Egipto de los Ptolomeo, la
serie de los seléucidas, en el Éufrates, Pérgamo, en Asia menor y bajo los
Antigónidas, toda la península balcánica.
La sociedad helenística. Era heterogénea y desigual. Los greco-macedonios
intentaron preservar la pureza de su civilización, pero recibieron la influencia
progresiva e intensa en el campo cultural y religioso. Los indígenas
mantuvieron sus costumbres y creencias. La estratificación social se debió en
un principio al criterio étnico y político. La gente del campo eran generalmente
indígenas. En la ciudad habitaban la mayoría de los helenizados que formaban
parte de la minoría dominante y colonizadora. Entre estos estaban los altos
funcionarios y comerciantes, asalariados, jornaleros, obreros y sirvientes. Los
reyes proporción alimentos y espectáculos al pueblo.
La cultura. Las profundas transformaciones económicas sociales y políticas
produjeron modificaciones ideológicas y culturales siendo factores decisivos.
1. Las influencias de otros pueblos y culturas.
2. La educación y las mejores condiciones de vida. Fue muy importante la
existencia de una clase social adinerada y culta.
3. El cambio político. Pasó de las pequeñas comunidades cívicas a las grandes
monarquías. El desarrollo del individualismo. Supone el paso del ciudadano
integrado en una comunidad cívica y religiosa al simple súbdito reducido a sí
mismo. Apareció un nuevo tipo humano: el hombre de letras. El mecenazgo se
convirtió en algo normal. Los primeros lágidas apoyaron la literatura tanto como
de las artes y las Ciencias.
LA SUCESIÓN DE ALEJANDRO Y LOS REINOS HELENÍSTICOS. La
muerte de Alejandro magno en el año 323 a.C. marca el inicio del periodo
helenístico cuyos caracteres perduraron hasta el comienzo del principado
romano con Augusto en el año 31 A.C., tras la batalla de Actium. Durante la 1ª
etapa, el inmenso imperio se dividió entre sus generales (diadocos y epígonos)
que tras un largo proceso de reparto de territorios dieron lugar a la formación
de los reinos helenísticos principales.
1. Reino Ptolemaico o lágida, de Egipto.
2. Imperio seléucida, de oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia
Menor).
3. Reino de los Antigónidas (greco macedónico).
CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO. Durante la época helenística la
extensión de sistemas monárquicos de base cultural griega y oriental permitió
el desarrollo de elementos comunes y de múltiples influencias recíprocas.
1. Extensión de la lengua griega por el Mediterráneo oriental.
2. Propagación de la cultura urbana y los modelos de Urbanismo griegos.
3. Proliferación de sociedades oligárquicas.
4. Desarrollo de una nueva sociedad con nuevos elementos culturales y
económicos.
5. Importancia de las ciudades como focos de economía y concentración de la
actividad cultural.
6. Grandes extensiones de tierra que se incorporaron al Asia pobladas.
7. Nuevos modelos de Ejército apoyados en mercenarios.
8. Desarrollo de las monarquías helenísticas como modelo de gobernante de
raigambre griega a la vez que asume la corte, los símbolos y el modelo de los
soberanos orientales.
9. Los monarcas helenísticos se caracterizan por el respeto y sincronización de
los elementos propios de las culturas de los territorios sobre los que se
asientan.
10. Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias.
Batallas:
La primera fue en Granico 334 A.C, entrego a Alejandro toda Asia Menor.
La segunda fue en isos 333 A.C, destruyo al ejército persa. Siria y Egipto allí
asumió Alejandro como Faraón.
La tercera en Gaugamela 331 A.C, los persas fueron aniquilados y Alejandro se
proclamó Rey de Reyes.
LOS DIÁDOCOS. Muchas fueron las causas que produjeron el
desmembramiento del imperio la falta de un sucesor, la inmensidad de los
territorios, la diversidad de etnias y culturas, pero sobre todo la ambición de sus
generales que hacían inevitable un enfrentamiento. Los34 generales de
Alejandro se distribuyeron las satrapías del gran imperio.

Las primeras dificultades provocaron la eliminación de Pérdicas y de cráter


llegando se a un 2º acuerdo de reparto en el año 321 a.C. El tercer acuerdo se
produjo en el año 311 a.C. En el año 310 Casandro, hijo de Antípater, hizo
asesinar a Alejandro 4º surgiendo de nuevo los problemas y las luchas. Entre
los años 306 y 305 a.C. cada uno de los diádocos fue tomando sucesivamente
el título real. Así surgieron los siguientes primeros reinos. 1. Egipto. Ptolomeo
Sóter. 2. Tracia y Asia menor. Lisímaco. 3. Babilonia y Siria. Seleuco. 4. Grecia
y Macedonia. Casandro 5. Asia. Antígono Monoftalmos.
LOS EPÍGONOS. Después de estos antiguos generales gobernaron los
llamados epígonos: los nacidos después o sucesores. La lucha entre ellos para
obtener el poder duró casi 50 años hasta que en 281 a.C. murió el último de los
diádocos: Seleuco. Uno de los puntos en litigio era el trono de Macedonia
vacante tras la muerte de Casandro en 297 ya que sus hijos fueron arrojados
del trono por Demetrio, hijo de Antígono. Frente a él se alzó Pirro, monarca de
Epiro, que se hizo proclamar rey porsu Ejército. Lisímaco era el tercer
candidato y mientras tanto se hizo con el control dela Macedonia oriental. 3
grandes reinos emergían de las cenizas del imperio de Alejandro.
1. En Egipto Ptolomeo consolidaba su dominio.
2. Seleuco reinaba en Asia.
3. Europa y Asia menor eran los dominios de Lisímaco. A estos viejos
protagonistas se añadieron ahora otros dos nuevos personajes.
1. Antígono Gónatas, que conservaba parte de la flota y algunos puntos de
apoyo. Tenía aspiraciones al trono de Macedonia.
2. Ptolomeo Cerauno, que tenía aspiraciones al trono de Egipto. La invasión
Celta del año 279 a.C. fue la gran oportunidad para Antígono Gónatas que
obtuvo una importante victoria sobre ellos en el año 277 a.C. y que le llevó
directamente al trono de Macedonia. En el año 281 A.C. el gran imperio
estaba dividido en 3 grandes Estados.
1. Macedonia (dinastía antigónida).
2. Asia (dinastía seléucida).
3. Egipto (dinastía ptolemaica o lágida).

-Martino, A El mundo griego. Perspectiva sociopolítica. Buenos Aires,


Hernandarias, 1995. Creta, pp 21-27; El heládico reciente y la civilización
micénica, pp 32-52

Las primeras poblaciones neolíticas se remontan al 6000 a.C aproximadamente


y en su mayoría están localizadas en las abundantes cavernas montañosas de
la zona. Se ubicaron esencialmente en el extremo oriental para extenderse
luego hacia el centro y aun a la inhóspita región del oeste.
Aprendieron de las Cicladas las técnicas básicas de la metalúrgica, incluso el
empleo del arsénico como aleación para endurecer el cobre a falta de estaño.
Esto habla de una agrupación en aldeas, el desarrollo de una estructura social
diversificada y la especificación del trabajo.
La densidad de la población aumento considerablemente a comienzos del
Bronce Antiguo (Minoico Antiguo), extendiéndose hacia el Occidente y dando
lugar a las primeras ciudades de la costa. Es la época del primer palacio de
Cnosos, los metales (cobre, plomo, plata y oro) son muy usados y revelan las
nuevas influencias culturales que llegan a la isla desde Anatolia, Siria e,
indirectamente, Egipto.
La intensificación de la producción agraria el desarrollo de un artesanado
independiente y variado, y un aumento de la importancia comercial en Creta
como intermediaria entre Egipto y el Oriente Próximo con las Cicladas y Grecia
continental.
La gran época de Creta comienza en el Minoico Medio (2000 a.C.) cuando se
edifican los grandes palacios de Cnosos y Festo que son muestras de una
civilización refinadamente urbana. Si bien el paso del Minoico Medio se define
por la introducción de un nuevo estilo decorativo en cerámica, el hecho de
mayor importancia es la aparición del sistema palacial, que se mantendrá en el
ámbito egeo hasta el final del S. XIII a.C. Estos palacios cretenses son pocos
conocidos. Destruidos varias veces, fueron luego recubiertos por los segundos
palacios. Lo que puede asegurarse es que todos poseían un patio central
rectangular y que parecen haber ido creciendo por la aproximación de nuevas
habitaciones a medida que avanzaba el periodo, en las cuales el refinamiento
artístico revela una vida pacifica placentera, muy lejos de las actividades
guerreras. Al final del Minoico Medio II (ca. 1700 a.C.) los palacios de la isla
fueron destruidos violentamente por invasores o por terremotos. No obstante,
se reconstruyeron con bastante rapidez y pronto surgieron los nuevos palacios
de Cnosos, Festo, y Malia, dando lugar a la época más brillante de la historia
cretense. El nuevo palacio de Cnosos- centro político de Creta- presento
elementos arquitectónicos desconocidos especialmente destacamos que su
entorno surge una gran ciudad, habitada con gente de variada filiación étnica y
lingüística. La importancia de los palacios y el ambiente que en ellos se viva se
materializo con elementos decorativos (pinturas murales), cerámica y obras de
orfebrería, donde abundan las representaciones de escenas deportivas y de
caza. También se destacó la glíptica (sellos de piedra o marfil) y, en menor
grado, la escultura. Rodeando los palacios se agrupaban lujosas viviendas
cuyos poseedores formaban parte de una aristocracia de ricos propietarios y
altos dignatarios amantes de las competiciones deportivas y de los
espectáculos de toros.
Es la época de la cerámica de “Camares”, trabajada ya a torno y decorada con
motivos geométricos y vegetales pintados sobre un fondo de barniz oscuro. Se
trata de un arte palacial por excelencia, que solo pudo encontrar su inspiración
en el marco de los palacios de Cnosos, Festo, y en menor grado, en Malia. La
cerámica es de abundante colorido con esmaltes y elementos decorativos
como animales marinos y plantas. En el estilo palacio en el que la estilización
reemplaza al naturismo anterior y se emplean motivos lineales y vegetales. En
orfebrería son remarcables los trabajos de oro y plata con incrustaciones de
piedras preciosas (sobre todo joyas) y en escultura se advierten obras
pequeñas en esteatita, marfil y arcilla. Abundan las representaciones de figuras
femeninas vinculadas con el culto, como la llamada “diosa de la serpiente”.
Fue en el segundo periodo del Bronce cuando Creta vivió la gran expansión
comercial. Los contactos con Egipto llevan a este país artesanos y mercancías
cretenses, igualmente a través de Ugarit en la costa siria se producía un
importante tráfico con Babilonia.
Los palacios intervienen de una forma nueva en la producción artesanal y en
los intercambios. La existencia de un sistema de control económico está bien
demostrada por los documentos escritos y los precintos de arcilla marcados
con huellas de sellos descubiertos en Cnosos, Festo, Malia y Monastiraki, la
presencia de una marina minoica durante este periodo se demuestra por las
numerosas representaciones. Puede decirse que el Minoico Medio dejo
creaciones originales de esta civilización, producto de un artesanado
especializado – vasos y recipientes, sellos, especialmente- pero lo más
importante en este aspecto es la escritura.
Durante la Edad del Bronce aparecen en la cuenca del Egeo tres tipos de
escritura, la llamada jeroglífico cretense, la lineal “A” y la lineal “B”. La primera
usada ca. 2000 hasta poco después del 1600 a.C. no parece meramente
pictográfica (imágenes o símbolos) sino más bien representa un tipo
evolucionado en la que alternan los signos ideográficos con otros usado ya
fonéticamente. De ella deriva la “lineal A” cuyos testimonios más antiguos se
fechan hacia el 1550 a.C. con signos de formas cursivas y simplificadas. Se
trata de una escritura silábica, y el conjunto más importante lo forman las 154
tablillas de Hagia Triada. La mayor parte de estos textos son de carácter
administrativo y contable, su uso continuo en creta y aun fuera de ella. Hasta el
momento en que los griegos ocuparon la isla y la adaptaron a su lengua y
necesidades, dando paso al tercer tipo de escritura, la “lineal B”. hoy en día se
dan las premisas suficientes para poder llegar con éxito al desciframiento de la
“lineal A”. la “lineal B”, resulto de una adaptación del tipo A, para notar la
lengua griega, realizada por una primera generación de escribas minoicos al
servicio de los griegos, ya sea en Creta, ya sea en Grecia Peninsular. Lo que
impulso a la “creación” de la “lineal B” fue el contacto cultural de los micénicos
con la civilización cretense en el marco del proceso de “minoizacion” de los
griegos, proceso en el cual la adopción de la escritura con fines exclusivamente
contables se unió al incremento del poderío económico y al desarrollo de la
organización social y política de los asentamientos indoeuropeos en Grecia
continental, así la aparición de la “lineal B” seria posterior al comienzo del S.
XVI a.C.
El poderío de micenas inicia una expansión por todo el mediterráneo oriental a
lo largo de los siglos XIV-XIII A.C.
La característica dominante de la nueva civilización es el espíritu guerrero, que
significa una ruptura con la cultura principalmente agraria del bronce medio y
una fuerte contraposición con el espíritu pacifico que es el de civilización
minoica. No es que la guerra es fuese desconocida en creta, ya que en su arte
hay representaciones de guerreros y batallas pero no eran motivos de
caracterización y los palacios cretenses no estaban fortificados. En el mundo
micénico, cada asentamiento esta fortificado.
El proceso evolutivo que dio lugar a la conformación de esta civilización, toma
su nombre de la poderosa y rica ciudadela del Peloponeso convertida en el
centro de esta cultura de guerreros.
Heinrich Schliemann (1822-1890) fue un millonario prusiano que, tras amasar
una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la arqueología. en Hisarlik, y en otros
yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la
Ilíada describía realmente escenarios históricos.
Tanto en las técnicas como en los estilos artísticos hubo influencias de otras
culturas. La presencia de Creta hizo su parte en lo referente a los aspectos
materiales y externos de la vida, a la idea del palacio y su administración.
Después del 1500 a.C. empezó la construcción de tumbas reales, llamadas
tholoi, en varios lugares del Peloponeso, del centro de Grecia y de Tesalia y en
la misma Micenas. Se trata de grandes tumbas de cúpula, de planta circular,
que se hallan bajo un túmulo de piedras o en una entrante en la ladera de una
colina. En su interior contenían un ajuar suntuoso de gran riqueza artística. La
más conocida de las tumbas tholoi es la llamada “Tesoro de Atreo”, el
legendario fundador de Micenas y padre de Agamenón y Menelao, los héroes
de la guerra de Troya.
Micenas inicia una gran expansión por todo el mediterráneo oriental a lo largo
de los Siglos XIV Y XIII a.C. se levantan los palacios-fortalezas que se ubican
especialmente en la Argolide y que dan prueba de una concentración del poder
y del decidido carácter guerrero que toma la cultura. Los principales palacios
son: MICENAS, TIRINTO, ATENAS, TEBAS Y PILOS.
La lengua de los textos del lineal B, el llamado micénico, es un dialecto griego,
y globalmente considerado. El mismo en los textos de todos los yacimientos,
en donde los escribas de manera esporádica se sirven de formas lingüísticas
diferentes. Se contaba con una lengua en común, una KOINE.
En cuanto a la cultura se destacaban por su habilidad en la metalurgia,
construyendo fortificaciones y palacios, también se destacaban por la
producción de cerámica y la navegación, estableciendo contactos comerciales
con otras culturas.
La religión de la época micénica es sólidamente griega. En los textos aparecen
Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Hermes, Dionisios, y también Ares. Había una
continuidad religiosa desde los tiempos micénicos hasta el periodo homérico y
clásico, también hay elementos no griegos que influyeron esa realidad.
La economía estaba definida por lo agrario, tierras y ganado integran la riqueza
del país. El cultivo de plantas y frutos (trigo, cebada, vid, olivos, higueras y
plantas aromáticas) esta atestiguado como la cría de animales (ovejas, cabras,
cerdos y en menor proporción vacas caballos y asnos) la apicultura y la caza
conformaban la economía. Había una manufactura desarrollada con un alto
nivel de especialización en el campo de la artesanía. No resulta tan claro en
comercio, desde el punto de vista material había relaciones activas con Egipto,
Siria y Asia Menor y también con Sicilia y el sur de Italia. Domina la economía
natural, los funcionarios del estado reciben, en cuanto no han sido provistos de
tierra, raciones de víveres, pero no un salario en dinero, también los tributos
eran satisfechos con productos de especie. El metal en barra se empleaba
como medio de pago, y adquiría un importante papel en la acumulación de
tesoros, igual al que tuvo en el antiguo Oriente.
La estructura de clases se ordenó desde siervos y esclavos, señores y
consejeros de aldea, hasta los partidarios y representantes del rey, el “Wanax”.
La tierra pertenecía en parte al rey y en parte a la organización de la aldea. El
reino de Pilos se subdividió en dos provincias, y estas a su vez en nueve y
siete distritos. Cada distrito estaba bajo la supervisión de un gobernador, el
cual era ayudado por un lugarteniente. Se encuentran indicios de una
autoadministración corporativa, la “comunidad” posee una gran parte de la
tierra en régimen privado. La pirámide social muestra la división entre libres y
esclavos, en la sociedad micénica tenían capacidad patrimonial y podían tener
tierras. Los esclavos aparecen en gran número y también los esclavos de la
divinidad.
Las funciones económicas de los esclavos puede comprenderse mejor
observando el caso de los herreros. Se encuentran establecidos varios
herreros auxiliados por sus esclavos, la propiedad de un esclavo se puede
transmitir por compra.
La producción del mundo micénico parece estar basada en la esclavitud, la
tierra colectiva utilizaba esclavos y animales de carga.
Disponían de técnicas de guerra altamente desarrolladas. En los reinos
micénicos era el estado quien corría con los gastos, tanto en Cnosos y en Pilos
había inventarios de corazas, espadas, etc. Carros de rueda y ruedas de
reserva registran el reparto de carros por centenares a determinadas personas.
Los combatientes en carros de guerra ocupaban dentro de las fuerzas militares
una posición aventajada aun cuando la diferenciación militar no suponga la
diferenciación social. La situación militar permitía inferir que la sociedad
micénica se basa en la desigualdad, en el ámbito de los palacios se había
modelado una refinada sociedad cortesana, que se elevaba por encima del
pueblo llano y que se hallaba estratificada.
El contexto que se enmarca la guerra de Troya hay que buscarlo en la agitada
situación política del Occidente de Asia Menor en los últimos decenios de
existencia del imperio Hitita. Cuando el poderío Hitita retrocede del Asia Menor
occidental, se enfrentan dos poderosos rivales, los Aqueos y el reino de
Assuwa., rival de los griegos micénicos y conductor de una liga de ciudades o
pueblos de importancia. Cuando el emperador hitita derrota Assuwa, los
aqueos aprovechan la ocasión para asestar un golpe a Troya VII, motivados
por saquear a fondo la ciudad que representaba una seria competencia en el
comercio hacia el Mar Negro. La guerra duro diez años y en ellas participaron
aliados de los troyanos, mientras los griegos formaron un ejército confederado
que pusieron al mando a Agamenon, rey de Micenas. La destrucción de Troya
represento el último esfuerzo importante de los micénicos, en medio de la
convulsión generalizada que se advierte en el Mediterráneo oriental por la
acción de coaliciones de pueblos, registradas en las fuentes egipcias con la
denominación “ Pueblos del Mar”. Hacia 1200 a.C., Micenas, Pilos y otros
centros de envergadura fueron incendiados, y los sobrevivientes de la cultura
micénica recibieron un nuevo ataque hacia el 1150ª.C. toda la organización
política y militar de la economía del palacio desapareció, se perdieron prácticas
artísticas, la escritura silábica, que era instrumento de la administración y de un
comercio centralizado.
Antes del 1210 a.C. Micenas recibió un devastador ataque al punto que un
cierto número de importantes edificios situados cerca de las murallas fueron
destruidos por el fuego, la ciudadela resistió. Las relaciones con los centros de
cultura micénica del Mediterráneo no parecen haberse interrumpido totalmente,
ya que la cerámica encontrada en Chipre y Cilicia, prueba que el arte
evolucionaba siguiendo las mismas líneas que en el continente y que, no
estaban rotas las relaciones con Micenas. Otros palacios sucumbieron como el
de Pilos y Tebas. Una organización política, social y económica basada en la
guerra de conquista y en el comercio de ultramar, sufrió el colapso final cuando
hacia el 1200 a.C. los llamados “pueblos del mar” hacen acto de presencia en
el Mediterraneo, sin que pueda afirmarse la seguridad de un ataque directo de
estos a los centros micénicos de Grecia peninsular. Lo que si es factible es que
los griegos olvidan su escritura silábica. Hacia el 1100 a.C., coincidiendo con el
comienzo de la Edad de Hierro, se producen fuertes conmociones. En Micenas,
un gran incendio destruye el palacio y otros edificios dentro del recinto
amurallado, lo que ha venido atribuyéndose a la llamada “invasión doria”, que
no fue una invasión estricta sino una sublevación interna. El vacío dejado en el
Mediterraneo por los griegos micénicos es ocupado por los fenicios, semitas
cananeos establecidos en la costa del Líbano, cuyos puertos eran terminales
para las caravanas comerciales procedentes del interior de Asia. La tradición
mítica dejo un recuerdo muy vivo de este movimiento de pueblos en el mito del
“retorno de los Heraclidas”. La invasión doria provoco serias conmociones en el
ámbito de toda Grecia (solo escaparon a su influencia Arcadia y Atenas) Con
los dorios coincide la incorporación del hierro en el Egeo, no fueron ellos los
introductores sino lo encontraron ya en Grecia a partir de su difusión desde
Anatolia hacia el 1200ª.C.
las invasiones y la decadencia de los reinos micénicos dieron lugar a
movimientos migratorios que modificaron la distribución del pueblo griego en la
cuenca del Egeo, desplazamiento que se conoce con el nombre de
“Inmigración Jonia”. Los eolios se instalaron en las islas de Lesbos y Tenedos y
en una faja del litoral desde el norte de Anatolia hasta Esmirna. La presencia
eolia en la Troade no es anterior al 700 a.C. los Jonios, que se habían instalado
en el Atica y en la isla de Eubea, colonizaron las Cicladas, con excepción de
las del sur, y el litoral de Asia Menor desde Esmirna hasta Halicarnaso,
incluyendo las islas de Samos y Quios.
Los Dorios que habían implantado su dialecto en Megara, Corinto y Laconia, se
imponen en Creta las Cicladas del Sur (Melos, Tera y Astipalea), las Esporas
(Cos, Rodas y Carpatos) y el sur de la costa de Asia Menor, con Hilacarnaso y
Cnido, probablemente desde Creta llegaron a Panfilia

También podría gustarte