[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas14 páginas

5° Sem14 Word Planeación Proyectos Darukel 24-25

Poyectos 5to grado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas14 páginas

5° Sem14 Word Planeación Proyectos Darukel 24-25

Poyectos 5to grado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez
García”
CCT:
09DPR5040K

PLANO
DE VALORACIÓN DOCENTE
DIDÁCTICO
POR PROYECTOS 5°
SEMANA 14
Periodo del 25 noviembre al 29 de noviembre
de 2024

Kenia Juárez
___________________________ Virginia Martínez
___________________________
Cruz titular del Grupo
Docente LópezDirectora Escolar

CICLO ESCOLAR 2024-2025


HORARIO
ESCOLAR

Kenia Juárez
___________________________ Virginia Martínez
___________________________
Cruz titular del Grupo
Docente LópezDirectora Escolar
ACTIVIDADES DE
INICIO
SEM 14. DEL 25 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

a) 5670 + 2300 +
235=
b) 8900 + 4560 +
1. correspondencia
211= Carmen va a elaborar un tapete de aserrín, en
2. remitente
c) 8990 + 6750 + un espacio rectangular de 57.90 cm de largo
Lunes 3. destinatarios
455= por 39.95 cm de ancho. ¿Cuál es el área que
4. información
d) 3780 + 3450 + tendrá el tapete de aserrín?
5. oficiales
360=
e) 5500 + 3090 +
235=

Cristian es un artesano que elabora y vende


1. experiencias a) 70 x 20 x 40 =
jarros de barro. Los jarros pequeños tienen un
2. recuperación b) 60 x 50 x 30 =
precio de 35 pesos y los jarros grandes son de
Martes 3. visualizar c) 80 x 40 x 20 =
57 pesos. ¿Cuánto obtuvo de ganancia
4. envíos d) 55 x 10 x 60 =
Cristian si hoy vendió 45 jarros pequeños y 95
5. invitaciones e) 75 x 30 x 10 =
jarros grandes?

1. presencia a) 5600 – 1250 =


2. conservación b) 9900 – 3435 = Alejandro ahorra 239.50 pesos semanales.
Miércoles 3. endémicas c) 8530 – 1870 = ¿Cuánto dinero tendrá al cabo de 98
4. simétricos d) 4800 – 2030 = semanas?
5. composición e) 7800 – 2050 =

a) El doble de .075
=
1. alternativas b) El triple de
2. alimentación 0.055=
Francisco camina 6.8 kilómetros diarios.
Jueves 3. saludables c) El doble de 1.99
¿Cuántos metros caminará en dos semanas?
4. prevención =
5. activación d) El cuádruple de
2.55=
e) El triple de 3.34 =

Viernes

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
TRIMESTRE 2
Nombre del docente: __________________________________ Fase: 5 Grado:

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES Proyecto: Un mensaje para el futuro

Temporalidad total 2 semanas (semana 13 y Periodo del Plan:


del proyecto: 14) Sem14: Del 25 de noviembre al 29 de noviembre de 2024.

PROYECTOS P. Comunidad
Metodología Escenario: Comunitarios Libro de texto:
COMUNITARIOS Pág. 22-33

Problemática del
Plan Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Inclusi Pensamien Igualdad Vida Interculturali
través de la expriencia
articuladores ón to Crítico de género Saludable dad crítica
lectura y la s estéticas
escritura

Contenidos PDA Propósito del proyecto

Llevar a la práctica el ciclo de


la comunicación con dos
• Lee distintas cartas personales reales y literarias. medios accesibles: correo
• Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas postal y correo electrónico.
personales enviadas por correo postal y electrónico. Enviar un mensaje sobre lo que
• Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, opinas de este libro de texto
Producción y envío de cartas
pensando en destinatarias y destinatarios específicos. en particular. Para ello revisa y
personales.
• Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en explora las secciones de este
las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. libro con el propósito de
• Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o reflexionar y dialogar con sus
electrónico. compañeros sobre las cosas
que les agradan y se pueden
mejorar.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO C. Proyecto: Conservemos la flora y la fauna.

Temporalidad total 3 semanas (semana 12, Periodo del Plan:


del proyecto: 13 y 14) Sem14: Del 25 de noviembre al 29 de noviembre de 2024.

Aprendizaje Basado P. Comunitarios


Metodología Escenario: Comunidad Libro de texto:
en Problemas Pág. 116-129

Problemática del
Plan Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Inclusi Pensamien Igualdad Vida Interculturali
través de la expriencia
articuladores ón to Crítico de género Saludable dad crítica
lectura y la s estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

• Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de


ecosistemas y de seres vivos (animales, plantas, hongos y
bacterias); e identifica la cantidad total de especies identificadas
hasta el momento por la ciencia a nivel mundial.
Factores que conforman la En este proyecto por
• Indaga los factores que favorecen la presencia en México de una
biodiversidad y el medio indagación, averiguarás, te
variedad de ecosistemas y seres vivos, que lo hacen megadiverso;
ambiente, la riqueza natural aventurarás en la creación de
valora la importancia natural y sociocultural de su conservación.
de México y su relevancia un hotel entomológico para
• Describe los servicios ambientales de la biodiversidad: producción
como parte del patrimonio preservar las funciones de los
de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de agua,
biocultural de la humanidad, insectos. Para ello reconocerás,
moderación en el impacto de fenómenos naturales, control de
y la importancia de su identificarás y clasificarás
plagas, obtención de materias primas, espacios vitales para plantas
conservación. figuras con ejes de simetría de
y animales, espacios para actividades recreativas y culturales, entre
diferentes plantas y animales.
otros.
• Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y
una pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas
rectos cuadrangulares o rectangulares.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
TRIMESTRE 2
Nombre del docente: __________________________________ Fase: 5 Grado:

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y S. Proyecto: Reporteras y reporteros de la ética ambiental

Temporalidad total 2 semanas (semana 13, Periodo del Plan:


del proyecto: 14 y 15) Sem14: Del 25 de noviembre al 29 de noviembre de 2024.

Aprendizaje Basado P. Escolares


Metodología Escenario: Escolares Libro de texto:
en Problemas Pág. 174-187

Problemática del
Plan Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Inclusi Pensamien Igualdad de Vida Interculturali
través de la expriencia
articuladores ón to Crítico género Saludable dad crítica
lectura y la s estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

• Comprende el largo camino que recorren los productos para llegar a


La responsabilidad
sus hogares, los medios que se utilizan para imponer patrones de
compartida, el respeto y el
consumo y la importancia de consumir lo local, eligiendo lo que En este proyecto, promoverás
consumo sustentable:
compramos de manera responsable y consciente. valores y acciones éticas para
acciones colectivas a favor
• Argumenta críticamente cómo es que, bajo el ideal de satisfacer las establecer relaciones
de la protección,
necesidades humanas, los patrones de producción y venta de empáticas y responsables con
regeneración y preservación
consumibles se vinculan con la extracción de los bienes naturales, la naturaleza.
de la biodiversidad y el
el consumo irracional de energía en su procesamiento y desecho, y
bienestar socioambiental.
los riesgos ambientales locales y globales.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO C. Proyecto: Estaciones activas y saludables.

Temporalidad total 2 semanas ( semana 14 y Periodo del Plan:


del proyecto: 15) Sem14: Del 25 de noviembre al 29 de noviembre de 2024.

P. Comunitarios
Metodología APRENDIZAJE SERVICIO Escenario: Comunidad Libro de texto:
Pág. 278-289

Problemática del
Plan Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Apropiación de
Artes y
la cultura a
Ejes Inclusi Pensamien Igualdad Vida Interculturali experienci
través de la
articuladores ón to Crítico de género Saludable dad crítica a
lectura y la
s estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

En este proyecto de
aprendizaje de servicio,
conocerás la importancia de
tener estilos de vida que
 Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar favorezcan tu bienestar por lo
Estilos de vida activos y
dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo que participarás en la
saludables.
de vida activo. construcción de estaciones
activas y saludables para
contribuir en el desarrollo de
alternativas físicas dentro y
fuera de la escuela.

LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde se recuerden las didácticos
características del correo postal y la características del correo electrónico.
• Escribir en el anexo 1 las diferencias que hay entre un correo postal y un Cuaderno del
correo electrónico. alumno.
Desarrollo: Anexos
• Continuar las actividades cuestionando en plenaria cuál es la diferencia Listas de cotejo
SESIÓN 4 entre remitente y destinatario.
ACERCAMIENTO • Trabajar en comunidad la forma en la que se escribe el remitente y el Evaluación
destinario en el correo postal.
• Utilizar los sobres del anexo 2 para registrar un remitente y un *Listas de
destinatario, simular que enviarán la carta a uno de sus compañeros o cotejo
Propósito de la compañeras del aula, por lo que colocarán los datos de esa persona. *Trabajos
sesión: • Seguir las actividades elaborando en una hoja blanca, una carta para el diarios
Identificar los datos compañero o compañera que eligieron en el punto anterior. *Participacione
que se colocan en el Cierre: s
sobre del correo • Finalizar la sesión elaborando un sobre para carta en una hoja de reúso, *Observación
postal. colocar la carta en el sobre que elaboraron; poner las cartas en una caja o directa.
bolsa. Seleccionar a alguien para que entregue las cartas simulando ser el
cartero. Este papel lo puede desempeñar el docente.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Dar inicio a las actividades recortando cada una de las composiciones didácticos
PENSAMIENTO C. geométricas de la naturaleza que aparecen en el anexo 3 y trazar con
color rojo los ejes de simetría correspondientes. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Escribir en el cuaderno una conclusión que muestre cuáles son los Anexos
SESIÓN 9 beneficios de la simetría o asimetría para las plantas y animales. Listas de cotejo
ORGANIZAR Y • Completar en cada uno de los recuadros del anexo 4 las composiciones
ESTRUCTURAS LAS geométricas empleando diversas figuras y colores.
RESPUESTAS A LAS • Seguir las actividades revisando en el anexo 5 a qué se refiere el termino
PREGUNTAS de hotel entomológico y cómo es que este funciona.
ESPECÍFICAS DE • Comentar si en su comunidad han observado algún ejemplo del hotel
INDAGACIÓN entomológico.
Cierre: Evaluación
• Observar el ejemplo de jardín entomológico que aparece en la página 125
Propósito de la *Listas de
de proyectos comunitarios y leer la información que se encuentra en la
sesión: cotejo
parte inferior de la misma página.
Reconocer la función *Trabajos
• Indagar si en su comunidad existe algún tipo de jardín entomológico.
de los hoteles diarios
entomológicos. *Participacione
s
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde los alumnos recuperen los didácticos
NATURALEZA Y S. hallazgos de su investigación sobre el termino urbanización.
• Reflexionar cuáles son las consecuencias de la urbanización en el medio Cuaderno del
ambiente. alumno.
SESIÓN 5 Desarrollo: Anexos
FORMULEMOS EL • Continuar las actividades escribiendo dentro de las formas del anexo 6 Listas de cotejo
PROBLEMA el significado de los conceptos que se mencionan. Es importante que se
registre la definición a partir de la experiencia y referentes previos de los
Propósito de la alumnos.
sesión: • Realizar las preguntas que aparecen en la página 179 de Proyectos
Reconocer las Evaluación
Escolares.
consecuencias • Seguir la sesión observando la imagen del anexo 7 y explicar de manera
ambientales *Listas de
escrita cuál es el mensaje que se pretende dar. cotejo
producto de la Cierre:
actividad humana. *Trabajos
• Finalizar las actividades realizando el punto 2 y 3 de la página 180 de diarios
Proyectos Escolares. *Participacione
• Dejar de tarea que indaguen en fuentes de información confiable a qué se s
refiere el termino “ecocidio”. *Observación
directa.

LUNES 25 DE NOVIBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar realizando una lluvia de ideas donde se defina ¿qué es la actividad didácticos
LO COMUNITARIO física?, ¿por qué es importante la actividad física como parte de un estilo
de vida saludable? Cuaderno del
• Cuestionar cómo se sienten física y anímicamente cuando realizan alumno.
actividad física. Anexos
SESIÓN 1 Desarrollo: Listas de cotejo
PUNTO DE PARTIDA • Dar lectura al título y el propósito que esta por iniciarse en la página 278
de proyectos Comunitarios. Evaluación
• Responder las interrogantes que se plantean en el punto 1 de la página
Propósito de la 278 de Proyectos comunitarios. *Listas de
sesión: • Definir en plenaria ¿cuál es la diferencia entre actividad física y una cotejo
Identificar la actividad deportiva? *Trabajos
importancia de la • Clasificar las actividades que aparecen en el anexo 8, en actividades diarios
salud física. físicas y actividades deportivas. *Participacione
Cierre: s
• Enlistar de manera individual en el cuaderno ¿cuáles son los beneficios de *Observación
realizar actividades física y deportivas? directa.
• Realizar de tarea el punto 2 y 3 de la página 279 de Proyectos Escolares.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde los alumnos didácticos
mencionen cómo es la comunicación actualmente, cuáles son los medios y
métodos de comunicación que empleamos. Cuaderno del
• Elaborar en el pizarrón un listado con las ventajas y las desventajas que alumno.
SESIÓN 5 existen en los medios de comunicación que empleamos en la actualidad. Anexos
RECONOCIMIENTO Desarrollo: Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de
cotejo
Propósito de la *Trabajos
sesión: diarios
Reconocer las *Participacione
características de las • Cuestionar en plenaria ¿cuál es el significado de las siglas TIC? s
TIC. • Dar lectura a la página 31 de nuestros saberes y escribir en el cuaderno el *Observación
significado de las siglas TIC. directa.
• Dibujar en el cuaderno los ejemplos de las TIC que se mencionan.
• Elaborar en el cuaderno un mapa mental o mapa conceptual donde se
muestren las ventajas de las TICS.
Inicio: Recursos
SABERES Y • Dar inicio a las actividades compartiendo los hallazgos de su investigación didácticos
PENSAMIENTO C. sobre si en su comunidad existen jardines entomológicos.
• Trabajar en comunidad y escribir en cada una de las formas del anexo 9 Cuaderno del
cuáles son los beneficios de este tipo de jardín. Se puede recurrir a fuentes alumno.
de información confiables. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 10
• Observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?
ORGANIZAR Y
v=8IPSL5q16p4 cómo es que funcionan los hoteles entomológicos.
ESTRUCTURAS LAS
• Responder a partir de la información revisada las interrogantes que se
RESPUESTAS A LAS
encuentran en el anexo 10
PREGUNTAS
• Revisar de la página 126 a las 128 los pasos y materiales que se requieren
ESPECÍFICAS DE
para la construcción de un jardín entomológico.
INDAGACIÓN Evaluación
• Elaborar en comunidades de trabajo un plano o boceto de su jardín
entomológico. *Listas de
Cierre: cotejo
Propósito de la • Dejar de tarea que en comunidades de trabajo se organicen para traer el *Trabajos
sesión: material que se encuentra en la página 126 de proyectos comunitarios . diarios
Reconocer las • Invitar a algunos padres de familia a colaborar en la siguiente sesión para *Participacione
características de un elaborar su hotel entomológico. s
jardín entomológico. *Observación
directa.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar la sesión compartiendo en plenaria los hallazgos de su indagación didácticos
NATURALEZA Y S. sobre el termino ecocidio.
• Plantear en comunidad algunos ejemplos que han observado o de los Cuaderno del
cuales se enteraron por algún medio de información relacionados con el alumno.
SESIÓN 6 ecocidio. Anexos
ORGANICEMOS LA Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA • Leer el texto de la página 181 de Proyectos Escolares y responder las
interrogantes.
Propósito de la • Registrar en el cuaderno cuáles son las principales causas de la pérdida de
sesión: la biodiversidad.
Reconocer la Evaluación
• Seguir las actividades realizando la tabla que se encuentra en la página
necesidad de 182 de proyectos Escolares.
contribuir a detener *Listas de
• Describir los problemas ambientales que se plantean en el anexo 11. cotejo
los problemas Realizar las descripciones en el cuaderno.
ambientales. *Trabajos
Cierre: diarios
• Finalizar las actividades realizan en hojas de reúso un pequeño afiche *Participacione
donde se busque sensibilizar sobre la importancia de llevar a cabo un s
consumo responsable, detener la pérdida de la biodiversidad y los *Observación
ecocidios. directa.
• Socializar en comunidad sus afiches.

MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar con una plenaria donde se recuperen las respuestas que les dieron didácticos
LO COMUNITARIO sus familiares a los puntos 2 y 3 de la página de la página 279 de
Proyectos Escolares. Cuaderno del
• Identificar las coincidencias y las diferencias sustanciales que encontraron alumno.
en las respuestas dadas. Anexos
SESIÓN 2 Listas de cotejo
Desarrollo:
LO QUE SÉ Y LO QUE
• Proponer en plenaria diez actividades físicas que la mayoría de las
QUIERO SABER
Evaluación
Propósito de la *Listas de
sesión: cotejo
Identificar la *Trabajos
importancia de tener diarios
un estilo de vida *Participacione
activo. s
*Observación
personas puedan realizar y registrarlas en el anexo 12. directa.
Realizar en el patio escolar un círculo, donde cada uno de los alumnos

propondrán un movimiento de bajo impacto para que los demás lo realicen,
por ejemplo: mover la cabeza en círculos, dar pequeños saltos en su lugar,
estirar los brazos.
• Finalizar sentándose en el piso después de realizar los ejercicios de actividad
física y hacer un ejercicio de respiración donde inhalarán y exhalaran
OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD
ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar las actividades describiendo debajo de cada uno de los círculo el didácticos
uso que le dan a las TIC que se mencionan, emplear el anexo 13.
• Compartir en plenaria las respuestas dadas en el anexo anterior. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la sesión realizando en individual el anexo 14, donde identificarán Anexos
si las características que aparecen pertenecen a un correo electrónico, a Listas de cotejo
SESIÓN 6 una carta o es de ambos.
CONCRECIÓN • Realizar u organizar comunidades de trabajo. En cada comunidad se Evaluación
asignará un libro de texto de los libros de 5to grado.
• Revisar el contenido del libro que les tocó. *Listas de
• Responder en las comunidades de trabajo las interrogantes que se cotejo
Propósito de la encuentran en el anexo 15. *Trabajos
sesión: • Fomentar en los alumnos la expresión de críticas constructivas. Socializar diarios
Explorar los libros de en plenaria las respuestas que dieron al anexo anterior. *Participacione
texto para expresar Cierre: s
su opinión. • Dejar de tarea que indaguen ¿qué se requiere para enviar un correo *Observación
postal (datos y materiales)? Y ¿qué se requiere para enviar un correo directa.
electrónico (datos y materiales)?
Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar recuperando el material solicitado para su hotel entomológico. didácticos
PENSAMIENTO C. • Dar la bienvenida a los padres de familia invitados para su colaboración en
el hotel entomológico. Cuaderno del
• Brindar a los alumnos un espacio para que de forma voluntaria le alumno.
expliquen a los padres de familia qué es un hotel entomológico, cuáles son Anexos
SESIÓN 11 sus beneficios y cómo ayuda a la preservación de la biodiversidad. Listas de cotejo
PRESENTACIÓN DE Desarrollo:
LOS RESULTADOS DE • Revisar cómo se crea un hotel entomológico en el libro de proyectos
INDAGACIÓN comunitarios (págs. 126-128) Evaluación
*APLICACIÓN • Elaborar un hotel entomológico en comunidades de trabajo con la ayuda y
participación de los padres de familia invitados. *Listas de
• Elaborar con ayuda de la plantilla del anexo 16 una historieta donde cotejo
Propósito de la expliquen cómo se ve la simetría en los seres vivos y cuál es la *Trabajos
sesión: importancia de los hoteles entomológicos para preservar la biodiversidad diarios
Identificar las de su comunidad. Pueden emplear los globos de dialogo para *Participacione
composiciones complementar su historieta. s
geométricas en el Cierre: *Observación
entorno inmediato • Solicitar de tarea por comunidad de trabajo una cartulina blanca, directa.
natural. marcadores o plumones.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar la sesión definiendo por medio de una plenaria o en conjunto qué es didácticos
NATURALEZA Y S. la conciencia ambiental, por qué debemos modificar nuestros hábitos para
impactar de forma positiva en la naturaleza. Cuaderno del
• Reflexionar ¿qué pasaría con la especie humana si los recursos naturales alumno.
SESIÓN 7 dejarán de existir? Anexos
ORGANICEMOS LA Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA • Utilizar el anexo 17 donde los alumnos plasmarán cómo se observa el
deterioro ambiental en su comunidad y cuáles son aquellas estrategias
Propósito de la que ellos proponen para disminuirlo.
sesión: • Seguir las actividades dando lectura al texto de la página 183 de Proyectos
Reflexionar sobre la Evaluación
Escolares.
importancia de tener • Continuar las actividades elaboran en su cuaderno algún tipo de texto
una conciencia *Listas de
discontinuo donde expongan cómo ha afectado el uso desmedido de los cotejo
ambiental. plásticos y uso falta de reciclaje a su comunidad (por ejemplo, exceso de *Trabajos
basura). diarios
Cierre: *Participacione
• Finalizar la sesión con una lluvia de ideas donde planteen cuáles son s
aquellas acciones o estrategias que pueden contribuir a detener el *Observación
deterioro del medio ambiente. Registrarlas en el cuaderno y reservarlas directa.
para la próxima sesión.

MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar le sesión registrando de manera individual en el anexo 18, cuáles didácticos
LO COMUNITARIO son las actividades que realizan en su vida cotidiana y que forman parte de
un estilo de vida activa. Cuaderno del
• Compartir y realizar en comunidad algunas técnicas de respiración. alumno.
SESIÓN 6 Desarrollo: Anexos
CREATIVIDAD EN • Revisar qué son los hábitos saludables en la página 233 y 234 de nuestros Listas de cotejo
MARCHA saberes.
• Escribir en el cuaderno ¿Qué son los hábitos saludables? Evaluación
• Registrar en el anexo 19 hábitos saludables y hábitos no saludables. Por
Propósito de la ejemplo; jugar videojuegos diarios por más de tres horas es un hábito no
sesión: saludable, comer de forma balanceada es un hábito saludable.
Reconocer la *Listas de
Cierre: cotejo
importancia de llevar • Dejar de tarea que familia analicen cuáles son los hábitos saludables
a cabo hábitos *Trabajos
que llevan a cabo y elaborar con ellos un collage que presentarán a sus diarios
saludables. compañeros en la siguiente sesión. El collage llevará por títulos “Hábitos *Participacione
saludables en mi familia”. s
*Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR
JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2024
CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar compartiendo en plenaria el texto de opinión que elaboraron sobre didácticos
los libros de texto.
• Reunir a los alumnos en comunidades de trabajo y transcribir en el Cuaderno del
cuaderno la tabla que se encuentra en la página 28 de proyectos alumno.
comunitarios. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 7
INTEGRACIÓN Y • Registrar en la tabla por comunidad de trabajo sus impresiones y
DIFUSIÓN opiniones sobre los libros de texto que emplean actualmente. Socializar en Evaluación
plenaria las impresiones que registraron.
• Revisar de forma breve nuevamente los elementos de la carta formal en la *Listas de
página 29 de Proyectos Comunitarios. cotejo
Propósito de la • Elaborar en comunidades de trabajo una carta de opinión sobre los libros *Trabajos
sesión: de texto. diarios
Realizar una carta de • Compartir en plenaria el contenido de su carta y realizar las observaciones *Participacione
opinión sobre los pertinentes para su mejora. s
libros de texto. • Redactar en comunidades de trabajo la versión final de su carta de opinión *Observación
sobre los libros de texto. Compartir su carta en plenaria. directa.
Cierre:
• Dejar de tarea que con ayuda de sus familiares o un adulto de confianza si
así lo desean envíen su carta de opinión sobre los libros de texto por
correo postal.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar recordando en plenaria ¿qué es la simetría?, ¿cómo se observa en la didácticos
PENSAMIENTO C. naturaleza las composiciones geométricas y las simetría?, ¿cómo se
observa la simetría en su hotel entomológico? Cuaderno del
• Recordar los conceptos que han aprendido hasta ahora y registrar sus alumno.
respuestas en el anexo 20. Anexos
SESIÓN 12
Listas de cotejo
METACOGNICIÓN
Evaluación

*Listas de
cotejo
*Trabajos
diarios
*Participacione
Propósito de la
Desarrollo: s
sesión: Difundir con
• Recuperar el material solicitado en la sesión anterior, pero se deberá de *Observación
la comunidad los
dividir la cartulina en dos partes iguales. En una de las partes transcribir la directa.
productos de su
proyecto. historieta que elaboraron en la sesión anterior a la cartulina para difundirla
con su comunidad escolar.
• Llenar el diagrama de la página 129 de proyectos Comunitarios con la
información que colocaron en su historieta.
• Diseñar en la otra mitad de la cartulina con ayuda de un juego geométrico
Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar las actividades recordando las propuestas y estrategias que didácticos
NATURALEZA Y S. mencionaron el día de ayer para detener o disminuir el deterioro
ambiental. Cuaderno del
• Escribir esas acciones en el anexo 21, separándolas en acciones que alumno.
SESIÓN 7 pueden llevar a cabo en su comunidad, en su escuela y en su casa. Anexos
ORGANICEMOS LA Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA • Continuar las actividades indagando en algunos de medios de información
disponibles en la escuela cuáles son las consecuencias del deterioro
Propósito de la ambiental que se ven reflejadas en la salud, por ejemplo: los problemas
sesión: Reconocer el respiratorios, el golpe de calor debido a las altas temperaturas, Evaluación
impacto del deterior deshidratación.
ambiental en la • Elaborar en comunidad tres preguntas que puedan aplicar a diferentes *Listas de
salud. actores de la escuela donde cuestionen cuáles son las consecuencias del cotejo
deterioro ambiental tanto en la salud como en el estilo y calidad de vida. *Trabajos
• Aplicar las preguntas a los actores de la escuela. diarios
Cierre: *Participacione
• Finalizarla clase compartiendo y reflexionando en plenaria las respuestas s
obtenidas. *Observación
directa.

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2024


CAMPO FORMATIVO SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar realizando una pausa de relajación empleando sonidos de la didácticos
LO COMUNITARIO naturaleza y ejercicios de respiración.
Desarrollo: Cuaderno del
• Recordar en plenaria a qué se refiere el termino de hábito saludable. alumno.
SESIÓN 7 • Escribir e ilustrar con dibujos o recortes ¿Cuáles son los hábitos saludables Anexos
VALORAMOS Y que llevan a cabo en su vida cotidiana? Listas de cotejo
COMPARTINOS • Definir en plenaria por qué es importante preservar y realizar acciones que
NUESTROS LOGROS contribuyan a la salud física y mental. Evaluación
• Leer en plenaria el fragmentos que aparece en la página 280 de proyectos
Propósito de la comunitarios y realizar el punto 3 de la página 281.
sesión: Cierre:
Analizar la *Listas de
• Finalizar la sesión organizando un pequeño debate como lo señala el punto cotejo
importancia de los 4 de la página 281 de Proyectos Comunitarios. Al obtener la conclusión del
hábitos saludables. *Trabajos
pequeño debate, realizar el punto 5 de la misma página. diarios
*Participacione
s
*Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

También podría gustarte