¿Como influyo la Rev. Industrial en la Arquitectura?
Hacia 1830, la Rev. Industrial ya había causado cambios profundos en la distribución de los habitantes sobre el
territorio inglés. Las concentraciones industriales se convirtieron en polos de "nuevas aglomeraciones" humanas, en
rápido desarrollo o provocan, si se localizan junto a las ciudades existentes, un desmesurado aumento de su
población.
De 1830 a 1850 nace la Urbanística Moderna, en muchas ciudades las áreas edificables caen bajo el control
exclusivo de la especulación privada, y las exigencias especulativas imponen su ley a la ciudad: fuerte densidad de
edificación, crecimiento en anillos concéntricos alrededor de los viejos centros o de los lugares de trabajo,
insalubridad de los edificios, carencia de espacios verdes y de instalaciones de evacuación de desechos líquidos y
sólidos (redes de alcantarillados, etc.) así como también la falta de provisión de servicios como agua potable generan
grandes riesgos sanitarios y proliferación de enfermedades.                                       El ferrocarril primero
y los higienistas después, van a modificar drásticamente las ciudades en la segunda mitad del siglo XIX, por medio de
grandes obras de infraestructura, demoliciones y remodelaciones en busca de adaptarse a la nueva era industrial. En
consecuencia, se buscarán soluciones para los asentamientos obreros, se propondrán ciudades modelos hasta
comunidades utópicas.
Benévolo en Historia de la Arquitectura Moderna, explica que los cambios motivados por la Rev. Industrial se
perfilan en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVIII, entre los principales:
1) Un dramático aumento de la población, debido a la notable reducción de la tasa de mortalidad. Las causas de
este descenso son en su mayoría causas higiénicas (mejoras en la alimentación, en la higiene personal, en las
instalaciones públicas, en las viviendas, progresos en la medicina y mejor organización en los hospitales).
2) Incremento cuantitativo y cualitativo de la producción industrial.
3) Mecanización de los sistemas de producción. Se multiplican los tipos de industrias y se diferencian los productos
y los procedimientos para fabricarlos.
4) Progresos en la técnica constructiva, los materiales tradicionales (piedra, ladrillo, madera, etc.) son trabajados de
manera más racional y distribuidos más libremente. Además, se agregan nuevos materiales como la fundición, el
vidrio, y más tarde el hormigón (1892 lo patenta Francois Hennebique). Materiales que permiten mayores luces,
menores pesos y ejecuciones de obras más rápidas, al venir los componentes ya montados desde la fundición.
Esto repercutió en la construcción de forma directa. Se mejoran las instalaciones de las obras, y se difunde el uso de
la maquinaria para la construcción.
Se construyen calles más anchas y canales más anchos y profundos como solución a la necesidad de nuevas y
eficientes vías de comunicación., y nuevas viviendas en un numero nunca antes visto, con el crecimiento del estado
se construyen edificios especializados con tipologías nuevas (fabricas, almacenes, depósitos, puertos, hospitales,
escuelas, etc.). Se fundan escuelas que preparan profesionales afines.
Se implementa un sistema métrico común, que facilita el intercambio comercial y la enseñanza por los años 1790. El
sistema "Métrico Decimal" en Francia y el de "Pulgadas" en Inglaterra. Y se inventan mecanismos capaces de medir
la resistencia de los materiales.
En 1747 nace la Escuela de "Puentes y Caminos", se establece por primera vez la dualidad entre Arquitecto –
Ingeniero. Y en 1794 se funda la Escuela Politécnica.                                                               5)
Aparece el concepto de propiedad privada del suelo y con ella un nuevo significado de edificios e instalaciones. 6)
Nuevas tipologías de construcción: Los espacios públicos y privados quedan perfectamente delimitados. Las calles
reciben nombres oficiales y las puertas de las casas un número cívico, para facilitar el registro de la población y el
servicio postal. Los "parques" constituyen quizás la mayor novedad en este periodo. Los mercados son objeto de una
nueva organización y ordenación. Los hospitales permanecen sujetos a los modelos tradicionales hasta la difusión
del modelo "Pabellón" sugerido por los higienistas. Las cárceles adoptan dos tipologías, el modelo cuadrangular y el
modelo radial, este último facilita la vigilancia. Los cementerios, cárceles y grandes establecimientos industriales
comienzan a ser construidos fuera del perímetro urbano.
Ej: Estación Lime Street en Liverpool, Inglaterra (1836) Edificio de fundición y cristal.
Ej: Crystal Palace de Londres, Inglaterra. Edificio estilo "Invernadero" de exposiciones, realizado en hierro y cristal.
Fue la construcción encargada de acoger la primera gran Exposición Universal de 1851 (Construido en 9 meses).
Durante la exposición por su interior a más de 6 millones de visitantes. Realizado por Paxton (Diseñador y
constructor de invernaderos). Desde el exterior el edificio se percibía como una imponente estructura de 600 metros
de largo por 120 de ancho y 34 de altura, contaba con una planta basilical de cinco naves con crucero central
abovedado.
En su interior el espacio era continuo y sin interrupciones. Un gran pasillo central actuaba a modo de eje principal
albergando a ambos lados los distintos bienes de la exposición. Una fila de pasillos secundarios paralelos al principal
permitía al visitante adentrarse un poco más a investigar sobre aquellos objetos que llamasen especialmente su
atención.
El programa se dividía en dos plantas, siendo la segunda de mucha menos superficie ya que contaba con un gran
espacio central abierto que asomaba sobre el eje principal de la planta baja.
La estructura del Crystal Palace se convirtió en revolucionaria no sólo por su dimensión y concepto, sino también por
estar realizado íntegramente a base de materiales estandarizados y modulares.                                La
estructura portante se realizó íntegramente en fundición de hierro y hierro forjado ya que en aquel entonces era el
metal con el que la industria estaba más familiarizada.                                                              Una
serie de filas de pilares se alineaban sobre el perímetro generando los pórticos que daban estabilidad al conjunto.
Entre ambas familias de pórticos se extendía el eje principal del recinto, que estaba coronado por una monumental
bóveda de cañón de 600 metros de longitud.
 En la construcción también se podían apreciar las primeras vigas en celosía diseñadas para minimizar su peso
garantizando su resistencia y que se utilizaron para generar los distintos forjados.                                  Las
cifras logradas durante la construcción de esta estructura fueron realmente asombrosas: 3300 Columnas portantes,
3300 Conductos de drenaje, 2224 Vigas principales, 24 Millas de canalones de madera, 3800 Toneladas de hierro
fundido, 700 Toneladas de hierro forjado, 83612 Metros cuadrados de vidrio.                                Desde el
interior sin duda el Crystal Palace fue en su época el edificio más luminoso al que el público había podido acceder
nunca, ya que tanto pareces como techos eran de vidrio, permitiendo que la luz fluyese libremente al interior, en
ocasiones incluso de forma algo excesiva y descontrolada.
 Ej: Puente Colgante de Clifton sobre el desfiladero Avon (214m) en la ciudad de Bristol, Inglaterra (1831-1864);
Puente colgante de hierro forjado y torres de piedra, considerado la obra maestra de la ingeniería del siglo XVIII. El
vano principal del puente es de 214 m, con una longitud total de 414 m y una anchura de 9,5 m.
    ------------------- ----- ---------- ------- --- ---------- -----------------
¿Como impacta la Rev. Industrial en Argentina? Y cuáles son las principales transformaciones que derivan de las
mismas. Presente estos cambios en los distintos componentes de la obra arquitectónicas (forma, función,
tecnología, relaciones obra-entorno). Cite dos ejemplos paradigmáticos (uno de Europa y otro americano).
La Argentina participo del intercambio mundial después de 1860, cuando la Rev., Industrial cambio la fisonomía de
Europa, como exportador de productos agropecuarios (Inglaterra industrializada necesita importar materias primas),
Silos, depósitos y molinos concentran su actividad en los muelles, que a su vez deben ser aptos para recibir las
importaciones que exige la agricultura, el tendido de vías férreas, la actividad constructora y la naciente industria
interna nacional.
Entre 1860 y 1890 se trazaron todas las troncales férreas del país, todas dirigidas a la capital, configurando de esta
manera, económicamente y políticamente la nación argentina. Los ferrocarriles, las estaciones de cabecera eran
ejemplos de progreso.
Dos medios de transporte configuraron la ciudad capital, el tranvía y los subtes.
Relación ferrocarril-imagen industrial del país.
Arquitectura industrial en ciudades de nueva fundación, grandes bloques fabriles y chimeneas de ladrillo modifican
el viejo perfil urbano (cabreadas metálicas, chapas de zinc, rieles).
En ciudades establecidas son los silos, almacenes, depósitos, saladeros, barracas, y usinas los que modifican el
paisaje urbano en lugar de las industrias. Además, aparecen los nuevos centros urbanos de distribución: mercados,
bolsas de comercio, y galerías comerciales.
Ej de Europa: la galería de Orleans en el Paláis Royal de Paris, Francia, construida a comienzos del siglo XIX (1829-
1831). Fue la primera de su tipo con cubierta de bóveda acristalada y hierro forjado, y la precursora de los
pabellones de hierro y vidrio de las grandes exposiciones, nunca antes se habían combinado dichos materiales a gran
escala. Era el lugar de reunión de la sociedad elegante parisiense, y la cubierta vidriada creaba una expresión de
libertad y apertura como si se estuviese en la calle, pero resguardado por los elementos, algo impensado para la
época. Realizada por Fontaine y Percier. Fue destruida en 1935 cuando se remodelo el palacio.
Ej de Argentina: Terminal Retiro del Ferrocarril Central Argentino (1910-1915), luego estación Bartolomé Mitre. En
1897, la estación del Ferrocarril Central Argentino se incendió y el fuego la destruyó totalmente, hubo entonces que
considerar la posibilidad de construir de cero una estación mucho más grande y el proyecto cayó en manos de los
arquitectos británicos, establecidos en Argentina, L. Conder, R.Conder, S.Follet, y del ingeniero Reginald Reynols. Es
un claro ejemplo de arquitectura del Academicismo Frances.
La estación se divide en dos grandes sectores, correspondiéndose con el patrón de diseño establecido en Europa a
finales del siglo XIX, y tiene un gran hall con 20.000 m2 de cielorraso que está decorado con mayólicas con un estilo
que replica lo que la academia francesa tenía por gusto refinado e iluminadas con antorchas de estilo florentino. A
este mismo estilo corresponde el frente, la entrada para carruajes y la confitería con columnas de mármol.
La zona de andenes tiene dos gigantescos techos abovedados de 25 metros de altura y 250 metros de largo que
cubren, cada uno, cuatro andenes. Esta zona tiene el estilo característico de la revolución industrial con las bóvedas
metálicas de cañón corrido sostenidas por arcos de hierro dispuestos cada 10m. Todas las piezas metálicas fueron
forjadas en Liverpool, Inglaterra, en la firma Francis Morton & Co, y tienen un peso cercano a 8.000 toneladas.