IMAGEN P E R S O N A L
IMAGEN PERSONAL
Asesor de Imagen y Personal Shopper.
1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN
3. EL ASESOR DE IMAGEN Y SU LABOR
4. LA IMAGEN PERSONAL
5. ECOSISTEMA DE LA COMUNICACIÓN
6. PARALENGUAJE Y PROXEMIA
7. POSTURA Y ACTITUD
8. IMAGEN LABORAL
Introducción
Don Quijote de la Mancha escribe en pocas
líneas el primer manual de urbanidad, que
habla de la importancia de la imagen personal.
Le ofrece a Sancho las siguientes palabras
cuando éste se despide para gobernar la isla de
Barataria:
…“En lo que toca a cómo has de gobernar tu
Esperaba que Sancho mantuviera códigos de conducta
persona y tu casa, Sancho, lo primero que te
de imagen personal, que le permitieran ocultar hábitos
encargo es que seas limpio, y que te cortes las
que produjeran rechazo a los demás y en consecuencia
uñas. No comas ajos ni cebollas, para que no
una mala imagen que transmitiera distanciamiento,
saquen por el olor, tu villanería. Anda
decepción o pérdida de poder de influencia sobre el otro.
despacio, habla con reposo, pero no de
manera que parezca que te escuchas a ti
A lo largo de la historia, los manuales de urbanidad han
mismo, que toda afectación es mala. Come
dado mucha importancia al cuidado de la imagen que
poco y cena más poco, que la salud de todo el
afectarían las propias condiciones físicas de nuestro
cuerpo se fragua en la oficina del
cuerpo, el lenguaje no verbal con que nos expresamos y
estomago”...
la vestimenta que nos recubre y personaliza.
¿Porqué es esto?
Es fundamental en nuestra actividad laboral y en
nuestra vida social causar una primera buena A lo largo de este curso y a través de una
impresión. De esa primera imagen, se puede serie de preguntas, aprenderemos el cómo
depender un trabajo, un contacto de negocios, una descubrir y redescubrir la importante gama
relación de amistad o de pareja. de posibilidades para generar un cambio o
un ajuste positivo en la imagen interna de
Debemos de preocuparnos que nuestra imagen una persona, en principio, para luego
personal no sea una muestra de vanidad, sino que trabajar en la imagen externa.
muestre una cortesía elemental hacia nuestros
semejantes. Relacionaremos cuáles son las actitudes
que debe asumir esa persona en función de
Cuando no conocemos algo por dentro, es claro su profesión y jerarquía; y cuáles son las
que lo que deja ver por fuera puede llevar a herramientas para reposicionarse social y
conclusiones no precisas sobre la persona o profesionalmente.
institución y eso en esta sociedad puede ser muy
peligroso. Esto lleva a pensar realmente que la
primera imagen es fundamental, ya que una mala
imagen puede producir efectos negativos de difícil
reconducción. CUAL ES LA RELACIÓN
IMAGEN INTERNA – IMAGEN
EXTERNA?
El asesor de imagen y su labor
QUE ES IMAGEN PERSONAL?
PARA QUIEN ES?
EN QUE CONSISTE?
QUE SUCEDE CUANDO VEO UNA PRENDA QUE ME GUSTA Y CUANDO ME LO COMPRO NO
LUCE IGUAL?
ES SOLO PARA MUJERES?
EN QUE ME PUEDE AYUDAR? O SERVIR?
YO ESTOY CONFORME CON MI CUERPO, NECESITO UN ASESOR DE IMAGEN?
PORQUE SURGEN ESTAS PREGUNTAS SOBRE ESTA PROFESION?
CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL ASESOR?
COMO SE DETERIMINAN ESTOS?
QUE SE NECESITA PARA ESTO?
•L A I M A G E N S E C O N T R U Y E T O D O S L O S
DIAS! EVOLUCIONA Y SE MODIFICA,
NO ES ESTETICA!
•P R I M E R O P A S O :
•E L A U T O C O N O C I M I E N T O
•¿ Q U I É N S O Y Y O ?
•¿ Q U I E N S O Y P A R A L O S D E M Á S ?
•¿ Q U É P I E N S A N D E M Í ?
La mejor imagen no pertenece a quien lleva el mejor traje sino el
que ha sabido adaptar el vestuario a su personalidad porque la
imagen personal que debemos transmitir es la que corresponde a la
nuestra forma de ser; por ejemplo, hay personas con una
inteligencia o belleza impresionante y no controlan sus impulsos
negativos (temperamental, colérico, ciclotímico, enojoso, etc.) y
dejan las emociones libradas al azar sin captar que la consecuencia
va directo en detrimento de su imagen personal.
Aunque estas reacciones provienen de su fuero interno, y en
algunas ocasiones sean acordes con la situación, la problemática
surge cuando esta actitud es una constante, lo que daña la imagen
pública provocando el alejamiento de los demás trayendo como
resultado poco a nada sociabilidad, nuevas posibilidades de
trabajo, crecimiento personal y familiar, etc.
El entorno y en ocasiones acompañadas por una voz interior, suelen ser crueles y
desprestigian inexorablemente toda esa capacidad y nobleza, que son parte de una persona,
porque tanto el grupo de pertenencia como nosotros mismos estamos colmados de
preconceptos que fuimos acumulando con el tiempo. De esta manera, evitamos distinguir la
realidad de lo que nos rodea o nos enfrenta, y esto último es absolutamente normal en todas
las personas; de hecho, es más fácil ver la situación problemática de otros que la propia.
Los invito a partir de este momento a cambiar el
enfoque, a abrir la mente y tomar una nueva perspectiva,
porque al fin y al cabo, es una de las primeras premisas
de un asesor de imagen. Pensemos que existen grandes
diferencias los seres humanos, cada persona es un
“universo único, diferente y real”. Las diferencias se
imponen por sí solas, la familia de origen, la nuclear, las
escuelas, el ámbito social, la situación laboral,
profesional, cultural y económica, es decir los grupos de
pertenencia. Todos estos componentes ayudan o afectan
a la autoestima, su relación con el medio, la actitud ante
las situaciones hasta llegar a la manera de vestir por
consiguiente, de expresarse.
Bastan pocos segundos para formar en la mente una
imagen positiva o negativa de algo o alguien. La
percepción concreta o abstracta no solamente tiene que
ver con personas sino también corresponde a empresas,
negocios, productos, servicios, etc. Esa representación de
la imagen mental con todos sus vericuetos y
ramificaciones corresponde a la realidad de quien lo ve y
no siempre es la verdadera, porque aquí intervienen
nuestras propias percepciones, sensaciones y vivencias.
Cuantas más veces demos una imagen
negativa, más real será para las demás sea
cual fuere el ámbito. La pregunta es: ¿se
puede revertir una imagen negativa?
¡Por supuesto! Todos nosotros alguna o
más de una vez hemos metido la pata,
pedimos disculpas y así revertimos una
situación porque tomamos conciencia del
error y evitamos incurrir nuevamente en
él; todos nosotros alguna vez nos vestimos
con algo que no nos quedaba bien o nos
ridiculizaba y más aún en el lugar menos
apropiado, tomamos conciencia y
dejamos de usarlo. Con todo esto, quiero
decir que el cambio de imagen pública y
personal, radica en la concientización de
cada uno de nosotros comprendiendo que
somos personas con virtudes y defectos
naturales.
El Asesor de Imagen comprende las sensaciones, emociones y preferencias de una persona. Se
transforma en su guía limando las asperezas o realizando los cambios que se adaptan a sus
necesidades, respetando su manera ser y su esencia.
Hasta aquí hablamos del asesor, pero la pregunta es:
¿En qué estado emocional llega una persona a la consulta?
La persona sin decirlo llega con un estado emocional fragmentado y pasa por diferentes transiciones
antes de llegar a tomar contacto con el asesor de imagen.
Si bien nosotros no somos terapeutas psicológicos, pero por el sólo hecho de ser personas podemos
encender las antenas y detectar esa situación emocional. Se palpa a lo largo de la charla o al abrir la
puerta. Esta en nosotros establecer la conversación con las preguntas pensadas a priori o que surjan
naturalmente; así paulatinamente vamos a establecer el vínculo que nos permitirá ayudar y guiar a esta
persona en los procesos de cambio que necesite. * Se verán en los capítulos subsiguientes.
Veamos sencillamente cómo reacciona una persona al reconocer de alguna manera que necesita
generar cambios en su vida para verse y sentirse mejor; estas situaciones emocionales se suscitan
antes, durante y posteriormente a un asesoramiento.
.
Todo cambio en la vida en general que incluye por supuesto, el cambio de look
atraviesa distintas situaciones emocionales desde el despertar de la necesidad hasta la concreción. Estas
transiciones se ven en la realidad de cada persona y son vitales para la auto aceptación y valoración con el
medio en el que nos movemos.
1· El shock: Es cuando se toma contacto con una realidad que hasta el momento no había sido notada y se
advierte que la apariencia nada tiene que ver con lo que se representa internamente.
2· La negación: Se niega todo lo bueno y sólo le ve lo malo; nada es positivo, nada lo convence, todo está
en contra de la imagen personal; desde este enfoque se demuestra un decaimiento importante de su estado
emocional.
3· La frustración: Mira al guardarropa y a la moda en general como a un gran enemigo; se siente que haga
lo que haga siempre se va a ver mal.
4· La depresión: Nada ni nadie puede ayudarlo; se está un pozo sin salida.
5· Los experimentos: Comienza a ver la luz como el Ave Fénix que retorna de sus cenizas; pero su sistema
emocional es inestable porque continúa abollado haciendo muchas veces que esos experimentos no den el
resultado esperado.
6· Las decisiones: Asume el compromiso necesario para el cambio real, concreto y sincero; este es el
punto en que los asesores de imagen comenzamos a trabajar.
7· La integración: Son la sumatoria de los experimentos llevados a cabo, junto con la gran colaboración
de su asesor y la persona se siente plena y feliz respecto de sí.
Cuestionario básico
¿Está conforme con su imagen?
Cuando hablamos de un cambio, ¿qué es
exactamente lo que quiere?
¿Qué es lo que no le gusta? (Cuerpo, cabellos,
colores, etc.)
¿Qué es lo que le gusta de su cuerpo?
¿Cuál es el estilo que prefiere/usa?
¿Cuál es su actividad/profesión?
¿Qué estilo prefiere de acuerdo a su actividad?
¿Qué estilo prefiere en su ámbito social?
¿Cuál es el estilo que le gustaría tener/lucir?
El vestuario que emplea actualmente, ¿cree que es
acorde a su edad?
¿Cómo se daría cuenta que logró sus objetivos de
acuerdo al cambio de look y de su imagen en forma
integral?
¿Cuál sería la actitud de su entorno en función a su
cambio? (Familia, amigos, colegas).
¿Qué problemas u obstáculos pueden presentarse en
el camino hacia el logro de sus objetivos?
El asesor de imagen está capacitado para llevar adelante todos los aspectos que hacen a la imagen
externa equilibrándola con la imagen interna.
La imagen es un proceso de construcción, no es estática, y se alimenta, retroalimenta regenerándose
constantemente; a través de la evolución y maduración.
La imagen es una proyección del propio yo; de nuestras cualidades, defectos, virtudes, fortalezas y
debilidades. Cuanto más expresamos de nosotros mismos, con el vestuario, el maquillaje, el perfume, entre
otras cosas más coherente será la imagen que se transmita, y mejor llegada tendremos al otro.
Hay algunos conceptos que no se pueden dejar de considerar cuando nos acercamos al tema de la imagen
interna, como autoestima, comunicación, defensa, creencias y valores que pertenecen a la imagen interna.
Somos un todo, somos seres biopsicosociales y nuestra imagen tiene base concreta con nuestro interior,
en nuestro verdadero ser, es decir, la personalidad. Se puede construir una imagen “para los demás” y
que a su vez no tenga que ver con nuestra esencia, pero el mantenerla y sustentarla tiene un alto costo
psicológico ya que como toda mentira, termina decayendo.
Pensemos en la identificación del ser y lo que surge a través de la imagen.
¿Qué sucede cuando se tiene una mala imagen?
¿Qué ven los demás de nosotros?
¿Qué estamos proyectando y cómo?
Conductas que hablan por sí solas:
• Sentir celos
• Criticar a los demás
• Hablar negativamente de uno mismo
• Sentir culpa
• No saber aceptar cumplidos
• Compararse con otros
• Actuar impulsiva y compulsivamente
• Sostener una mala salud
• Malos hábitos
Estas características conviven con nosotros y a veces resultan rasgos habituales; no
significan que somos buenas o malas personas; no están marcando un parámetro sino hay que
observar la influencia que transmite en la imagen y ésta no se puede improvisar, sino que se
va construyendo y si nos reconocemos en algunas de éstas características, como desajustes
internos habrá que modificarlas.
El objetivo del cambio de imagen interno es fijar, mantener y sostener lo que se tiene de uno
mismo y lo que se quiere transmitir. Es posible alcanzar un buen logro desde la construcción
de una nueva imagen desde el interior.
ES DECIR, VALORAR NUESTRAS CUALIDADES, REALZARLAS Y ACEPTARNOS;
ALCANZAR EL EQUILIBRIO PARA SENTIRNOS SEGUROS.
1° Impresión:
Presencia - Apariencia externa – Parte
física:
o Físico
o Piel
o Maquillaje (afeitada)
o Higiene y aspecto general
o Vestuario apropiado
2° Impresión: Personalidad
o Mirada
o Gestos y posturas
o Lenguaje no verbal y primeras palabras
3° Impresión: Identidad
o Saber estar y comportamiento social
o Costumbres y valores
o Forma de ser
o Educación y cultura
ES IMPOSIBLE SUSTENTAR UNA IMAGEN
SIN PERSONALIDAD, SIN ESENCIA.
HAY QUE REALIZAR UN PROCESO DE
REFLEXIÓN PARA NO LLEVAR A CABO
UNA IMAGEN DISTORSIONADA..
La imagen personal
1)Tener bien en claro quién es, qué se quiere
comunicar y conocer las limitaciones, pueden ser:
personalidad, edad, anatomía, estilo y costumbres de
vida y la posición laboral que supone modos
particulares.
2)Planificar cada conjunto de ropa y accesorios,
armar conjuntos triunfadores y conocer los códigos
de vestimenta.
3)Improvisar cuando conocemos y dominamos las
bases del estilo personal, llevando las prendas y los
accesorios siempre en perfecto estado.
4)Vestirse apropiadamente de acuerdo a la ocasión y
circunstancia; también acorde a la época del año y
del día: La ropa tiene que funcionar a tu favor.
5) Sentirse cómodo dando la impresión de la vestimenta
y el cuerpo son un todo; la piel brinda sensualidad, la
ropa que lo acompaña también porque la ropa es una
piel extra.
6) No correr tras las tendencias porque no siempre
forman parte de su estilo personal. Abandonar las
tendencias extremas, todo lo que se vende, no es para
todos.
7) Aprender a mirarse al espejo para descubrir que
partes a iluminar (focalizar) y aquellas para
“ocultar” (desfocalizar).
8) Elegir calidad y no cantidad, ser original y no una
copia; vestirse bien es una manera de expresarse y
dice más lo que se ve.
9) Cuando se encuentra el estilo, es decir, el reflejo de
la imagen que nos agrada hay que serle fiel: es una
carta de presentación.
Partiendo de estas primeras impresiones, les
propongo elaborar el ejercicio de preguntas
en forma personal, cuyo objetivo es alcanzar
a auto comprenderse desde otro ángulo y de
esa forma resultará más fácil para plasmarlo
en la realidad porque una vez de realizado el
autoconocimiento, estamos en el camino del
compromiso para el cambio.
El cambio de look y/o de imagen depende
exclusivamente de cada uno; pero también es
necesario reconocer que la imagen externa se
alimenta de la imagen interna, de lo
contrario tendremos un bello envase carente
de contenido. Una regla de oro es cuidar las
palabras, pensar antes de hablar; no importa
lo que el otro crea inmediatamente, lo
importante, es decir lo correcto. Lo
incorrecto dañará siempre nuestra imagen
pública.
Ecosistema de la comunicacion
Imagen:
(Del lat. imago, -inis). 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. ~ Pública: 1. f.
Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad. Fuente: Diccionario de la
Real Academia Española.-
La imagen es la representación mental de algo o alguien que nos está enviando un
mensaje instantáneo y por lo tanto, hace presente aquellas cosas que están ausentes. Es
decir, que es una fuente de información donde radican diferentes características de nuestra
persona, así como la competencia que tenemos en cuanto a lo que afirmamos ser. La
imagen es intangible porque es una característica de aquello que proyectamos en las otras
personas. Por consiguiente, ésta se crea en la mente de la otra persona, quiere decir que
transmitimos nuestra imagen cuando nos encontramos con alguien, en cualquier ámbito.
Si bien no se puede no transmitir una imagen, sí se puede transmitir una imagen positiva.
Un filósofo francés llamado Henri Bergson (1859-1941, Premio Nobel de Literatura) dijo que:
“Para un ser consciente, el existir consiste en cambiar, en madurar, en crearse indefinidamente a sí
mismo”. Esto quiere decir, que la imagen que representamos deja de tener un plano frívolo,
para enriquecerse día a día, lo cual significa que debemos trabajar permanentemente en
ello.
Una buena imagen nos
brinda una segunda
oportunidad.
Nosotros como individuos
somos una marca, por eso
la apariencia es
importante.
Cada uno es su propia
empresa ante la vista de los
demás, es decir: YO S.A.
Esta comunicación como todas las otras tiene diferentes canales de transmisión, no
necesariamente oral o visual;
damos una imagen incluso cuando no hablamos, a través de nuestro lenguaje corporal.
La imagen como ya dijimos es un proceso de comunicación, en donde el mensaje es 55% de
comunicación no verbal o simbólica
y un 45 % de comunicación verbal. Dentro la comunicación coexisten distintos medios,
mensajes, canales, emisores, receptores, diversos públicos: el conjunto de todo ello es el
ecosistema comunicativo imaginario social.
¿Qué entendemos por comunicación
simbólica?
Vestimenta
Características físicas
Lenguaje corporal y actitud
Conocimiento social
Competencias
Paralenguaje
Entendiendo que un emisor envía un mensaje a un
receptor donde los campos serán diferentes ya que
se trate de mass media, micro media o personal.
Los factores determinantes son la experiencia, el
nivel de contenido, la información circulante y el
nivel de relación.
Paralenguaje y proxemia
El paralenguaje es el como digo lo que digo. Es
aquella parte de la imagen que logra acercarnos a los
demás o todo lo contrario. Esta comunicación verbal,
nos guía, nos impulsa pero también puede dominarnos
porque a través de ella demostramos: amistad,
hostilidad, credibilidad, falsedad, superioridad,
paridad, sumisión, interés, respeto, miedo, valor.
El paralenguaje está sujeto a ciertas condiciones de la
voz como por ejemplo, la intensidad, la altura, la
extensión, las pausas, los ruidos, la cadencia, el tono y
la expresión; éstos son algunos de los cualificadores
vocales que lo conforman. La proxemia es el estudio
del uso y percepción del espacio social y personal.
La proxemia es el estudio y el uso del espacio
personal y su percepción del mundo a través de él. En
nuestro espacio, admitimos o le negamos la entrada a
quien se lo merezca por simpatía o antipatía. No
estamos obligados a permitirle el ingreso a quien no
queramos que así lo haga.
Los territorios del “YO”
Zona íntima: 0 / 45 cm
Zona personal: 45 cm / 1,20m
Zona social: 1,20 m / 3,60m
Zona pública: 3,60 m / en adelante
La zona íntima es aquella zona o espacio que la
persona cuida como su propiedad. Se permite el
ingreso sólo a aquellas personas que forman parte de
su entorno emocional, por ejemplo, padres, hijos,
hermanos, amigos íntimos, parejas.
La zona personal es la distancia que separa a las
personas en una reunión social, en una oficina y en
fiestas. La zona social es campo que nos separa de los
extraños, es decir de las personas que no conocemos
bien. La zona pública es el espacio para dirigirnos a un
grupo de personas, por ejemplo conferencias,
disertaciones.
Las intrusiones territoriales
Las intrusiones territoriales se dividen en tres:
violación, invasión y contaminación. Por ejemplo,
si llegamos a nuestro escritorio y nos encontramos
con otra persona circunstancialmente en él eso es
una violación. Si esta persona permanece por más
tiempo de lo establecido sin pedirnos permiso eso
es una invasión. Finalmente, si a todo lo anterior
este individuo utiliza nuestra computadora y la
rompe eso es una contaminación.
Imagen laboral
Una buena imagen nos da seguridad en nosotros mismos. Estamos tranquilos al
saber que estamos bien, que lucimos bien, que estamos adecuados según la hora, el
lugar y la ocasión. Son pocos quiénes tienen conciencia del poder que ejercemos
sobre los demás al vestirnos de un determinado color y estilo; en principio porque
los colores tienen una implicancia psicológica y una influencia enorme sobre
nosotros y los demás mucho más de lo que creemos.
La vestimenta es el más potente decodificador de nosotros en función de un
público y un contexto, quiere decir que si fuésemos abogados y estuviésemos en
nuestro despacho con prendas deportivas para atender a nuestro cliente, estamos
dando una imagen de desvalorización o bien equivocada de nuestra competencia a
quien pretende de nuestros servicios y/o conocimientos.
Pensemos cuáles son las ventajas económicas a la hora de vestir bien comprando
con inteligencia, siempre propongo que el servicio que brindamos es una inversión
para un ahorro permanente. En nuestro ámbito laboral es donde pasamos la mayor
parte del tiempo y así es que las prendas sufren mayor desgaste. Esto significa que
el presupuesto debe equilibrarse en: invertir más donde estoy más tiempo porque
esas prendas son un uniforme que estar cargado de profesionalismo y elegancia.
A la hora de comprar vamos a pensar en que las prendas de alto impacto para el
marco laboral son las que se van a usar menos veces, una camisa blanca lisa de
buen corte se va a usar más de una vez a la semana y una chaqueta negra que nos
quede perfecta es probable que la usemos todos los días o día por medio. Entonces
los resultados son:
1· Un traje rayado de gran impacto hay que usarlo como máximo cada
quince días y alternando los días (una vez que sea el jueves, otra el
lunes, etc.) de modo nuestros compañeros no crean que tenemos un
“schedule” (planilla de días y horas) en virtud de los que nos vamos a
poner. Si el caso fuera que este traje lo cuatro de los cinco días laborales,
la consecuencia sería algo como “allí viene el de rayado”, para
sucesivamente transformarse en “hablá con la rayada”, y muchos más
etc.
2· Una camisa blanca sufre mucho desgaste por usarlas simplemente:
perfumes, desodorantes y cremas corporales que alteran el estado de la
tela, el smog y ámbito externo cargado de toxinas que ensucian la tela, el
roce con cualquier mueble o en el medio de transporte, más lavados,
secados y planchados. Por eso se recomienda que cuando compremos
una camisa blanca que nos quede genial, invirtamos en más de una.
3· La chaqueta de buen corte que nos queda perfecta al cuerpo también
va a sufrir los vaivenes diarios, quedando más expuesta que la camisa
por lo que hay que contar con una buena tintorería y para ello, también
es necesario hacer una buena inversión por la calidad del género.
CUANDO SE TRATA DE UNA PRENDA DE MALA
O BAJA CALIDAD, ÉSTA DURARÁ POCO: UNA
PRENDA DE BUENA CALIDAD, REVELARÁ
NUESTRA PRESENCIA CON ELEGANCIA MÁS
ALLÁ DE SU DURABILIDAD. ASÍ ES QUE LA
ECUACIÓN DE LA INVERSIÓN RESULTARÁ
EXITOSA O BIEN SERÁ PENALIZADA.
ANTIGUAMENTE EXISTÍA UNA PENALIZACIÓN
QUE SE LLAMABA MULTA SUNTUARIA (EN
ALGUNOS DEPORTES ORIENTALES, COMO POR
EJEMPLO EL JUDO, AÚN HOY DEMANDAN A
TRAVÉS DE ESTA MULTA); LO EXIGÍAN A
QUIÉNES NO VESTÍAN CORRECTAMENTE
ACORDE A LA OCASIÓN. EN LA ACTUALIDAD,
SI BIEN SE HA DEROGADO LA PENALIZACIÓN
DESDE EL PUNTO DE VISTA PECUNIARIO ESTO
SE TRASLADA SISTEMÁTICAMENTE A LA
IMAGEN QUE PROYECTAMOS EN EL ENTORNO.
ASÍ ES QUE LA ECUACIÓN ES LA SIGUIENTE: EL
VALOR DE LA PRENDA ES IGUAL AL COSTO
POR EL NIVEL DEL IMPACTO DIVIDIDO EL
NÚMERO DE VECES QUE LA USO.
VALOR DE LA PRENDA = COSTO X IMPACTO /
VECES DE USO
Autoridad en el vestir
La autoridad en el vestir está íntimamente relacionada con la imagen pública; es
aquella imagen en la que demostramos lo que decimos ser. Se trata de vestirnos
acorde a un público y un contexto. Es imprescindible no desestimar al público,
puesto que él está esperando “algo” de nosotros. Dentro del todo que implica ese
“algo” tiene que ver con este primer impacto.
1°) Vestirse apropiadamente: Se debe tener en cuenta la gente, el lugar, la actividad,
el clima, los colores, la textura y los diseños. Si la actividad está relacionada con una
gerencia dentro de una empresa, hay que usar traje y corbata – en el caso de los
hombres – y trajes tipo tailleur para las damas, salvo que haya uniforme. El traje tiene
que tener la textura apropiada al clima y los colores son: negro o gris, evitando el
color marrón porque no es urbano. El diseño del traje será sobrio en todos los casos.
2°) Calidad: La ropa debe ser clásica de fibras naturales y mejor aún si la confección
es a mano y en el caso de los hombres utilizan las camisas de ojales funcionales.
3°) Vestimenta: La forma de vestir que nieguen el ser un profesional debe ser
desterrada.
4°) Colores de alta autoridad: En las mujeres: negro, azul, gris, violeta, verde oscuro
y sus gamas. En los hombres: azul, negro, gris y sus gamas. Importante: El rojo es
una señal de alerta. En las mujeres, las combinaciones siguiendo las reglas y
confecciones que nos favorecen acorde a nuestra contextura física se puede jugar con
los colores y sin que resulten altisonantes entre sí, en algunos casos un accesorio
importante puede decir más que la indumentaria.
En los hombres, una combinación de alta autoridad se
ejemplifica con traje negro, camisa blanca y corbata
roja o violeta. El hombre tiene para combinar colores
solamente la corbata. Aunque si éste desea establecer
una relación o una situación más amigable que de
costumbre puede usar la camisa de tonos pasteles
combinada en los tonos que tenga la corbata; cuyo
ámbito en este caso es el profesional y/o empresario.
Si vestimos apropiadamente y con la autoridad que
corresponde significa que los receptores se sentirán
confiados, seguros y halagados, además nosotros
proyectaremos en ellos un “escuchen lo que tengo
que decirles”.
Código de la vestimenta
Alguien dijo “cada prenda es una palabra, el
conjunto forma una frase que comunica
al mundo un mensaje que habla por
nosotros”.
El mensaje subliminal pone de manifiesto la
personalidad, la educación y el status. Las grandes
palabras del lenguaje de la ropa formal son:
Mujeres: Blusa +
alhajas Hombres:
Camisa + corbata
Chaqueta: Representa un escudo, sin ella nos encontramos como desnudos;
hay que dejar desabrochado el último botón. Y si tiene cierre, estará abierto
hasta la altura del esternón.
Aros, broches y pañuelos: Los aros de preferencia serán aquellos que sólo
están en el lóbulo de las orejas. Los broches tendrán concordancia con la
tonalidad que utilizaremos en la vestimenta.
Collar/corbata: El collar o cadena no deberá sobrepasar el largo de los 40 ó
50 cm.; dan sensación de seguridad. La corbata tiene que respetar la tonalidad
de la camisa.
Cartera, portafolio: La cartera, portafolio, porta laptop, tiene que estar en
perfecto estado y orden.
Maquillaje/afeitado: La mujer debe estar siempre maquillada correctamente
acorde al momento del día. Un buen maquillaje denota buena salud y
predisposición. En el hombre, estar afeitado demuestra prolijidad.
Zapatos: En ambos casos los zapatos deberán estar limpio y en buenas
condiciones porque señalan prolijidad. En el caso de las mujeres, el calzado
por excelencia formal es el zapato cerrado, excepcionalmente utilizará el
zapato abierto en el talón, acorde a las temperaturas, nunca botas. La altura
ideal de los mismos es de taco de 5 cm.
Lapicera y reloj: Son símbolos fuertes de estatus y poder.
Aplicar correctamente el código de la vestimenta más
allá de las modas, obsesiones personales o tendencias,
se debe reconocer cual es la ropa más adecuada para
cada ocasión; conforme al crecimiento de la persona,
se va identificando con un estilo u otro que asume
porque se siente más cómodo; también se combinan
varios estilos de acuerdo al objetivo social o
profesional.
Lo que llamamos código de vestimenta está
vinculado directamente con lo que se desea transmitir
adecuadamente; es decir que, la vestimenta correcta,
genera confianza en los demás; en relación con el
momento del día, la reunión, el desempeño, en dónde
y con quién. Cuando no se está dentro de estos
códigos, es cuando la persona se siente incómoda. El
código no obliga a las personas a vestirse de una forma
determinada, de manera rígida, sino a favorecer la
capacidad de flexibilidad en función de los estilos
acordes para seleccionar correctamente el vestuario; lo
que originará que la ropa cumpla con su función
asignada.
GUARDARROPA LABORAL
¿CUÁNDO, QUÉ Y CÓMO PARA ESTAR CONFORME A LAS EXIGENCIAS LABORALES? ES
IMPORTANTE PUNTUALIZAR ESTOS DETALLES INDAGANDO PREVIAMENTE CUÁL ES SU
ACTIVIDAD, REUNIONES Y ENTREVISTAS DE TRABAJO.
Mujeres:
• Traje compuesto por saco y pollera o pantalón.
Los trajes que más favorecen son: Pantalones rectos y
chaquetas sastre largas con hombreras discretas,
levemente entalladas en la cintura en colores negro,
azul, beige, gris o pasteles. Evitar las telas con adornos
y colores muy estridentes durante el día.
• Un vestido negro, de líneas sencillas, puede ser
considerado “un básico” para asistir a diversas
reuniones.
Los colores oscuros tienden a adelgazar y estilizar la
figura.
Para una reunión de trabajo, evitar los estampados
llamativos, los tejidos gruesos y las telas satinadas o con
brillos.
Las faldas deben llevarse hasta la rodilla o bien, en el
punto donde alarguen la figura.
Blusa o camisa (Blanca o pastel claro).
Zapatos clásicos: El calzado es de fundamental
importancia sin que se trate de zapatos extra altos
porque se van a usar durante todo el día. La altura
media favorece a la postura, es el de cinco a siete
centímetros, aportando altura y equilibrio.
Medias (color natural o negras siempre transparentes):
Las medias son fundamentales en invierno.
Abrigos (tapados y/o trenchs): De buen corte y en
colores neutros (azul, camel o negro).
Alhajas y/o bijouterie clásica: Los accesorios (pañuelos,
guantes, carteras, anteojos, joyas) deben ser sobrios y en
relación al look. Hay que descartar los brillos excesivos
o la bijou de estilo hippie.
Bolso, cartera o maletín: Los zapatos, la cartera y el
cinturón pueden ser del mismo color, combinar o
armonizar y siempre respetando el estilo del look.
Maquillaje sutil y diurno siempre. Un rostro sin
maquillaje puede verse un rostro como “cansado”. Más
un perfume suave dando un toque fresco y natural.
Caballeros:
• Traje o ambo compuesto por saco y pantalón.
• Colores: Del gris claro al más oscuro, verdes, azules y el
negro preferentemente para la noche. En el caso, de tener un
traje o ambo rayado o a cuadros es preferible que se use una
vez por semana. El traje o ambo de color marrón, no son bien
vistos en la sociedad laboral y empresaria.
• Camisa (blanca o pastel claro): No usar camisa de mangas
cortas con traje o ambo y tampoco con corbata.
• Colores en combinación de camisa con corbata: la camisa
blanca más una corbata roja, indica máxima autoridad; con
corbata violeta o azul resulta más “amigables”. Si la camisa es
de cualquier color pastel, la corbata puede ser en un tono que
combine y un tono más oscuro que la camisa.
• Corbata: Sencilla y elegante.
• Zapatos negros con cinturón negro; zapatos marrones con
cinturón marrón. El cinturón debe ser el apropiado para traje,
lo mismo que los zapatos.
• Medias negras con zapatos negros; medias camel con zapatos
marrones; lisas sin dibujos.
Sobretodo y/o piloto.
• Alhajas: Reloj, gemelos, traba de corbata: Discretos. Lo mejor
es evitar las pulseras (metal o tejidas) y anillos, salvo la
alianza de matrimonio.
• Siempre afeitado, con un buen corte de cabello más un buen
perfume sumarán a la elegancia masculina en el ámbito
laboral.
Entrevista de trabajo
Nerviosismo traicionero, falta de preparación para la entrevista, no saber venderse como el
mejor candidato para el puesto, no hacer preguntas o peor aún no saber qué preguntar o
responder, pueden ser algunas de las actitudes o situaciones más comunes que asumen las
personas en una entrevista de trabajo. El afán por conseguir “ese” puesto o “el” lugar, dónde y
cómo queremos trabajar, hace que ese miedo tóxico irrumpa y nos paralice. En una entrevista
de trabajo no hay fórmulas mágicas pero sí hay estrategia, que se repiten o se mejoran
conforme a la persona que tenemos delante.
Para ello es importante analizar el contexto de la entrevista, los requisitos de la vacante,
comunicar muy bien cuáles son las cualidades que poseemos para ese puesto, investigar si es
posible (con la ayuda de Internet y si la empresa es famosa) a qué se dedica, cuál es su
servicio o producto. De esta manera, estaremos hablando el mismo lenguaje porque la
información resultará práctica a la hora de vendernos en esa entrevista de trabajo.
Se trata en principio de una situación conductal que se origina desde cómo hemos presentado
el currículum vitae (hoja de vida) en forma clara, precisa y concisa; responder atentamente el
llamado; tener la capacidad de escuchar y no dejarnos llevar por una catarata verborrágica que
hará poner a la defensiva al entrevistador, y en la que también quizá estamos hablando demás.
Pensar positivamente, porque si nos están convocando a una entrevista, significa que nos
están tomando en cuenta, todo tu curriculum vitae o parte de él les resulta relevante o
significativo. Podemos decir, que a nadie le gusta perder el tiempo.
Para una entrevista exitosa llevar a la mano:
• Curriculum vitae en una carpeta prolija.
• Concurrir vestido adecuadamente.
• Llegar puntual, no antes, ni después.
• Presentarse con el curriculum vitae en mano, habla de
compromiso. Estar vestido conforme a esa ocasión,
así como llegar puntual habla del interés. Arribar
antes de la hora prevista, significa ansiedad y llegar
después más allá de una descortesía, crea un halo de
poco deseo de incorporarse a esa empresa.
• Cuando se establece el primer contacto con el
entrevistador, estrechar la mano con firmeza, saludar
claramente, decir el nombre y apellido, mirarlo a los
ojos, esbozando levemente una sonrisa. Sí, todo esto
al mismo tiempo, con paciencia, buena energía y
dejando que la reunión fluya.
• Tomar asiento cuando nos sea indicado y no colocar
nada sobre el escritorio o mesa de reunión.
• Apoyar la cartera o maletín sobre la falda, con la
abertura mirando hacia nosotros, para tener así las
manos y el espacio libre de obstrucción visual.
• Regla: Los tiempos de la reunión no son nuestros,
sino de quien entrevista.
Marketing personal personal
branding
El marketing no solo se limita a promocionar producto,
servicios o a personas de fama y prestigio, sino también a
cualquier persona que desea estar un paso adelante en su
carrera profesional, como vos. La pregunta es: ¿Cómo vender
la imagen personal? Existe un tipo de marketing llamado
Personal Branding o Desarrollo de Marca Personal, que en
términos simples, te enseña a venderte a ti mismo. El
concepto de branding apareció por el año 1997, plasmado en
el libro del especialista Tom Peters, 50 claves para hacer de
usted una marca.
El marketing personal es una herramienta muy útil en todos
los ámbitos y sobre todo en los espacios laborales. Como
profesionales independientes o dentro de una empresa, el
poder manejarnos estratégicamente aumenta las posibilidades
de generar una buena imagen nuestra y lograr los objetivos
que nos hemos propuesto. Para esto, es importante
conocernos y saber claramente qué podemos ofrecer.
Estas son algunas reflexiones para saber cómo
proyectarnos exitosamente hacia los demás:
Somos un producto.
Tenemos un contenido llamados talentos y las
habilidades, pero también un empaque, el
aspecto externo.
Lo que se capta a primera vista es el empaque.
Si el empaque no es aceptado, nuestro
magnífico contenido no tendrá oportunidad
de ser conocido.
EL MUNDO SE MUEVE POR ESTEREOTIPOS:
EL MUNDO LO TRATARÁ COMO UNO
APARENTE. ESTO NO ES JUSTO, PERO ES
REAL.
Ya sabemos que la primera imagen
comienza a formarse a los siete segundos
de conocernos.
Pensémonos como un producto que hay que
vender al buscar empleo, en la oficina, como
gente de negocios, en el colegio de nuestros
hijos, en la iglesia, como vendedores.
¿Y para que sirve desarrollar mi marca
personal?
Te permite sobresalir entre otros profesionales de tu campo, y en general.
Marca una diferencia en la prestación de tu servicio.
Genera confiabilidad y prestigio, los cuales son fundamentales para facilitar la
decisión de compra o contrato por parte de clientes actuales o potenciales.
Ahora bien, llegar a ser un profesional de
marca registrada demanda el mismo tiempo y
esfuerzo que emplean las empresas para sus
productos o servicios.
Requiere que conozcas a fondo tu trabajo,
conocerte a ti mismo(a), tener objetivos
claros, y reconocer cómo te perciben y
valoran los demás, y la
confiabilidad que inspiras. Suena a mucho
trabajo, pero en verdad vale el esfuerzo.
Empresas como Microsoft, IBM, Adobe, Bank of
América, entre otras, emplean esta estrategia.
Su buena presencia le abre las puertas o
se las puede cerrar.