[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
234 vistas24 páginas

Módulo 4y 5

El módulo se centra en el protocolo social y la comunicación efectiva con los clientes, destacando la importancia de la imagen personal y la primera impresión. Se describen diferentes tipos de vestuario adecuados para eventos sociales y se establecen normas de comportamiento, como la puntualidad y el uso del 'usted' en interacciones formales. Además, se enfatiza la necesidad de apagar el móvil durante eventos y reuniones para mantener la atención y el respeto hacia los demás.

Cargado por

Astrid Ocampo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
234 vistas24 páginas

Módulo 4y 5

El módulo se centra en el protocolo social y la comunicación efectiva con los clientes, destacando la importancia de la imagen personal y la primera impresión. Se describen diferentes tipos de vestuario adecuados para eventos sociales y se establecen normas de comportamiento, como la puntualidad y el uso del 'usted' en interacciones formales. Además, se enfatiza la necesidad de apagar el móvil durante eventos y reuniones para mantener la atención y el respeto hacia los demás.

Cargado por

Astrid Ocampo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Mdulo 4: Comunicacin y Protocolo Estudio 4.1 Eventos sociales 4.

2 Protocolo social Introduccin El objetivo de este mdulo es brindaros una serie de pautas que facilitaran vuestro trato con el cliente y las diferentes situaciones que se pueden derivar del mismo. El protocolo es muy amplio, pero creemos conveniente centrarnos nicamente en el protocolo social, que es el que tendris que poner en prctica en vuestro da a da. Tal y como recalcaremos en este mdulo vuestra imagen exterior debe ser un reflejo de vuestra imagen interior. En esta profesin, como en muchas otras, el cliente valorar notablemente una primer a impresin y unas pautas de comportamiento que deben ir a la par con el servicio de calidad que estis ofreciendo. Pueden ser muchas y muy diferentes las situaciones en las que os encontraris en un futuro, es por ello que ofrecemos las herramientas necesarias para asumirlas con normalidad. El objetivo de este mdulo es brindaros una serie de pautas que facilitaran vuestro trato con el cliente y las diferentes situaciones que se pueden derivar del mismo. El protocol es un tema muy amplio, pero creemos conveniente centrarnos nicamente en el protocolo social, ya que es el que tendris que poner en prctica en vuestro da a da. Tal y como recalcaremos en este mdulo vuestra imagen exterior debe ser un reflejo de vuestra imagen interior. En esta profesin, como en muchas otras, el cliente valorar notablemente una primer a impresin y unas pautas de comportamiento que deben ir de la mano con el servicio de calidad que estis ofreciendo. Pueden ser muchas y muy diferentes las situaciones en las que os encontraris en un futuro, es por ello que os ofreceremos las herramientas necesarias para asumirlas con normalidad y ofrecer una atencin de calidad a vuestros clientes. Eventos Sociales Eventos sociales Se llaman eventos sociales a aquellos eventos tipo, nacimientos, ceremonias, desfiles, actos benficos, aniversarios, por poner algunos ejemplos de lo que sera, un evento social. Para ello tenemos que guardar

una esttica tanto nosotros como nuestro cliente, y seremos contratados para estos eventos concretos en muchas ocasiones. En estas ocasiones nuestro vestuario si somos invitados tendr que ser acorde con el evento al igual que el de nuestro cliente. Vestir segn el evento. Vestir segn el tipo de evento 1. Vestuario de etiqueta Es el utilizado en eventos de gala y en otras ocasiones-eventos formales. El vestuario masculino de etiqueta tiene varias posibilidades: el frac, el chaqu y el esmoquin. El de las mujeres es mucho ms amplio y menos definido. Suele ser un vestido largo o un traje de noche. 2. Media etiqueta Es un trmino que hace referencia a un tipo de vestuario poco definido y que lo situamos entre el vestuario de etiqueta y el vestuario formal, ya que est entre medias. Para los hombres suele ser el traje oscuro mientras que para las mujeres, dependiendo de la hora del evento, se puede llevar un vestido corto o de chaqueta o un vestido de cctel. 3. Vestuario formal Se trata de un vestuario muy parecido al anterior slo que este es menos formal que la media etiqueta. An as, recomendamos traje de colores oscuros para los hombres y un vestido corto o de cctel, para las mujeres. 4. Vestuario informal Este tipo de vestuario ofrece una amplia gama de posibilidades en ambos sexos, hombres y mujeres. Para los caballeros, se puede usar desde un pantaln de vestir combinado con una camisa y un jersey hasta los vaqueros combinados con una camisa de manga corta o un polo. Para las mujeres, hay muchas combinaciones como la falda-blusa, pantaln-blusa, trajes de chaqueta, etc. La moda influye mucho en el vestuario, pero de forma mucho ms directa en el vestuario femenino. En qu ocasiones se viste de etiqueta? En qu ocasiones se viste ? Principalmente cuando as sea requerido en las invitaciones. La etiqueta es obligada cuando se requiere en las invitaciones. En qu ocasiones se viste ...? Principalmente cuando as sea requerido en las invitaciones. La etiqueta es obligada cuando se requiere en las invitaciones El vestuario de etiqueta, se utiliza en ocasiones especiales como cenas de gala, espectculos de gala, bailes de gala, fiestas de etiqueta, ceremonias de etiqueta, etc. y en cualquier otro acto o evento que requiera de una gran formalidad.

El vestuario formal queda reservado para determinadas reuniones de negocios, eventos de tipo social que no sean de etiqueta (una presentacin de un producto o servicio, conferencia, espectculo, etc.), ceremonias, etc. El vestuario informal, es el que se suele vestir a diario para el trabajo, dependiendo, claro est, del tipo de trabajo y del cargo, el utilizado para la vida diaria, para ir de compras, etc. Tambin suele ser el utilizado para los momentos de ocio, tiempo libre y fines de semana. Cada tipo de vestuario, de los nombrados con anterioridad, puede llevar una serie de complementos, que ayudan a destacar y realzar la imagen: zapatos, cinturones, bolsos, pauelos, joyas, etcEn qu ocasiones se viste? Principalmente, hay que vestirse de etiqueta cuando se requiere en las invitaciones. El vestuario de etiqueta, se utiliza en ocasiones especiales como cenas de gala, espectculos de gala, bailes de gala, fiestas de etiqueta, ceremonias de etiqueta, etc. y en cualquier otro acto o evento que requiera de una gran formalidad. El vestuario formal: queda reservado para determinadas reuniones de negocios, eventos de tipo social que no sean de etiqueta (una presentacin de un producto o servicio, conferencia, espectculo, etc.), ceremonias, etc. El vestuario informal: es el que se suele vestir a diario para el trabajo, dependiendo del tipo de trabajo y del cargo que se tenga, del tipo de vestuario que se utiliza para la vida diaria, para ir de compras, etc. Tambin suele ser el utilizado para los momentos de ocio, tiempo libre y fines de semana. Cada tipo de vestuario, de los nombrados con anterioridad, puede llevar una serie de complementos, que ayudan a destacar y realzar la imagen: zapatos, cinturones, bolsos, pauelos, joyas, etc. Protocolo Social Protocolo social: El protocolo no es una ley escrita, es un agente facilitador de la vida, que tiene como objetivo brindar unas pautas comunes para actos y ceremonia. Podramos decir que el protocolo es simplemente hacer las cosas bien, actuar bien, en el orden correcto, considerando los intereses de terceros. Existen una serie de trminos que podramos incluir dentro del protocolo como sn: Etiqueta. Reglas de conducta requeridas en determinadas situaciones sociales y comerciales. Modales.

Actitudes de consideracin a los dems. El reflejo de lo que usted siente hacia los dems. La bondad aplicada a todo lo que se dice y se hace. Decoro. Combinacin de modestia y reserva, todo lo contrario de jactancia y exhibicionismo. Buen gusto. Deriva de su educacin y cultura. Es la manera como cada quien puede hacer bello lo que aprecian sus sentidos. Va ntimamente ligado al decoro.Protocolo social El protocolo no es una ley escrita, es un agente facilitador de la vida, que tiene como objetivo brindar unas pautas comunes para actos y ceremonias. Podramos decir que el protocolo es simplemente hacer las cosas bien, actuar bien, en el orden correcto, considerando los intereses de terceros. Existen una serie de trminos que podramos incluir dentro del protocolo como sn: Etiqueta Reglas de conducta requeridas en determinadas situaciones sociales y comerciales. Modales Actitudes de consideracin hacia los dems. El reflejo de lo que usted siente hacia los dems. La bondad aplicada a todo lo que se dice y se hace. Decoro Combinacin de modestia y reserva, todo lo contrario de jactancia y exhibicionismo. Buen gusto Deriva de su educacin y cultura. Es la manera en que una persona hace bello lo que aprecian sus sentidos. Va ntimamente ligado al decoro. Reflejo interior o imagen externa Reflejo interior o imagen externa. Al hablar de buenos modales hay algo difcilmente explicable con palabras que surge del interior de la persona y refleja el estilo, el autodominio, el seoro sobre las cosas que tiene esa persona. Es lo que podramos llamar porte exterior. El nivel cultural y moral de una ciudad o de un pas se puede deducir a travs del aspecto de orden y limpieza que ofrecen las calles, los edificios, los parques, etctera. La educacin de los buenos modales est ntimamente relacionada con la educacin de las virtudes, de las cuales la conducta externa debe ser una manifestacin.

Tener personalidad es saber vestir segn las ocasiones. La ropa que uno lleve es un indicador externo de la posicin que una persona adopta ante el mundo. No solamente cuenta la ropa, sino el modo de llevarla. La educacin de los buenos modales, que es casi lo mismo que la educacin de la sociabilidad, empieza en la familia. Normas importantes para mostar una buena educacin y un conocimiento del protocolo. Dos hombres jams se saludarn con dos besos en la mejilla, a no ser que sean padre e hijo. Prohibido hablar de sexo, poltica, religin o ftbol con un interlocutor desconocido. Modular la voz. Dirigirse a la otra persona, siempre, de usted. Acudir a la cita con la mxima puntualidad. No conversar con la boca llena. Evitar las palabras malsonantes y estudiar el vestuario al detalle, dependiendo de la ocasin. El saludo. Cuando saludamos por primera vez a una persona siempre le debemos dar la mano. Los besos en la mejilla tan slo los utilizaremos cuando tengamos "mucha confianza con el interlocutor". Sin embargo, atencin en la manera de tender la mano. Un apretn firme "potenciar la confianza y el respeto". Si al dar la mano, sta se mantiene flcida, "nuestro interlocutor entender que somos dbiles y que no sabemos comportarnos". "Debemos hacerlo con firmeza y aguantando el saludo unos segundos", "pero tampoco se trata de romperle la mano a nadie". Los dos besos slo se utilizarn "cuando exista una confianza evidente" y jams entre dos hombres, a excepcin de que sean familia "porque nadie puede negar que un padre y un hijo se besen". La tendencia espaola de saludar con dos besos a todo aquel que entre en una presentacin queda "completamente fuera de la lnea protocolaria". Adems, insiste en otro punto fuerte del saludo: siempre hay que mirar a los ojos. Aunque se tenga el sol de cara y las gafas de sol sean graduadas "hay que quitrselas y mirar a los ojos a quien estamos saludando". Y eso, es "ms educacin que protocolo". Al hablar de buenos modales hablamos de algo que se refleja en la forma de actuar de las personas, en su estilo, autodominio y en el seoro tiene esa persona. Es lo que podramos llamar porte exterior. El nivel cultural y moral de una ciudad o de un pas se puede deducir a travs del aspecto de orden y limpieza que ofrecen las calles, los edificios, los parques, etctera. La educacin de los buenos modales est ntimamente relacionada con la educacin de las virtudes, de las cuales la conducta externa debe ser una manifestacin. Tener personalidad es saber vestir segn las ocasiones. La ropa que uno lleve es un indicador externo de la posicin que una persona adopta ante

el mundo. No solamente cuenta la ropa, sino el modo de llevarla. La educacin de los buenos modales, que es casi lo mismo que la educacin de la sociabilidad, empieza en la familia. Normas importantes para mostar una buena educacin y un conocimiento del protocolo - Dos hombres jams se saludarn con dos besos en la mejilla, a no ser que sean padre e hijo. - Prohibido hablar de sexo, poltica, religin o ftbol con un interlocutor desconocido. - Modular la voz. - Dirigirse a la otra persona, siempre, de usted. - Acudir a la cita con la mxima puntualidad. - No conversar con la boca llena. - Evitar las palabras malsonantes y estudiar el vestuario al detalle, dependiendo de la ocasin. El saludo Cuando saludamos por primera vez a una persona siempre le debemos dar la mano. Los besos en la mejilla tan slo los utilizaremos cuando tengamos "mucha confianza con el interlocutor". Sin embargo, atencin en la manera de tender la mano. Un apretn firme "potenciar la confianza y el respeto". Si al dar la mano, sta se mantiene flcida, "nuestro interlocutor entender que somos dbiles y que no sabemos comportarnos". "Debemos hacerlo con firmeza y aguantando el saludo unos segundos pero tampoco se trata de romperle la mano a nadie". Los dos besos slo se utilizarn "cuando exista una confianza evidente" y jams entre dos hombres, a excepcin de que sean familia "porque nadie puede negar que un padre y un hijo se besen". La tendencia espaola de saludar con dos besos a todo aquel que entre en una presentacin queda "completamente fuera de la lnea protocolaria". Adems, cuando saludamos siempre hay que mirar a los ojos, incluso aunque se tenga el sol de cara y las gafas de sol sean graduadas "hay que quitrselas y mirar a los ojos a quin estamos saludando". Esto es "ms educacin que protocolo". Tratar de usted o de t? De usted o de t? Para cumplir con las normas de protocolo siempre hay que dirigirse de usted al resto de los acompaantes. Sean de la edad que sean. Y tenga uno la edad que tenga. Es decir, que un seor de 70 aos tutee a uno de 35 incumple el protocolo. Y viceversa. "Esto tambin est completamente en desuso en este pas. Slo pasaremos al tuteo cuando nos lo indique expresamente el interlocutor. Jams antes, por raro que nos parezca".

Puntualidad. Existe una premisa en el protocolo clara: jams hay que hacer esperar. Ni cinco, ni diez minutos. "Nuestra imagen dejar mucho que desear. Hay que prever el trfico o los imprevistos si vivimos lejos. Nada debe hacer que seamos impuntuales. No hay excusa para llegar tarde" Si ello ocurriera, es importante ser sincero/a con nuestro cliente, pues poner excusas falsas puede hacer que nos pongamos ms nerviosos. Es importante tambin que no lleguemos sofocados o acalorados y jadeando a la cita con el cliente. Es muchsimo mejor que nos demoremos un minuto ms en tranquilizarnos, arreglarnos y beber un poco de agua. Daremos una mejor imagen. Siempre que podamos prevenir el retraso es muy importante avisar a nuestro cliente. De igual manera, ser puntual implica llegar a la hora exacta en la que se ha acordado la cita. Por ejemplo, si hemos quedado a las 10, tan mal estar llegar a las 10.05 como a las 9.55. Si llegamos antes, podemos poner en un compromiso a nuestro cliente, quien seguro estar realizando otras actividades. Es preferible esperar, y a la hora exacta acudir a la cita. Mvil apagado. En cualquier acto social que se precie hay que apagar el mvil. Los expertos aseguran que no hay peor imagen que "la de alguien hablando por el telfono mientras su interlocutor espera mirando hacia los lados, y sin saber qu hacer". Incluso en una cena con amigos. "Tan necesario es estar siempre conectado cien por cien? Hemos vivido aos sin telfono mvil y deberamos acostumbrarnos a que sea una herramienta de trabajo que no interrumpa nuestra vida social". "Por supuesto , el mvil debe estar apagado en el cine, teatro y actos varios. Que moleste la meloda es un signo inequvoco de mala educacin". Es del todo inapropiado estar pendiente del mvil cuando estamos en una reunin o en un servicio con nuestro cliente pues puede darle la sensacin de que no le brindamos la atencin suficiente. En el caso de que tengamos que recibir una llamada importante mientras estemos con el cliente, le avisaremos con antelacin, para que no le sorprenda el que atendamos una llamada. Para cumplir con las normas de protocolo siempre hay que dirigirse de usted al resto de los acompaantes, sean de la edad que sean. Es decir, que un seor de 70 aos tutee a uno de 35 incumple el protocolo y viceversa. "Esto tambin est completamente en desuso en este pas. Slo pasaremos al tuteo cuando nos lo indique expresamente el interlocutor. Jams antes, por raro que nos parezca". Puntualidad

Existe una premisa en el protocolo clara: jams hay que hacer esperar. Ni cinco, ni diez minutos. "Nuestra imagen dejar mucho que desear. Hay que prever el trfico o los imprevistos si vivimos lejos. Nada debe hacer que seamos impuntuales. No hay excusa para llegar tarde". Si ello ocurriera, es importante ser sincero/a con nuestro cliente, pues poner excusas falsas puede hacer que nos pongamos ms nerviosos. Es importante tambin que no lleguemos sofocados o acalorados y jadeando a la cita con el cliente. Es muchsimo mejor que nos demoremos un minuto ms en tranquilizarnos, arreglarnos y beber un poco de agua ya que daremos una mejor imagen. Siempre que no podamos prevenir el retraso, es muy importante avisar a nuestro cliente, de igual manera, ser puntual implica llegar a la hora exacta en la que se ha acordado la cita. Por ejemplo, si hemos quedado a las 10, tan mal estar llegar a las 10.05 como a las 9.55. Si llegamos antes, podemos poner en un compromiso a nuestro cliente, quien seguro estar realizando otras actividades. Es preferible esperar y a la hora exacta acudir a la cita. Mvil apagado En cualquier acto social que se precie hay que apagar el mvil. Los expertos aseguran que no hay peor imagen que "la de alguien hablando por el telfono mientras su interlocutor espera mirando hacia los lados y sin saber qu hacer". Incluso en una cena con amigos, Tan necesario es estar siempre conectado cien por cien?. Hemos vivido aos sin telfono mvil y deberamos acostumbrarnos a que sea una herramienta de trabajo que no interrumpa nuestra vida social. "Por supuesto ,el mvil debe estar apagado en el cine, teatro y actos varios. Que moleste es un signo inequvoco de mala educacin". Es del todo inapropiado estar pendiente del mvil cuando estamos en una reunin o en un servicio con nuestro cliente pues puede darle la sensacin de que no le brindamos la atencin suficiente. En el caso de que tengamos que recibir una llamada importante mientras estemos con el cliente, le avisaremos con antelacin, para que no le sorprenda el que atendamos una llamada. La conversacin. El protocolo asegura que para crear un buen ambiente no hay que establecer una conversacin que pueda incomodar al interlocutor. Por ello, hay que evitar hablar de poltica, religin, sexo o ftbol, en un primer encuentro. No sabes cmo es tu interlocutor, ni que piensa. Por ello evitaremos conversaciones conflictivas que generen discusin. Debemos evitar hablar con nuestro cliente de temas personales pues, informacin es poder y est puede ser utilizada en nuestra contra. Si el cliente sabe que tenemos hijos, y un da llegamos tarde por motivos de

trfico, seguramente el cliente no nos creer y pensar que nos hemos entretenido con ellos. Las presentaciones. Cuando se trata de presentar a dos personas, primero se anuncia al de menor edad. El protocolo tambin ha evolucionado y ahora las mujeres ya no tienen que esperar a ser presentadas por un hombre, y tambin ellas pueden relacionarse y presentar al resto. Saber vestir. Es fundamental y hay que hacerlo, como habis visto en mdulos anteriores, con gusto.Las mujeres, cuando lleven falda o vestido, "lucen pierna y deben llevar un tacn alto. Nada de ir plana ni con 'taconcito' cuadrado". Los hombres, llevarn chaqu en las bodas y frac en los "grandes eventos". Los hombres jams llevarn pantaln corto ni se cubrirn la cabeza con gorro o sombrero. A la hora de elegir un vestuario adecuado para asistir a un acto o evento, es importante seguir las reglas de etiqueta, pero puede que sea ms importante, si vais acompaada/o, que ambos sigis estas reglas de forma conjunta. Es decir, se siga o no la etiqueta, la pareja (no tiene porque ser una pareja sentimental, puede ser profesional) debe ir con un vestuario que guarde una cierta uniformidad o equivalencia. Cmo ya sabis la eleccin de un vestuario idneo suele tener como referencia el lugar, la hora, el tipo de acto y la poca del ao, este ltimo es ms influyente en el caso de los hombres que en el de las mujeres. La conversacin El protocolo asegura que para crear un buen ambiente no hay que establecer una conversacin que pueda incomodar al interlocutor. Por ello, hay que evitar hablar de poltica, religin, sexo o ftbol, en un primer encuentro. No sabes cmo es tu interlocutor, ni que piensa. Por ello, evitaremos conversaciones conflictivas que generen discusin. Debemos evitar hablar con nuestro cliente de temas personales pues, informacin es poder y sta puede ser utilizada en nuestra contra. Si el cliente sabe que tenemos hijos y un da llegamos tarde por motivos de trfico, seguramente el cliente no nos creer y pensar que nos hemos entretenido con ellos. Las presentaciones Cuando se trata de presentar a dos personas, primero se anuncia al de menor edad. El protocolo tambin ha evolucionado y ahora las mujeres ya no tienen que esperar a ser presentadas por un hombre y tambin ellas pueden relacionarse y presentar al resto. Saber vestir Esfundamental y hay que hacerlo, como habis visto en mdulos anteriores, con gusto. Las mujeres, cuando lleven falda o vestido, "lucen pierna y deben llevar un tacn alto. Nada de ir plana ni con 'taconcito' cuadrado". Los hombres, llevarn chaqu en las bodas y frac en los "grandes eventos". Los hombres jams llevarn pantaln corto ni se cubrirn la cabeza con gorro o sombrero.

A la hora de elegir un vestuario adecuado para asistir a un acto o evento, es importante seguir las reglas de etiqueta, pero puede que sea ms importante, si vais acompaada/o que ambos sigis estas reglas de forma conjunta. Es decir, se siga o no la etiqueta, la pareja (no tiene porque ser una pareja sentimental, puede ser profesional) debe ir con un vestuario que guarde una cierta uniformidad o equivalencia. Cmo ya sabis la eleccin de un vestuario idneo suele tener como referencia el lugar, la hora, el tipo de acto y la poca del ao, este ltimo es ms influyente en el caso de los hombres que en el de las mujeres. Equivalencias de vestuario: Hombre Mujer Traje oscuro Vestido corto Chaqu Vestido corto o traje de cctel Smoking Vestido largo o traje de cctel Frac Vestido largo Me invitan, te invito Me invitan, te invito Las invitaciones son, en algunas ocasiones, una forma de establecer una relacin comercial o profesional. Es mucho ms comn de lo que parece, que haya personas que desean ser invitadas a un acto o eventoespecial, por la razn que sea. En muchos de estos casos es habitual utilizar a terceras personas para que medien y consigan esa invitacin tan deseada. Pero no es bueno forzar las situaciones. Conseguir una invitacin, en determinados casos, puede acarrear poner en un gran compromiso a la otra persona, e incluso al propio anfitrin. No es correcto hacer estas "carambolas" de compromisos. Las invitaciones son, en algunas ocasiones, una forma de establecer una relacin comercial o profesional. Es mucho ms comn de lo que parece, que haya personas que desean ser invitadas a un acto o a un evento especial, por la razn que sea. En muchos de estos casos es habitual utilizar a terceras personas para que medien y consigan esa invitacin tan deseada. Pero no es bueno forzar las situaciones. Conseguir una invitacin, en determinados casos, puede acarrear poner en un gran compromiso a la otra persona e incluso al propio anfitrin. No es correcto hacer estas "carambolas" de compromisos. Principios de Urbanidad Rescatemos los principios de Urbanidad. En estos tiempos el concepto de urbanidad ha ido perdiendo sus principios se han trasmitido por medio de tradicin oral familiar, desde que los humanos se agruparon para convivir en sociedad.

Un comportamiento adecuado en todos los mbitos y en cualquier situacin dan una perfecta definicin de cmo es la persona con la que estamos tratando y es muestra de una buena educacin. Ante situaciones incmodas o poco agradables las personas debemos tratar de mantener la comp En estos tiempos el concepto de urbanidad ha ido perdiendo sus principios se han trasmitido por medio de tradicin oral familiar, desde que los humanos se agruparon para convivir en sociedad. Un comportamiento adecuado en todos los mbitos y en cualquier situacin dan una perfecta definicin de cmo es la persona con la que estamos tratando y es muestra de una buena educacin. Ante situaciones incmodas o poco agradables las personas debemos tratar de mantener la comportamiento. Normas de comportamiento: La comunicacin verbal es muy importante, aunque no seamos conscientes nuestro discurso debe ir a la par con nuestra actitud pues sino estaremos enviando un mensaje errneo. Es por ello que os vamos a citar una serie de normas de comportamiento que facilitarn la comunicacin y relacin con vuestro cliente: Las manos son fundamentales en la comunicacin no verbal: palmas hacia arriba y abiertas indican sinceridad y honestidad. Palmas hacia abajo, abiertas, significan una posicin dominante y en ocasiones poca honestidad. (Cuando se quiere mentir). El apretn de manos deber ser fuerte y sincero. Cuando la mano se ofrece de una manera vertical, significan igualdad. Es la mejor manera de saludar. Dar la mano y agarrar el brazo o el hombro, slo deber hacerse en casos de gran amistad o relaciones muy personales, al tener que invadir la zona ntima de la persona. Cuando cruzamos y agarramos nuestras manos por detrs de la espalda, denota un alto grado de seguridad en nosotros mismos y una clara posicin dominante. Jams se deben morder las uas en pblico, chasquear los dedos o repicar con ellos sobre la mesa, ya que se da muestra de inseguridad y nerviosismo. Tampoco debereremos apoyar la barbilla sobre la mano, gesto que indudablemente significa aburrimiento. Lo que si es permitido en la etiqueta personal es apoyar la sien sobre el dedo, lo que indica inters por el tema que se est tratando. Si se apoya sobre la mejilla, denota un alto grado de inters en el tema. Los gestos son una parte muy importante de la expresin. Con ellos podemos atraer la atencin o el efecto contrario. Todo depende del buen uso que hagamos de ellos.

Los expertos opinan que generalmente el abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo y se toma menos en serio lo que dice. En pocas palabras, el que gesticula mucho, es tomado como un charlatn. Los gestos son explicacin grfica de algo, por ello deben ser adecuados a lo que estamos hablando, siempre siendo moderados en su uso. Ambos extremos son malos: Abuso de los mismos o permanecer inmviles. Debemos ser naturales y expresivos. - En cuanto a los gestos, uno de los ms bellos es la sonrisa. Las personas que trabajan de cara al pblico, aprenden a utilizarla, para tranquilizar a los clientes y pasajeros, segn sea el caso. Una sonrisa atrae la sonrisa de los dems, levanta el nimo y es una forma de relajar la tensin. Las mujeres tienden a sonreir ms que los hombres. Tambin es un gesto tpico de reconocimiento y saludo. Las interrupciones Las interrupciones Una de las peores interrupciones es la de una conversacin. No se debe interrumpir a la persona que est hablando salvo para darle un recado de extrema urgencia o un asunto de mxima prioridad. Hay que escuchar y esperar a que termine su intervencin para poder hablar. Si malo es interrumpir a la persona que habla, peor es interrumpir a dos personas que estn hablando. Da lo mismo que sea una conversacin personal que profesional. Hay que respetar las conversaciones ajenas. Y ni se le ocurra opinar sobre lo que estn hablando, porque eso dejara muy claramente que has estado escuchando su conversacin. Qu hacer y qu no hacer en un restaurante Muchas veces tendremos reuniones con nuestros clientes en restaurantes por motivo de agenda (vuestra o del cliente), as os sealamos una serie de pautas a tener en cuenta. Elegir un sitio. Debemos asegurarnos de que sea un sitio tranquilo, agradable y del agrado de nuestro cliente Encuentros. Si vemos a alguna persona conocida en otra mesa, puede hacer un ademn de saludo desde la distancia, sobre todo si est comiendo, para evitar interrumpirlo. Si no est comiendo, podemos acercarnos a saludar, si est solo o en compaa de personas conocidas comunes a ambos. No debemos acercarnos si est acompaado de personas que no conocemos, a no ser que esta persona le haga indicaciones para que se acerque a su mesa (a lo mejor le desea presentar a alguna persona). Trato. Tanto para dirigirse al camarero como a cualquier otro empleado del restaurante debemos hacerlo con educacin y respeto, empleando un tono de voz adecuado y sin utilizar gestos o aspavientos demasiado llamativos.

Comer. Las normas que se aplican en cualquier comida, bien sea en casa o fuera de ella, son las nicas vlidas para utilizar en el restaurante. No hablar con la boca llena, no beber cuando an se tiene comida en la boca, no colocarse la servilleta a modo de babero, no utilizar los cubiertos para otra finalidad que no sea tomar los alimentos, seguir el ritmo del resto de los comensales, esperar a que todos estn servidos para empezar a comer, no apoyar los codos sobre la mesa, etc. La mesa. Sobre la mesa solo deben estar los elementos propios de cualquier mesa, nada de agendas, telfonos mviles, ordenadores, pintalabios, polveras, maletines, etc. La propina. Dependiendo del pas donde residamos puede ser una eleccin voluntaria o bien, puede ser casi una obligacin. En cualquiera de los casos, en la propina entra un componente importante a la hora de calcular su importe, la valoracin de los comensales sobre el servicio y el trato recibido. Esta valoracin puede aumentar o disminuir el importe de una propina. Gratitud. No solo la propina es suficiente para demostrar un buen servicio. Podemos expresar de forma verbal su gratitud por la atencin recibida, por lo exquisita que estaba la comida, por lo bonito que est decorado el local, etc. Saludos y despedidas. Tanto cuando llega al restaurante como cuando lo abandona, debe saludar al personal que le recibe y que le despide, as como a cualquier otra persona con la que tenemos contacto al entrar o salir: guardarropa, maitre, sumiller. Una de las peores interrupciones es la de una conversacin. No se debe interrumpir a la persona que est hablando salvo para darle un recado de extrema urgencia o un asunto de mxima prioridad. Hay que escuchar y esperar a que termine su intervencin para poder hablar. Si malo es interrumpir a la persona que habla, peor es interrumpir a dos personas que estn hablando. Da lo mismo que sea una conversacin personal que profesional. Hay que respetar las conversaciones ajenas. Y ni se le ocurra opinar sobre lo que estn hablando, porque eso dejara muy claramente que has estado escuchando su conversacin. Qu hacer y qu no hacer en un restaurante Muchas veces tendremos reuniones con nuestros clientes en restaurantes por motivo de agenda (vuestra o del cliente), as os sealamos una serie de pautas a tener en cuenta. Elegir un sitio Debemos asegurarnos de que sea un sitio tranquilo, agradable y del agrado de nuestro cliente. Encuentros

Si vemos a alguna persona conocida en otra mesa, puede hacer un ademn de saludo desde la distancia, sobre todo si est comiendo, para evitar interrumpirlo. Si no est comiendo, podemos acercarnos a saludar, si est solo o en compaa de personas conocidas comunes a ambos. No debemos acercarnos si est acompaado de personas que no conocemos, a no ser que esta persona le haga indicaciones para que se acerque a su mesa (a lo mejor le desea presentar a alguna persona). Trato Tanto para dirigirse al camarero como a cualquier otro empleado del restaurante debemos hacerlo con educacin y respeto, empleando un tono de voz adecuado y sin utilizar gestos o aspavientos demasiado llamativos. Comer Las normas que se aplican en cualquier comida, bien sea en casa o fuera de ella, son las nicas vlidas para utilizar en el restaurante. No hablar con la boca llena, no beber cuando an se tiene comida en la boca, no colocarse la servilleta a modo de babero, no utilizar los cubiertos para otra finalidad que no sea tomar los alimentos, seguir el ritmo del resto de los comensales, esperar a que todos estn servidos para empezar a comer, no apoyar los codos sobre la mesa, etc. La mesa Sobre la mesa solo deben estar los elementos propios de cualquier mesa, nada de agendas, telfonos mviles, ordenadores, pintalabios, polveras, maletines, etc. La propina Dependiendo del pas donde residamos puede ser una eleccin voluntaria o bien, puede ser casi una obligacin. En cualquiera de los casos, en la propina entra un componente importante a la hora de calcular su importe, la valoracin de los comensales sobre el servicio y el trato recibido. Esta valoracin puede aumentar o disminuir el importe de una propina. Gratitud No solo la propina es suficiente para demostrar un buen servicio. Podemos expresar de forma verbal su gratitud por la atencin recibida, por lo exquisita que estaba la comida, por lo bonito que est decorado el local, etc. Saludos y despedidas Tanto cuando llega al restaurante como cuando lo abandona, debe saludar al personal que le recibe y que le despide, as como a cualquier otra persona con la que tenemos contacto al entrar o salir: guardarropa, maitre, sumiller.

Etiqueta y Netiqueta La grandeza y universalidad de los buenos modales hace que sus reglas sean aplicables, de igual manera, a Internet. Pueden llamarse de muchas formas: netetiqueta, etiqueta online, etiqueta en la Red o denominarse con cualquier otro trmino, pero en el fondo expresa la necesidad de establecer unas reglas de comportamiento vlidas para lograr una convivencia correcta y pacfica en la Red. Internet no es diferente Detrs de cada ordenador hay una persona, el anonimato, en muchas de estas comunicaciones, hace que usemos un lenguaje menos formal. Los buenos modales no son reglas que solo deban utilizarse cuando uno est identificado. Al igual que una persona no se comporta de forma incorrecta cuando sale de su ciudad o de su pas, aprovechando que no le conocen. Internet, es una nueva forma de comunicacin en la que debe regir un orden y unas mnimas reglas de educacin para que no sea un caos, para que no sea un medio para provocar, insultar, difamar, etc. Las nuevas Redes sociales son un nuevo crculo de amistades que cada persona aade, de forma voluntaria, a sus relaciones personales. El objetivo de todas las pautas que hemos explicado en el presente mdulo es el de facilitar las relaciones con vuestros clientes y afrontar con xito las diferentes situaciones que pueden derivarse de nuestro entorno profesional. Mdulo 5: Orientacin Laboral Estudio 5.1 Salidas profesionales 5.2 Promocin y marketing: cmo captar clientes Salidas profesionales Salidas profesionales El trabajo de personal shopper es un empleo con grandes salidas laborales y en alza pues cada vez es ms conocida su labor y reconocida por la sociedad. En un principio, la figura del Personal Shopper estaba vinculada a personas con un nivel adquisitivo alto. Suele considerarse una profesin estilista. Bajo nuestro punto de vista, un buen Personal Shopper debe tener la capacidad de adaptarse al poder adquisitivo de sus clientes, pues todos tienen derecho a poder vestir con elegancia. Las funciones de un Personal Shopper son varias el lmite de las mismas viene impuesto por cada profesional, pero el abanico es bastante amplio, e influir en el mismo la creatividad y potencial de cada uno.

- Asesora de imagen: se realizar un anlisis morfolgico, de visagismo y colometra para orientar al cliente de las prendas que mejor le favorecen. - Anlisis y fondo de armario: - Ruta de tiendas: - Asesoramiento para eventos sociales: - Asesoramiento a empresas. Cada vez ms se contrata a Personal Shopper por parte de empresas privadas (generalmente del sector comercial) para asesoras a sus trabajadores de la importancia de tener una buena imagen y como la misma puede ayudarles a potenciar las ventas. - Editoriales de moda, donde el cliente requiere que le ayude a elegir su ropa, celbrities, que recurren a ellos para sus presentaciones en sociedad... La clave de este trabajo es potenciar cada dos por tres nuestros conocimientos de la moda, un saber estar y un saber vestir, ya que el trabajo de personal shopper empieza por uno mismo. El sector de la moda est en continua evolucin, por lo que un personal shopper debe estar siempre al tanto de las tendencias, y de saber adaptarlas a su cliente. No os limitis a clientes que os gusten, lo difcil es el reto de vestir a todo tipo de clientes, aunque s que es cierto, que el nmero de clientes femeninos y entre edades comprendidas entre 25 y 65 aos, sern vuestro mayor exponente. El trabajo de Personal Shopper es un trabajo en alza y con grandes salidas laborales, pues cada vez es ms reconocida su labor en la sociedad. En un principio, la figura del Personal Shopper estaba vinculada a personas con un nivel adquisitivo alto. Suele considerarse una profesin de estilista. Bajo nuestro punto de vista, un buen Personal Shopper debe tener la capacidad de adaptarse al poder adquisitivo de sus clientes, pues todos tienen derecho a poder vestirse con elegancia. Las funciones de un Personal Shopper son varias, el abanico es bastante amplio e influir mucho en el trabajo la creatividad y el potencial de cada uno. Entre las salidas profesionales destacamos: Asesora de imagen: se realizar un anlisis morfolgico, de visagismo y colometra para orientar al cliente de las prendas que mejor le favorecen Anlisis y fondo de armario Ruta de tiendas Asesoramiento para eventos sociales Asesoramiento a empresas. Cada vez ms se contrata a Personal Shopper por parte de empresas privadas (generalmente del sector comercial) para asesoras a sus trabajadores de la importancia de tener una buena imagen y como la misma puede ayudarles a potenciar las ventas

Editoriales de moda, donde el cliente requiere que le ayude a elegir su ropa, celbrities, que recurren a ellos para sus presentaciones en sociedad, etc La clave de este trabajo es potenciar cada dos por tres nuestros conocimientos de la moda, un saber estar y un saber vestir, ya que el trabajo de Personal Shopper empieza por uno mismo. El sector de la moda est en continua evolucin, por lo que un Personal Shopper debe estar siempre al tanto de las tendencias y de saber adaptarlas a su cliente. No os limitis a clientes que os gusten, lo difcil es el reto de vestir a todo tipo de clientes, aunque s que es cierto, que el nmero de clientes femeninos y entre edades comprendidas entre 25 y 65 aos, sern vuestro mayor exponente. Pasos para montar una empresa propia Pasos para montar una empresa propia La mejor manera para empezar a promocionarse en este campo es creando un blog de moda, o anuncindose en diferentes pginas de moda, o blogs con alto recorrido en cuanto a moda. La creacin de un blog, es de manera gratuita, de momento y para empezar no os llevar ningn coste, slo mucha dedicacin. En el pondremos fotos nuestras, de nuestros estilismos, o de estilismos que encontremos en otros blogs de moda, o incluso por la calle. Os recomiendo siempre ir, con cmara de fotos en mano.

El nombre del blog, debe ser atrayente, con sentido comn (evitar el uso de palabras que ya estn muy manidas como glamour, fashion), y el estilo del mismo debe ser acorde a vosotras pero sin marcar un estilo muy determinado, cuantos ms estilos abarquis, ms clientes tendris. Cuando vayis teniendo seguidores, y vuestro trabajo se vea reconocido, montar una pgina web, es imprescindible, y aqu podris ofrecer todos los servicios de imagen que queris, asistencia personal de imagen, regalos, caballero, seora y nios, celbrities. Os dejamos algunos enlaces a algunos de los blogs de moda ms reconocidos. Debis realizar una labor de investigacin pues hoy en da hay muchsimos en la red, elegir los que ms os gustan y estar al da en cuanto a las novedades del sector de la moda.

http://thesartorialist.blogspot.com/ The Fashion Toast http://www.fashiontoast.com/ The Blonde Salad http://www.theblondesalad.com Le blog de Betty http://www.leblogdebetty.com/en/ The Glamourai http://www.theglamourai.com/ Style Scrapbook http://www.stylescrapbook.com The Chic Muse http://thechicmuse.blogspot.com Para montar una empresa como personal shopper no es necesario un lugar fsico, muchos profesionales se recorren la geografa espaola con un porttil, y esta es su nica herramienta de trabajo, no es necesario nada ms. En el caso de que ms adelante queris montar local, el mismo siempre tiene que estar adecentado, y acorde al servicio de imagen que prestis, recordad que lo que vendemos es IMAGEN. Un bonito logo o una buena tipografa, esto har que vuestro cliente valore la importancia que brindis a la imagen, y por tanto a vuestro trabajo. La mejor manera para empezar a promocionarse en este campo es creando un blog de moda o anuncindose en diferentes pginas de moda o blogs con alto recorrido en cuanto a moda. La creacin de un blog, es de manera gratuita, de momento y para empezar no os llevar ningn coste, slo mucha dedicacin. En el pondremos fotos nuestras, de nuestros estilismos o de estilismos que encontremos en otros blogs de moda o incluso por la calle. Os recomiendo siempre ir, con cmara de fotos en mano. Hoy tenemos la ventaja de que casi todos los mviles tienen una buena cmara. El nombre del blog, debe ser atrayente, con sentido comn (evitar el uso de palabras que ya estn muy manidas como glamour, fashion) y el estilo del mismo debe ser acorde a vosotras pero sin marcar un estilo muy determinado, cuantos ms estilos abarquis, ms clientes tendris. Cuando vayis teniendo seguidores y vuestro trabajo se vea reconocido, montar una pgina web, es imprescindible para darse a conocer y aqu podris ofrecer todos los servicios de imagen que queris, asistencia personal de imagen, regalos, caballero, seora y nios, celbrities. Os dejamos algunos enlaces a algunos de los blogs de moda ms reconocidos. Debis realizar una labor de investigacin pues hoy en da

hay muchsimos en la red, elegir los que ms os gusten y estar al da en cuanto a las novedades del sector de la moda. http://thesartorialist.blogspot.com/ The Fashion Toast - http://www.fashiontoast.com/ The Blonde Salad - http://www.theblondesalad.com Le blog de Betty - http://www.leblogdebetty.com/en/ The Glamourai - http://www.theglamourai.com/ Style Scrapbook - http://www.stylescrapbook.com The Chic Muse - http://thechicmuse.blogspot.com Para montar una empresa como Personal Shopper no es necesario un lugar fsico, muchos profesionales se recorren la geografa espaola con un porttil y esta es su nica herramienta de trabajo, no es necesario nada ms. En el caso de que ms adelante queris montar local, el mismo siempre tiene que estar adecentado y acorde al servicio de imagen que prestis, recordad que lo que vendemos es IMAGEN. Un bonito logo o una buena tipografa har que vuestro cliente valore la importancia que brindis a la imagen y por tanto a vuestro trabajo. Promocin y Marketing: como captar clientes Promocin y marketing: cmo captar clientes El primer paso a seguir a la hora de hacer marketing, es hace un estudio de mercado, para focalizar los objetivos de nuestra canmpaa Cul era su Target?, para esto os explicar el termino para que os familiaricis con el. Target: En el mundo de la publicidad, los trminos mercado objetivo, pblico objetivo, grupo objetivo y mercado meta, as como los anglicismos target y target market, designan al destinatario ideal de una determinada campaa, producto o servicio. Tiene directa relacin con el marketing y el merchandising. El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que est dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en trminos de edad, gnero o variables socioeconmicas. Pues vosotros tendris que hacer lo mismo dependiendo de la zona donde montis la empresa, y es una manera de comenzar. Si abordis a un individuo por la calle, y le preguntis sobre la figura de un personal shopper, le explicis el trmino, le aconsejis, y le orientis, y adems le tomis el mail o nmero de telfono, tendris poco a poco una base de datos con la que ir trabajando. Si por el contrario queris ofreceros en grandes almacenes o grandes cadenas, tendris que adaptaros a lo que ellos os propongan, aqu la originalidad est mucho ms limitada.

En vuestro blog o pgina web, creis un banner, y as con ofertas de este servicio podris captar la atencin de muchos clientes que no conozcan este servicio. Una vez tengis diferentes promociones, el cliente optar por una de ella, y en la entrevista personal que tengis con ellos, ser cuando realmente captis la atencin de este cliente y lo fideliceis o lo perdis.Promocin y marketing: cmo captar clientes El primer paso a seguir a la hora de hacer marketing, es hace un estudio de mercado, para focalizar los objetivos de nuestra canmpaa. Cul es el Target?, para esto os explicar el termino para que os familiaricis con l. Target: En el mundo de la publicidad, los trminos mercado objetivo, pblico objetivo, grupo objetivo y mercado meta, as como los anglicismos target y target market, designan al destinatario ideal de una determinada campaa, producto o servicio. Tiene directa relacin con el marketing y el merchandising. El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que est dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en trminos de edad, gnero o variables socioeconmicas. Vosotros tendris que hacer lo mismo dependiendo de la zona donde montis la empresa y es una manera de comenzar. Si abordis a un individuo por la calle y le preguntis sobre la figura de un Personal Shopper, le explicreis el trmino, le aconsejis y le orientis, y adems le tomis el email o nmero de telfono, tendris poco a poco una base de datos con la que ir trabajando. Si por el contrario queris ofreceros en grandes almacenes o grandes cadenas, tendris que adaptaros a lo que ellos os propongan, aqu la originalidad est mucho ms limitada. En vuestro blog o pgina web, creis un banner y as con ofertas de este servicio, podris captar la atencin de muchos clientes que no conozcan este servicio. Una vez tengis diferentes promociones, el cliente optar por una de ella y en la entrevista personal que tengis con ellos, ser cuando realmente captis la atencin de este cliente y lo fideliceis o lo perdis. Cmo gestionar una agenda de contactos Una vez tengis una serie de emails o telfonos de posibles clientes, tendris que seleccionarlos por grupos, ya que si lanzis una oferta o promocin o incluso una noticia de moda de inters, no todos los grupos pueden estar interesados. La gestin de la agenda de contactos, debe hacerse de manera cuidada y atendiendo a cada cliente con el servicio requerido, anotando todas sus caractersticas.

Muchas veces os llamarn y os dirn: Soy Mara, me recuerdas?, ante esta situacin podrs recurrir el rea de cliente donde aparecer la ficha de la persona que contacta contigo y podrs atenderle de manera personalizada. Cada cliente tendr que tener en su ficha: Edad, profesin, sexo, complexin, color de piel, colores que le favorecen, prendas que retiramos de su armario, prendas que se le aconsej tener en su armario, fecha de contacto con el cliente, fecha del trabajo realizado al cliente, servicio que nos requiere, presupuesto, las veces que hemos trabajado con l, fechas y observaciones. Gestin de la empresa estin de la empresa Son muchas las personas que quieren trabajar de personal shopper en sus ratos libres, y otras que le dedican toda la jornada laboral Cada uno tendr que adaptarse a sus necesidades. Si montis una empresa, tendris que buscar un gestor que os informe de las responsabilidades fiscales. Tendr que haber una parte administrativa, y otra parte comercial. Si decides montar la empresa tu sola, os recomiendo ser muy disciplinada, y muy ordenada con toda la gestin administrativa. Fichas de los clientes al da, pagos, cumpleaos, para mandarles felicitaciones, navidades, etc... Parece una labor fcil pero no lo es, ya que a toda la gestin administrativa se une una gestin comercial, captacin de clientes, fidelizacin de los mismos, salidas a tiendas, salidas a casa de los clientes, por lo tanto, es extremadamente importante que haya una parte comercial y una gestin administrativa completamente definida. En este mdulo, que est relacionado con el desarrollo de la profesin no incluimos exmenes y como ejercicio os proponemos el que realicis vuestro propio blog (si ya lo tenis tener en cuenta las indicaciones que os hemos dado) y empecis a trabajar en mismo. Este ser vuestra imagen y vuestra mejor carta de presentacin. Anexo: Muchas veces deberemos presentar nuestros servicios a travs de una carta de presentacin que enviaremos de manera on-line a nuestro futuro cliente. En el modulo anterior hemos hablado del protocolo y de la netiqueta, y deberis tenerlo en cuanta a la hora de redactarla. Os adjuntamos como anexo una carta tipo para que podis tomarla como ejemplo a la hora de redactar las vuestras propias.Gestin de la empresa Son muchas las personas que quieren trabajar de Personal Shopper en sus ratos libres y otras que le dedican toda la jornada laboral.

Cada uno tendr que adaptarse a sus necesidades. Si montis una empresa, tendris que buscar un gestor que os informe de las responsabilidades fiscales. Tendr que haber una parte administrativa y otra parte comercial. Si decides montar la empresa tu sola, os recomiendo ser muy disciplinada y muy ordenada con toda la gestin administrativa. Fichas de los clientes al da, pagos, cumpleaos, para mandarles felicitaciones, navidades, etc... Parece una labor fcil pero no lo es, ya que a toda la gestin administrativa se une a una gestin comercial, captacin de clientes, fidelizacin de los mismos, salidas a tiendas, salidas a casa de los clientes, por lo tanto, es extremadamente importante que haya una parte comercial y una gestin administrativa completamente definida. En este mdulo, que est relacionado con el desarrollo de la profesin no incluimos exmenes y como ejercicio os proponemos el que realicis vuestro propio blog (si ya lo tenis tener en cuenta las indicaciones que os hemos dado) y empecis a trabajar en el mismo. Este ser vuestra imagen y vuestra mejor carta de presentacin. Anexo: Muchas veces deberemos presentar nuestros servicios a travs de una carta de presentacin que enviaremos de manera on-line a nuestro futuro cliente. En el mdulo anterior hemos hablado del protocolo y de la netiqueta y deberis tenerlo en cuanta a la hora de redactarla. Os adjuntamos como anexo una carta tipo para que podis tomarla como ejemplo a la hora de redactar las vuestras propias. Modelo Carta Formal

Estructura de una carta formal


Una Introduccin El objetivo: Que capte nuestra atencin El contenido: La informacin por la que nos ponemos en contacto, adaptada al gespecfico. El desenlace: Resto de informacin secundaria. Una despedida cordial: adaptada tambin al tipo de personas dirigida. Frmulas de cortesa Encabezamiento (en primera persona):

De mi mayor consideracin: De mi consideracin: Las cartas en tercera persona no llevan encabezamiento. Inicio del cuerpo (en primera persona):

Me dirijo a Ud. ... Por la presente me dirijo a Ud. ... Tengo el agrado de dirigirme a Ud. ... Inicio del cuerpo (en tercera persona):

El que suscribe ... Quienes suscriben ... El abajo firmante ... Los abajo firmante ... Despedida (en primera y tercera persona):

Saludo/a/an a Ud. muy atentamente ... Lo saludo/a/an respetuosamente ... Agradeciendo su amable atencin ... Sin otro particular lo saludo/a/an atentamente ..

También podría gustarte