[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

El Teatro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

El Teatro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El teatro

Géneros literarios
Los géneros literarios son las categorías en las que se dividen los textos
escritos. Estas divisiones nos sirven para hacernos una idea de lo que
contiene un libro o texto específico. Cada género tiene características
particulares que lo distinguen de los demás.
ACTIVIDAD. REALIZAR UN MAPA COMCENTUAL.

En esta ocasión estudiaremos y analizaremos un género en particular: el


género Dramático.
Origen. Fiestas dionisiacas.
Las 9 musas.

La palabra musa viene del latín MUSAE que quiere decir actividad
literaria o poética, y asimismo canto o poema.
CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
¿Qué crees que representa la imagen de arriba?
¿Alguna vez escuchaste sobre las 9 musas o sobre el dios Apolo?

Inspiradoras de la música, la tragedia o las ciencias exactas, nos enseñan


que las letras y las ciencias forman parte de un mismo universo cultural.
Los griegos tenían una forma curiosa de concebir las artes, la poesía y
las ciencias. Estas diciplinas del conocimiento estaban representadas por
9 musas. Las cuales eran divinidades femeninas nacidas de 9 noches de
amor entre Zeus y la titánide Mnemósine, diosa de la memoria. Estas 9
musas forman parte del séquito de Apolo, dios de la música. Las musas
acompañan a los reyes para que estos enuncien las palabras y actitudes
adecuadas en su gobierno e inspiran a filósofos y artistas.
Los griegos tenían una bella forma de concebir el conocimiento, cuya
fórmula parece, según el mito, compuesta por amor, memoria e
inspiración.
COPIAR EL SIGUIENTE ESQUEMA EN TU CUADERNO.

AMOR

CONOCIMIENTO

MEMORIA INSPIRACIÓN

Las 9 musas son:


CALÍOPE: Es la musa mayor, la primera que nació. Es la musa de la
poesía épica y la elocuencia. Se dice que es la más poderosa. Se le
representa con una tabla de escritura y un estilete.
CLÍO: Musa de la historia, mantenía vivos los triunfos y actos
generosos. Se representa normalmente con un rollo de pergamino o
libro.
ERATÓ: Musa de la poesía lírica-amorosa. Se representa con una corona
de rosas, una lira y, a veces, con una flecha o con un pequeño querubín
que representa a Eros, Cupido).
EUTERPE: Musa de la música. Inventora de la flauta y protectora de los
flautistas. Se le representa, cómo no, con una flauta.
MELPÓMENE; Musa de la tragedia. Se le suele representar con una
máscara y un cuchillo en una mano.
POLIMNIA: Musa de la poesía sacra y los cantos religiosos. La
acompaña un órgano o algún otro instrumento musical: a veces, se le
representa con un dedo apuntando hacia arriba, indicándonos que
guardemos silencio.
TALÍA: Es la musa de la comedia. Se le representa con una máscara
cómica, un bastón y con una corona de flores.
TERPSÍCORE: Musa de la danza y la poesía coral. Algunas leyendas la
sitúan como madre de las sirenas. Se le representa como una joven
delgada, con lira y guirnalda.
URANIA: Musa de la astronomía, la poesía didáctica y las ciencias
exactas. Es la menor de las 9 musas. Se le representa con una túnica azul
cielo y con una corona formada por estrellas.
ACTIVIDAD. PEGAR Y NOMBAR A LAS 9 MUSAS.

Drama
Lo primero y primordial es saber la diferencia entre OBRA
DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL:
OBRA DRAMÁTICA: Es el texto escrito.
OBRA TEATRAL: Es la puesta en escena, es decir, la representación de
lo escrito.
Luego de que se concibiera el diálogo y con ello la actuación, el drama
se instaló en la cultura y los autores, denominados dramaturgos,
comenzaron a escribir TRAGEDIAS, luego COMEDIAS y finalmente
TRAGICOMEDIAS o DRAMAS.
TRAGEDIA: Generalmente las TRAGEDIAS terminan de forma triste o
con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto es el producto
de la ruptura del orden del mundo, evento que pone a los personajes en
un destino inexorable, del cual no pueden escapar. El protagonista suele
ser de carácter noble y bondadoso, digno de admiración, sin embargo,
peca de soberbia y por ende es castigado por los dioses.
COMEDIA: El desenlace es feliz y optimista, ya que su finalidad es
provocar la risa del espectador. El conflicto dramático es el opuesto al de
la TRAGEDIA; si en la TRAGEDIA los personajes cambian de un
estado favorable a uno devastador, en la COMEDIA se da un ascenso en
el estado de estos, es decir, que, de una vida triste y gris, cambian a una
alegre y mejor.
DRAMA O TRAGICOMEDIA: Es la mezcla de la dos anteriores. No es
tan extrema como la TRAGEDIA en su desenlace fatal, pero no
necesariamente es tan optimista como la COMEDIA. El drama nace con
la finalidad de presentar conflictos más realistas y más cercanos a los
seres humanos para que los espectadores se puedan sentir identificados.

Origen del símbolo del teatro.


El teatro está representado por dos máscaras, cada máscara tiene una
expresión que determina que quien ríe es la comedia y quien llora es la
tragedia.
La máscara que sonríe representa a Talía, quien es la musa de la
comedia, una diosa de las fiestas dionisiacas que presidía los banquetes
animados por la música y el canto.
La máscara que llora representa a Melpóneme, musa de la tragedia. Un
mito cuenta que Melpóneme tenía todas las riquezas que podía tener una
mujer, también era la más bella de las mujeres y no había hombre que se
resistiese a su hermosura. Pero, a pesar de contar con todos esos
atributos no podía ser feliz. Y esa es la verdadera tragedia de la vida:
tener todo no es suficiente para ser feliz.
ACTIVIDAD. ESCRIBE DIFEENTES FINALES PARA LA
SIGUIENTE HISTORIA. UNO DEBE SER TRÁGICO, OTRO
CÓMICO Y OTRO TRAGICÓMICO.
Victoria está enamorada de Jaime. Ellos trabajan en el mismo lugar.
Jaime no está enamorado de Victoria, de hecho, ni siquiera le gusta. Un
día a Victoria le diagnosticaron cáncer en la sangre. Los doctores le
pronosticaron, como mucho, un año de vida. Victoria no tiene a nadie,
sus padres ya murieron, y no tiene hermanos. Vive sola.
Con toda esta situación Victoria se anima a confesarle a Jaime su amor.
Ella le dice lo mucho que lo ama y le propone que se case con ella, para
que su último año de vida no lo pase tan sola y triste.
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué quiere decir dramaturgo?


2.- ¿A qué género pertenece el sainete?
3.- Según los griegos, ¿qué elementos se deben de tener para poder
llegar al conocimiento?
4.- ¿Qué quiere decir musa?
5.- ¿Cómo se llama la musa de la tragedia?
6.- ¿Cómo se llama la musa de la comedia?
7.- ¿Cuál es la diferencia entre la comedia y la tragedia?
8.- ¿Por qué el teatro se simboliza con dos máscaras, una alegre y otra
triste?
9.- ¿Quiénes fueron los padres de las musas?
10.- ¿De qué es dios Dionisio?
Sesión II

También podría gustarte