Integrantes: Jade
Nahomi Martin
Martínez
Luis Emmanuel Kú
Pech
Profesora: Canul
Novelo, Grelty Del
Socorro
Asignatura: Gestión
de proyectos de
Actividad 2 – Investigación de calidad de software
software
Grupo: 7SB
Entrega: 26/08/23
Calidad de software
Esto es un conjunto de características a un producto o servicio en donde se cumplen
determinados requisitos para satisfacer las necesidades de un cliente.
El software se puede definir como un conjunto de programas intangibles que se encargan de
recibir órdenes, procesar datos y reflejar resultados, son características que hacen que el
software sea muy demandado debido a que facilita complementa o automatiza tareas y
procesos que llevan a cabo todos los días de los diferentes hogares y organizaciones.
Actualmente la responsabilidad de garantizar un software de calidad no es función de una
persona; en esto están comprometidos los ingenieros de análisis y diseño, los gestores y
coordinadores del proyecto, los usuarios, los programadores y todas las personas
involucradas en el desarrollo.
Es un proceso que involucra las siguientes actividades:
1. La aplicación de metodologías de ingeniería de software para conseguir una
especificación y un diseño de alta calidad.
2. Realización de revisiones técnicas formales
3. Prueba del software
4. Ajuste a los estándares de organización
5. Control de cambios y modificaciones (mantenimiento)
6. Mediciones
7. Registro e informes
La actividad que nos permite garantizar la calidad es la revisión técnica formal realizada
por el grupo de control de calidad. Los objetivos de dicha revisión son:
1. Descubrir errores en la función, la lógica o la implementación de cualquier
representación de software.
2. Verificar que el software bajo revisión cumpla los requerimientos.
3. Garantizar que el software ha seguido los lineamientos predefinidos.
4. Conseguir un software que sea desarrollado en forma uniforme.
El conseguir un software de calidad es muy complejo, implica una alta calificación de los
profesionales encargados del desarrollo como la existencia de procesos en la empresa que
realiza el software, de una gestión integral de la calidad desde el inicio del producto hasta el
mantenimiento de este, siempre teniendo claro que la calidad del software NO es
negociable, porque al final lo que importa es la satisfacción de los clientes.
PSP
Es un marco de trabajo de procesos para guiar a los desarrolladores en:
Definir sus propios procesos.
Planear y dar seguimiento a su propio trabajo.
Administrar la calidad de sus propios productos de trabajo
El PSP es un proceso personal que, al estar basado en los principios de mejora, ayuda a la
gente a establecer sus metas personales, identificar que métodos utilizarán, medir su trabajo
y analizar los resultados, para ajustar los métodos que utilizan para cumplir sus metas.
El PSP es un proceso definido para ayudar a realizar mejor el trabajo, cuyo objetivo es
obtener y reportar datos precisos y completos del trabajo que se realiza a nivel individual,
con el fin de mejorar el proceso individual, afectando de esta manera al desempeño de todo
el equipo. Personal Software Process (PSP) es un proceso diseñado para ayudar a los
ingenieros de software a controlar, manejar y mejorar su trabajo. PSP está basado en una
motivación.
El PSP puede ser usado por ingenieros para estructurar y disciplinar el desarrollo de
software. El ingeniero de software podrá planear mejor el trabajo, conocer con precisión el
desempeño, medir la calidad de productos, y mejorar las técnicas.
PSP puede ser aplicado en:
Desarrollo de programas.
Definición de requerimientos.
Documentación.
Pruebas de sistemas.
Mantenimiento de sistemas.
Niveles de proceso del PSP:
▪️PSP 0
- Proceso actual.
- Registro de tiempos.
- Registro de defectos.
▪️PSP 0.1:
- Estándares de código.
- Medición de tamaño.
▪️PSP 1 – Inicial:
- Estimación de tamaño.
- Reporte de pruebas.
▪️PSP 1.1:
- Calendario de planeación de tareas.
▪️PSP 2 – Repetible:
- Revisión de diseño y código.
▪️PSP 2.1:
- Plantillas de diseño
Ventajas y desventajas del PSP:
Ventajas:
Mejora la productividad de las personas implicadas en el desarrollo del software.
Se reducen los errores en la codificación.
Se lleva un mejor control del trabajo individual.
Se mejora la calidad.
Facilita la identificación de las fortalezas y las falencias para entrar a mejorarlas.
Desventajas:
La tensión emocional por sentirse controlado.
El manejo del tiempo al hacer el registro de los tiempos.
Las empresas certificadas por PSP son las siguientes:
1. Tecnología de Gestión y Comunicación S.A de C.V.
2. SAITOSOFT, S.A. DE C.V.
3. Universidad Tecnológica de León (UTL).
4. I-place.
5. T-Systems México, S.A. de C.V.
TSP
Este provee un énfasis en los procesos, productos y trabajo en equipo. Éste toma como base
los principios del PSP para poder realizar los procesos y los principios de la ingeniería de
software en un ambiente de trabajo en equipo.
Este enfatiza el trabajo en equipo debido a que:
Los equipos no se forman de la nada.
Los pasos para formar un equipo no son obvios.
Deben entenderse las fortalezas y debilidades de cada miembro del equipo y como
pueden soportar el desempeño de estos.
TSP usa los principios de PSP para poder poner en práctica lo aprendido en el mismo y
ayudar a formar y poner en marcha equipos de alto desempeño para producir productos de
clase mundial de manera cíclica.
Cada integrante de un equipo planea sus actividades en un desarrollo TSP, da seguimiento a
su trabajo y reporta avance, controla sus propios procesos, se involucra en la planeación,
decisiones de todo el equipo, tiene roles y responsabilidades explícitas como son:
o Proveer un proceso sencillo basado en PSP.
o Desarrollar productos en varios ciclos.
Ciclo de TSP: Lanzamiento, Estrategia,
Plan, Requerimientos, Diseño,
Implementación, Pruebas, Postmortem.
o Establecer medidas estándares para
calidad y desempeño.
o Proveer definiciones de roles,
evaluaciones de rol y de equipo.
o Requiere disciplina de proceso.
o Provee guía para manejo de problemas de trabajo en equipo.
Objetivos del TSP:
Maximizar la calidad del software, minimizar costos.
Integrar equipos independientes de alto rendimiento que planeen su trabajo,
establezcan metas y sean sueños de sus procesos y planes.
Mostrar a los gerentes como monitorear y motivar a sus equipos de trabajo y como
ayudarlos a alcanzar su máxima productividad.
Acelerar la mejora continua de monitoreo.
Proveer una guía para el mejoramiento en organizaciones maduras
Roles en los equipos TSP
Gestor de Calidad/Proceso: Apoya al equipo a definir sus necesidades acerca del
proceso y a establecer y administrar el plan de calidad. Genera estándares para
obtener un trabajo uniforme, modera las inspecciones y revisa cada artefacto
generado.
Administrador de Requerimientos/Soporte: Se encarga de dirigir al equipo en el
desarrollo de requerimientos de software y ayuda a dar a conocer la tecnología y en
las necesidades de apoyo administrativo. Administra el plan de configuración.
Procesos de TSP:
Ventajas del TSP
Eleva la calidad de los proyectos.
Ayuda a las organizaciones a establecer una práctica de la ingeniería madura y
disciplinada.
Reduce el número de los defectos.
Reducción en los costos de pruebas y de los tiempos.
Desventajas del TSP
Los miembros deben tener el compromiso, la disciplina de seguir el plan.
Debe de llenar toda la documentación que se requiere.
Se debe de contar con un buen conjunto de métricas y parámetros de calidad.
Cada miembro debe de estar entrenado en el PSP.
Para poder certificarse con éxito en TSP, los criterios de evaluación son los siguientes:
Reflejar la capacidad de la organización.
Evaluar objetivamente el rendimiento de la organización
Dar un retrato de las fortalezas y debilidades.
El costo de la certificación es de $263,916.
La certificación es de 64 horas por 10 días.
CMMI
Es una expansión del Modelo de Madurez o mejor conocido como CMM. Consiste en una
herramienta de mejora de procesos que ayuda a las organizaciones a optimizar la mejora de
procesos fomentando una cultura productiva y eficiente que reduce los riesgos en los que es
el desarrollo de software, productos y servicios.
CMMI fue creado por el Software Engineering Institute de la Universidad Carnegie
Mellon, de Estados Unidos.
Actualmente es usado para guiar la mejora de procesos en un proyecto. Para esto, se
proporciona a las compañías una serie de pautas que son las siguientes:
Un enfoque integrado para la mejora de procesos.
La incrustación de mejoras en un estado de negocios.
Un enfoque por faces para introducir gestiones que optimicen a la empresa.
CMI abarca 3 disciplinas superpuestas que son el desarrollo de procesos y servicios, la
gestión de servicios y la adquisición de productos y servicios.
Su función es ayudar a mejorar el rendimiento al proporcionar a las compañías todo lo que
necesitan para desarrollar constantemente mejores productos y servicios.
Modelo de madurez de Capacidad integrado para el Desarrollo (CMMI-DEV). Se
centra en prácticas para poder desarrollar productos o servicios con una calidad
estandarizada con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Servicios (CMMI-SVC). Es un
modelo que se apoya de empresas que proveen sus servicios. Emplea prácticas que
abarcan en decidir qué servicios se van a ofrecer, que sistemas que van a necesitar
para poder implementarlos, los acuerdos que se tengan con los clientes, los cambios
en la logística entre otras.
Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Adquisición (CMMI-ACQ). Se
encarga de ofrecer las mejores prácticas enfocadas en actividades de iniciación y
manejo de adquisiciones de productos, servicios, herramientas o equipos.
Cada versión del CMMI pretende ser más rentable y fácil de entender e implementar por las
organizaciones. Alienta a las empresas a centrarse en la calidad sobre la cantidad,
identificando y resolviendo problemas de procesos, minimizando el riesgo y creando una
cultura corporativa de mejora continua.
Empresas certificadas por CMMI:
Tecnología de Gestión y Comunicación SA de CV.
SAITOSOFT, SA DE CV.
ITE Soluciones SA de CV.
Centro de Inteligencia Competitiva SA de CV.
MapData SA de CV.
Tecnología, Asesoría, Sistemas, SA de CV.
e-Nfinito.
Universidad Tecnológica de León (UTL).
SIMBIOSYS SC.
COMPUTACION EN ACCION, SA DE CV.
DAWCONS: DW IT SERVICES SA DE CV.
Ejecutivos en Computación y Servicios SA de CV.
Tecnología en Informática y Administración SA de CV.
GEUSA, Grupo Embotelladoras Unidas SA de CV.
ilinium SA.
Kernel Technologies Group.
Tecnológico de Monterrey – VRHTI.
i-lugar.
Consiss SA de CV.
T-Systems México, SA de CV.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, AC (UPAEP).
Vision Software Factory, SA de CV.
Business Software Inteligente, SA de CV.
ARASYS SA DE CV.
DPSoft SA de CV
Sistemas Programación Coppel SA de CV.
MACRO PRO SA de CV.
MoProSoft
Fue desarrollado y orientado a la MiPyMes con la finalidad de fomentar la estandarización
de su operación a través de la incorporación de las mejores prácticas en gestión e ingeniería
de software
Está orientado a las pequeñas y medianas empresas, así como también a áreas internas de
desarrollo y/o mantenimiento de software, les permite acceder a prácticas de ingeniería de
software de clase mundial y la adopción del modelo permitirá elevar la capacidad de las
organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de
competitividad
Estructura y procesos de MoProSoft:
Es un modelo para el desarrollo y mantenimiento de software que está enfocado en
procesos considerando la estructura básica de una empresa, considerando tres niveles de
organización: la Alta Dirección, Gerencia y Operación, de tal manera que el modelo
pretende apoyar a las empresas de desarrollo y/o mantenimiento de software en la
estandarización de sus prácticas, en la evaluación de su efectividad y en la integración de la
mejora continua.
Las categorías antes mencionadas contienen los procesos que conforman el MoProSoft de
la siguiente manera y como se muestran en las figuras 1: a) Alta Dirección: contiene el
proceso de Gestión de Negocio. b) Gerencia o Gestión: contiene los procesos de Gestión de
Procesos, Gestión de Proyectos, Gestión de Recursos. Este último proceso contiene tiene a
su vez tres subprocesos que son: Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, Bienes
Servicios e Infraestructura y Conocimiento de la Organización. c) Operación: esta categoría
contiene los procesos de Administración de Proyectos Específicos y el de Desarrollo y
Mantenimiento de Software.
Empresas certificadas por MoProSoft:
Total Operations and Personnel Management S de RL de CV.
Sukrasoft S de RL de CV.
ASESORÍA EN COMPUTACIÓN Y SISTEMAS INTEGRALES SA DE CV.
ADQUEM S.C.
Centro de Soluciones en Informática SA de CV.
Duxdiligents SA de CV.
Geoware SA de CV.
GRUPO DE INFORMÁTICA Y CONSTRUCCIÓN S.A. DE C.V.
Infinitysoft Global IT Services.
INFOPOWER SA de CV.
KUALLI Tecnología de Información S. de RL de CV.
MEVESOLUCIONES, S.A. DE C.V.
MINDBITS TECHNOLOGIES, S.C.
Corporativo Phylum S.A. de C.V.
DGCM S.A. DE C.V.
Seguridata Privada, S.A. de C.V.
Tecnología en Sistemas de Cómputo SA de CV.
Alianza Empresarial en Software SA de CV.
Aplicaciones Codice para Internet SC.
Biaani Consultancy Services SA de CV.
COSINFO Consultores en Sistemas de Información SC.
Digipro SA de CV.
Eficiencia en Software SA de CV.
Enlaces y Comunicaciones Avanzadas SA de CV.
Gesfor México SA de CV.
PMI
Es el organismo más importante a nivel internacional en el ámbito de la dirección de
proyectos. Entre las diversas actividades y productos cuenta con la Guía de los
Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Esta guía establece una
serie de estándares y prácticas aplicables a proyectos de cualquier campo con una idea de
resolución utilizando metodología en cascada. Si bien, no se trata de una metodología de
proyectos del PMI como tal. Más bien, debería entenderse como una guía para que los
profesionales puedan adaptar a cada caso y contexto particular de proyecto los procesos,
reconocidos como buenas prácticas por el PMI.
Gestión de proyectos según PMI:
Como hemos visto, la Guía del PMBOK® del PMI identifica y explica los componentes
clave para la gestión exitosa de un proyecto. Los diversos componentes se interrelacionan
unos con otros durante la dirección de un proyecto. Entre ellos encontramos los siguientes:
Ciclo de vida del proyecto: Son las distintas fases que atraviesa un proyecto desde
su inicio hasta su conclusión
Fases de un proyecto según el PMI: Es el conjunto de actividades del proyecto que
culmina con la finalización de uno o más entregables.
Punto de revisión de fase: Supone la final de una fase en la que se toma una
decisión de continuar a la siguiente fase, continuar con modificaciones o dar por
concluido un programa o proyecto.
Grupos de procesos de la dirección de proyectos: Consiste en el agrupamiento de las
entradas, herramientas, técnicas y salidas relacionadas con la dirección de
proyectos.
Dichos grupos influyen procesos de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y
control, y cierre.
Áreas de conocimiento en Project Management: Estas son las áreas de
proyectos identificadas según sus requisitos de conocimientos y que se
describen en términos de sus procesos, prácticas, datos iniciales,
resultados, herramientas y técnicas que los componen.
Profundizando más en los conceptos vistos anteriormente sobre la metodología PMI,
podemos encontrarnos en los ciclos de vida y las fases de un proyecto.
Los ciclos de vida según el PMBOK® Guide son los siguientes:
Ciclo de vida predictivo o en cascada
El ciclo de vida iterativo
Ciclo de vida incremental
El ciclo de vida ágil
Ciclo de vida híbrido
Empresas certificadas por PMI:
Certificacionpm
Alpha Consultoría
Bibliografías:
Agencia, F. (2022). Calidad del software. Salud Electrónica.
https://saludelectronica.com/calidad-del-software/
PSP y TSP. (s. f.). PSP y TSP.
https://eveconde.neocities.org/unidad4/evidencias/pspytsp.pdf
Desarrollo de software: ¿En qué consiste el modelo CMMI? | Conexión ESAN. (s. f.).
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/desarrollo-de-software-en-que-consiste-el-
modelo-cmmi#:~:text=Consiste%20en%20una%20herramienta%20de,de
%20software%2C%20productos%20y%20servicios
Unknown. (s. f.). EMPRESAS MEXICANAS CERTIFICADAS EN CMMI.
https://cmmi8a.blogspot.com/p/empresas-mexicanas-certificadas-en-cmmi_19.html
MoProSoft: un modelo para mejorar la calidad del software en México. (2017, 1
noviembre). Conogasi. https://conogasi.org/articulos/moprosoft-un-modelo-para-
mejorar-la-calidad-del-software-en-mexico/
Empresas certificadas MoPROSOFT. (s. f.).
http://canieti.org/servicios/fondos/empresasmoprosoft.aspx