Protocolo de Salud Visual Infantil
Protocolo de Salud Visual Infantil
La salud visual es una parte muy importante a tomar en cuenta en el desarrollo de los
niños, desde edades muy tempranas lo más recomendable es un chequeo visual, más si
presentan algún síndrome o niños con riesgo al nacer.
En esta ocasión se presenta un protocolo a seguir para examinar niños y así poder ofrecer una
atención adecuada, para prevenir, diagnosticar y dar tratamiento de defectos refractivos,
acomodativos y oculomotores.
• Anamnesis completa.
• Reflejos pupilares.
• Motilidad ocular
• Test para medir binocularidad y estereopsis.
• Toma de agudeza visual.
• Retinoscopia.
• Exámenes adicionales.
Todas estas pruebas a realizarse con el fin de obtener la refracción final, ofrecer el tratamiento
ya sea con gafas, terapias visuales, prismas y si fuera necesario remitir al niño con el
oftalmólogo si es necesario recurrir a la cirugía o si se sospecha de alguna enfermedad como
glaucoma, queratocono, catarata, etc.
necesario dar a conocer a los padres o familiares la importancia de dar seguimiento al niño y
no descuidar su salud visual, porque muchas veces el niño no avanza en el desarrollo y el
aprendizaje porque tiene algún problema de discapacidad visual.
1
OBJETIVO GENERAL.
Crear un protocolo que nos guíe para realizar una evaluación completa del paciente
pediátrico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
➢ Dar una atención primaria al paciente pediátrico para una mejor calidad de vida.
➢ Determinar la incapacidad visual del paciente pediátrico, para dar tratamiento óptico
o referencia con oftalmólogo.
2
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 4
HISTORIAL CLINICO. ............................................................................................................................. 5
DATOS PERSONALES. ........................................................................................................................... 5
AMNANESIS. ......................................................................................................................................... 6
SALUD OCULAR. ................................................................................................................................... 8
REFLEJOS PUPILARES. ........................................................................................................................... 8
VISION BINOCULAR Y MOTILIDAD OCULAR ....................................................................................... 10
ESTEREOPSIS. ..................................................................................................................................... 13
Test de TNO. ....................................................................................................................................... 15
FONDO DE OJO. .................................................................................................................................. 17
REFRACCIÓN....................................................................................................................................... 19
AGUDEZA VISUAL. .............................................................................................................................. 23
PRUEBAS SUBJETIVAS Y TEST ADICIONALES. ..................................................................................... 33
RECOMENDACIONES. ......................................................................................................................... 36
CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................................... 38
3
JUSTIFICACIÓN.
4
HISTORIAL CLINICO.
La historia clínica, es un documento legal dentro del sistema de salud, que es utilizado
como herramienta fundamental en el registro de los datos tanto personales como
clínicos del paciente, este documento es confidencial y solo puede ser manejado por
personal autorizado del área de la salud y el paciente, que acceden a este solo por
razones netamente clínicas o legales.
DATOS PERSONALES.
La información personal del paciente es de suma importancia y debe estar registrada
en su totalidad en la historia clínica como la ley lo exige.
➢ Nombre completo.
➢ Nombre de la madre, padre o acompañante y parentesco: el paciente pediátrico
siempre debe estar acompañado de un adulto que conozca el proceso de
desarrollo u el motivo de la consulta por el cual asiste a la evaluación visual,
5
para que pueda responder inquietudes que tenga el profesional acerca del caso,
esto es suma importancia para un adecuado manejo clínico.
➢ Edad: la edad debe expresarse en días, meses y años, según corresponda.
➢ Sexo: es un factor relevante para el análisis clínico, masculino o femenino
debe ser anotado en el registro.
➢ Procedencia: el lugar de procedencia del paciente nos brinda una visión más
amplia para posibles alteraciones que este pueda presentar, se puede sospechar
de esta manera y según relación clínica de patologías o defectos visuales
típicos de una determinada zona geográfica.
➢ Último control visual: nos brinda información acerca del seguimiento y
evolución de determinado problema visual y ocular, además con este dato
podemos establecer si el paciente ya presenta algún tipo de tratamiento que
debe ser analizado en la evaluación.
➢ Raza: al igual que el sexo, la raza se puede relacionar con algunos defectos
visuales y patologías oculares específicos que puedan ser característicos de
ciertas etnias y que se han descrito en la literatura.
AMNANESIS.
La Amnanesis es una recopilación de datos clínicos y personales que se dan en forma
de interrogatorio al paciente, como son: el motivo de consulta, antecedentes tanto
personales como familiares, etc.
Antecedentes:
6
En este caso los antecedentes tienen que ver a nivel personal con la información
clínica prenatal, perinatal, post-natal, y además de toda la información relevante a
nivel familiar, como son alteraciones visuales y enfermedades de importancia que
hayan sido diagnosticadas.
Peso al nacer, este dato es muy importante para establecer si existió algún grado de
prematurez.
7
SALUD OCULAR.
Examen externo.
REFLEJOS PUPILARES.
Esta evaluación se hace con el uso de una linterna. Se observa el tamaño, la simetría
y la forma. La presencia de anisocoria o diferencia en el tamaño (mayor a 1 mm) o
irregularidad pupilar debe estudiarse a fondo. Se evalúan los reflejos directo y
consensual a la luz y la presencia de defectos aferentes relativos. En los niños
pequeños este examen se dificulta, debido al hipus, a la falta de mantenimiento de la
fijación y a los cambios rápidos en el estado acomodativo.
Son reacciones reflejas que se evalúan para determinar el desarrollo normal del SNC
y por tanto de la maduración visual.
8
➢ Reflejos posturales: se trata de impulsos aferentes provenientes de todas partes del
cuerpo, para mantener el alineamiento ocular.
➢ Reflejos optomotores: son movimientos oculares inducidos por excitaciones
retinianas, destinadas a llevar las imágenes la fóvea, el más importante de estos es el
reflejo de seguimiento, la fijación y la fusión son el perfeccionamiento de este. Dentro
de estos reflejos también se encuentran la acomodación y la convergencia.
➢ Reflejo de mirada o de seguimiento: consiste en la rotación de los ojos en dirección
de una fuente de luz que llama la atención del recién nacido.
➢ Reflejo de fijación: reacción de tipo cortical, perfeccionada por experiencias
sensoriales repetidas que requiere sincronización entre los elementos receptores y el
aparato motor.
➢ Reflejo de Bruckner: se refiere a la valoración del reflejo rojo o naranja retiniano
en ambos ojos. Es una prueba rápida que se realiza en un ambiente con baja
iluminación mirando a través del oftalmoscopio a un metro de distancia. La
comparación de los reflejos retinales debe ser simétrica, brillantes e iguales en ambos
ojos. Cualquier asimetría puede deberse a un estrabismo, ametropía u opacidad en los
medios refringentes del globo ocular.
➢ Reflejo de alejamiento: consiste en un reflejo donde el niño rechaza o intenta alejar
las manos del examinador, quien intenta entreabrirle los párpados. Constituye un
signo de madurez sensorio-motora. Presente en el recién nacido a término a partir de
la primera semana.
➢ Reflejo de localización ocular: representa la capacidad de localizar con la mano la
excitación sensitiva que alcanza el globo ocular y sus anexos.
➢ Reflejo de elevación del globo ocular ante el cierre forzado de los párpados:
consiste en la elevación de los ojos provocado por el cierre de los párpados (fenómeno
de Bell).
➢ Reflejo fotomotor: consiste en la respuesta que se produce en la pupila ante un
estímulo luminoso. El tamaño pupilar representa un equilibrio entre la inervación
simpática y parasimpática. En este caso la reacciona contrayéndose y denota una
adecuada función de la vía pupilar eferente.
9
➢ Reflejo consensual: al anteponer una fuente luminosa frente a un ojo se observa la
respuesta de contracción pupilar en el ojo contralateral, esta debe ser igual a la
respuesta que se observa en el ojo estimulado.
➢ Reflejo de parpadeo a la luz: se produce una contracción del orbicular de los
párpados dado por una iluminación fuerte.
➢ Reflejo de apertura palpebral: al hacer incidir una luz tenue y de color, el niño
reacciona abriendo la hendidura palpebral.
➢ Reflejo cocleo-palpebral: consiste en una oclusión seguida de movimiento de los
párpados después de la excitación auditiva por un ruido intenso y próximo.
➢ Reflejo óptico-palpebral: reacción que se produce cuando se aproxima un objeto al
ojo dando lugar al cierre de la apertura palpebral. Su presencia se relaciona con una
buena percepción visual.
➢ Reflejo óptico de Paipers: consiste en la caída de la cabeza hacia atrás con arqueo
del tono del cuello y la espalda por la exageración del tono espinal normal al iluminar
de frente al niño con una luz intensa.
➢ Reflejo de proximidad con una luz: se aproxima un objeto a los ojos y se observa
la reacción pupilar junto con la convergencia de los globos, este también evalúa la
respuesta acomodativa.
➢ Reflejo de McCarthy: el niño cierra los ojos al oprimir con un dedo el nervio
supraorbitario.
10
La prueba de cobertura unilateral o Cover Un cover se puede usar generalmente con
niños muy pequeños. Si los resultados no son confiables por falta de colaboración del
niño, se intentan otras pruebas, como la de Hirschberg, para valorar la posición de los
reflejos corneales, y la de Krimsky, para determinar la magnitud de la desviación.
El niño fija un objeto a 33 cm. El examinador ocluye el ojo izquierdo y observa el ojo
descubierto (derecho) verificando la existencia de movimiento. Posteriormente se da
un tiempo para que el niño retome la fijación y se ocupe el ojo derecho y observa el
ojo descubierto (izquierdo) verificando la existencia de movimiento. Si hubo
movimiento, debe hacer correlación con las otras pruebas de la historia para confirmar
la presencia de estrabismo.
Prueba de Krimsky.
11
Prueba de Hirschberg.
Prueba de kappa.
Cuando se obtenga la atención del niño, el objeto se debe mover hacia sus ojos, justo
en la línea media hasta que se observe que uno de los ojos pierde la fijación. La
evaluación de la capacidad de convergencia puede determinarse objetivamente en
niños que usan una linterna u otro objeto.
ESTEREOPSIS.
La evaluación de la estereopsis, además de medir la percepción de profundidad, es un
indicador de la normalidad de la AV binocular y la ausencia de anisometropía,
aspectos que permiten asumir al examinador que no hay ambliopía.
Prueba de Lang.
Su diseño combina dos principios funcionales de los estereogramas; los dos puntos
aleatorios de Julesz y la rejilla de cilindros de Hess. No requiere gafas haploscopicas.
13
Está disponible en dos versiones que se diferencian en los objetos 3D que se van a
reconocer. La versión I muestra una estrella (600 segundos de arco). Un gato (1200
segundos de arco) y un auto (550 segundos de arco). La versión II muestra una luna
(200 segundos de arco), un camión (400 segundos de arco) y un elefante (600
segundos de arco), que aparecen en niveles diferentes. Esta cuenta además con una
estrella que puede ser vista con solo un ojo.
El examinador se sienta en frente del niño de manera que pueda observar los
movimientos oculares de este. Posteriormente se muestra la tarjeta de prueba
perpendicularmente a 40 cm. Se observa la respuesta comportamental o se pide al
niño que nombre las figuras.
Test de Ishihara.
Este test para la evaluación del color consiste en una serie de láminas que brinda un
examen rápido y preciso de la eficiencia congénita de la visión cromática
14
(discromatopsia). La mayoría de deficiencia congénitas al color tienen que ver con el
rojo-verde y puede ser de dos tipos: protanico que puede ser absoluta (protanopia) y
parcial (protanomalia), en segundo lugar, el tipo deutanico que puede ser absoluta
(deuteranopia) o parcial (deuteranomalia).
Test de TNO.
Esta prueba se diseñó principalmente para detectar en niños de Preescolar, entre dos
años y medio a cinco, los posibles defectos de la visión binocular consisten en siete
laminas (deben ser observadas en las gafas rojo-verde) que llevan impresas figuras
que solo pueden ser vistas cuando los dos ojos trabajan de forma coordinada para
obtener la visión estereoscópica.
15
Tres de estas Láminas (Láminas I-III) permiten ver rápidamente al examinador si
existe o no visión estereoscópica.
La lámina V debe usarse a criterio. Varios estudios, indican que al menos un 95% de
las ambliopías son incapaces de ver las figuras ocultas en el nivel de 240 segundo de
arco.
Si las respuestas por parte del examinado son correctas, se puede aumentar la
exactitud de la prueba, avanzando en el número de láminas para determinar el nivel
máximo de su sensibilidad estereoscópica hasta que falle en una lámina (hasta 120
segundos de arco).
Prueba de Titmus.
Consta de dos páginas: una trae la mosca o Stereo Fly y en la otra página en la mitad
superior se muestra la prueba de animales para niños.
16
como desventaja proporcionar claves monoculares de profundidad y tener un límite
de medición de estereopsis de 40 segundos de arco.
El paciente debe utilizar gafas polarizadas y sostenerla prueba derecha para mantener
el adecuado ángulo de polarización. Es preciso que el consultorio tenga buena
iluminación, pero se debe evitar la reflexión de la luz sobre la superficie. Se realiza a
40 cm. Se sugiere aplicar esta prueba y hacer la correlación con los resultados de la
historia clínica, debido a que Fawcett y Birch encontraron que puede dar lugar a
resultados falsos positivos.
FONDO DE OJO.
Oftalmoscopia.
17
Técnica que se utiliza para evaluar el polo posterior observando los cuatro cuadrantes
de la retina en forma detallada y general; es importante en este procedimiento evaluar
los vasos (venas y arterias), su relación debe ser 3.2 respectivamente. Observación de
la papila óptica, sus bordes, excavación, salida de vasos; evaluar que la mácula sea
avascular, lo cual indica el normal desarrollo y estado de la retina y nervio óptico.
Queratometría.
18
Existen dos tipos comunes de queratometría, por un lado, esta javal-Schiotz que posee
miras móviles y sistema óptico duplicador fijo, estas son escalonadas y cada escalón
equivale a una dioptría; se mide primero un meridiano, y luego girando el cuerpo del
oftalmometro a 90 grados se procede a medir el segundo meridiano principal.
Tonometría.
Campimetría.
Exploración del campo visual, con técnica de confrontación a partir de los 4 o 5 años.
La pantalla tangente se podrá utilizar también con niños relativamente jóvenes y tiene
la ventaja que podemos controlar la fijación. Cualquier otro test será de difícil
realización hasta los 10 años. A partir de esa edad ya se podrá pensar en realizar una
exploración completa del campo visual; aunque incluso a esta edad será difícil
controlar la constancia de la fijación central mientras se presentan estímulos
periféricos.
REFRACCIÓN.
Auto refractómetro.
19
El auto refractómetro puede ser de gran ayuda a la hora de estimar el error refractivo
en niños pequeños. Las medidas obtenidas con estos instrumentos son
verdaderamente objetivas, ya que ni el paciente ni el observador pueden influir en la
medida.
20
Retinoscopia.
Retinoscopia estática.
En los niños más jóvenes (5-10 años) se aconseja el uso de lentes sueltas, reglas
esquiascopica o gafa de prueba en vez de foroptero. Con niños mayores se puede
realizar la prueba del mismo modo que en adultos, siempre con especial atención a la
pérdida de fijación, de atención, acomodación para ver objetos próximos y otras
fuentes de error motivadas por la activación de la acomodación.
Retinoscopia de Mohindra.
Retinoscopia dinámica.
Al igual que la retinoscopia estática las sombras se neutralizan con lentes positivos
para las directas negativos para las contrarias con la ayuda de lentes sueltos o el
foroptero.
Este es una variación del método de la retinoscopia dinámica, en este caso el optotipo
o estímulo de fijación se coloca a la distancia habitual de lectura. El punto de fijación
es una tarjeta blanca con agujero o figuras impresas apropiadas para la fijación del
niño, generalmente estas tarjetas vienen incluidas en el set del retinoscopio, para ser
puestas de manera tal que la luz pase a través del agujero que estas poseen.
22
movimiento directo, evaluando también la sombra horizontal. De esta manera se
puede estimar un dato que nos aproxime a un dato retinoscopico.
AGUDEZA VISUAL.
La agueza visual es una característica fisiológica relacionada con la mejor imagen
cuya morfología es apreciable, es la distancia mínima a la que las imágenes de dos
puntos llegan a la retina para ser apreciadas como tales, es necesario que los estímulos
caigan sobre dos conos separados entre si uno del otro.
Esta es una respuesta que desencadena al anteponer frente al niño un tambor que
posee unas franjas negras y blancas que tienen diferentes grosores, que rotan en un
eje produciendo un nistagmo que es denominado nistagmo opto cinético; es un
método subjetivo de agudeza visual, que se realiza en recién nacidos y niños con
edades muy tempranas; el grosor de las bandas se relaciona al mínimo estimulo que
puede ser percibido y de esta manera se establece un dato estimado de la agudeza
visual de acuerdo a los ciclos (una franja blanca y una negra) que posee el estímulo.
El movimiento nistagmo (NOC) es un movimiento que tiene dos fases una lenta y
otra rápida llamado movimiento sacádico.
Este es un tipo de mirada forzada, que interpreta la habilidad de los niños para ver y
depende de una respuesta motora comportamental; bajo las condiciones que brinda
este test se pueden obtener agudezas visuales en condiciones normales de 20/100 a
edad de un año y 20/20 a la edad de tres años. Se recomienda esta prueba en niños
24
hasta los dos años de edad, siendo este un dato de tipo más cualitativo que cuantitativo
por el tipo de respuesta que se obtiene.
Dulces de Bock.
25
Los potenciales evocados visuales (PEV) resultan de los cambios producidos en la
actividad bioeléctrica cerebral tras estimulación luminosa. El estímulo más
frecuentemente utilizado para obtener PEV, es una imagen en damero (en tablero de
ajedrez), con una serie de cuadros blancos y negros, que van alternándose (PEV-
pattern). Consigue evocar potenciales grandes y reproducibles. Precisa la
colaboración del paciente.
Es la única prueba clínicamente objetiva para valorar el estado funcional del sistema
visual. Registra las variaciones de potencial en la corteza occipital provocada por un
estímulo sobre la retina. Por esta razón puede evaluar la función retinocortical en
niños, con capacidades diferentes y pacientes afásicos. También puede distinguir
entre pacientes con ceguera psicológica y los que la padecen por una causa orgánica.
Podemos explorar los PEV-pattern por hemicampos, cuando existe sospecha de lesión
quiasmática, que suele comenzar por la afectación de las fibras del hemicampo visual
externo.
26
Cubos de Fooks.
Esta prueba posee tres figuras fácilmente diferenciables (manzana, casa y sombrilla)
dispuestas en unas tarjetas que son mostradas al niño de la más grande a la más
pequeña a una distancia de tres metros; esta prueba angular es útil en pacientes con
ambliopía o niños de tres años cuyo nivel escolar sea bajo. Sus láminas subtienden
agudezas visuales desde el 20/200 Hasta el 20/10.
27
Test HOTV
28
En esta prueba el paciente observa una serie de círculos que poseen un espacio el cual
debe ser localizado sobre la figura la izquierda, derecha, arriba o abajo. El cálculo de
la agudeza visual es igual al de Snellen y su anotación se realiza de la misma manera
donde el 20/20 es la agudeza visual en el rango de la mejor visión. Este es un test del
tipo direccional, diseñado para pacientes con una escolaridad inicial o con problemas
para identificar letras como en el caso de individuos con dislexia. Inicialmente, se
debe familiarizar al niño con los círculos, asegurando que la prueba sea
comprendida, preferiblemente se debe realizar A 3 metros, obteniendo las respuestas
de la ubicación del espacio dentro del círculo, hasta llegar a la línea de círculos donde
estos puedan ser identificados.
Test E direccional.
Consiste en una tabla con letras E dispuestas en diferentes direcciones (arriba, abajo,
izquierda, derecha) y ordenadas por diferentes tamaños de mayor a menor, como se
encuentra en los optotipos de Snellen. El paciente debe reportar la direccion en la cual
se encuentra dispuesta cada una de las letras, esto lo puede hacer indicando con la
mano o con una letra en acrílico que se le entrega al comenzar la prueba hacia donde
percibe se hallan dirigidas las extensiones de la letra E.
30
Optotipos de números.
31
Optotipo de letras de Sellen.
32
PRUEBAS SUBJETIVAS Y TEST ADICIONALES.
Test de afinación rojo-verde.
Consiste en optotipos de agudeza visual repartido, la mitad de izquierda roja y la otra mitad
verde. El test bicromatico se basa en la aberración cromática. Este test se realiza a 6 metros
con la corrección obtenida en el subjetivo y también merece de una colaboración
importante por parte del paciente.
Le pedimos al paciente que mencione cuál de los dos colores de la tabla ve más definidos
los caracteres, realizándolo monocularmente; un paciente emétrope vera igualmente
desenfocadas las imágenes sobre los dos colores; en el caso de los miopes estos percibirán
una mejor definición de los caracteres sobre el color rojo ya que su longitud de onda se
acerca más a la retina.
33
El paciente hipermétrope definirá mejor las figuras que se encuentran sobre el fondo verde.
Luces de Worth.
Es una prueba de disociación útil para evaluar de forma rápida y practica el estado de la
visión binocular periférica, tanto en visión lejana como en visión cercana.
Consiste en una caja negra con una fuente luminosa en su interior, en una de sus caras
consta de 5 orificios con diámetros de 2 cm, los cuales poseen filtros de diferentes colores,
verde y rojo así; en la parte superior un filtro color rojo, 2 orificios laterales de color verde y
un orificio inferior con un cristal transparente. Se antepone anteojos con filtro rojo para el
ojo derecho y verde para el izquierdo.
Se pide al paciente que diga lo que percibe; si este percibe las 4 luces podemos anotar que
existe fusión, si por el contrario observa solo dos luces rojas o 3 verdes, estamos ante una
supresión, por otra parte, si observa 5 luces confirmamos la presencia de diplopía. Esta
técnica nos ayuda además a determinar la dominancia ocular, reportando la luz del orificio
inferior del mismo color del filtro antepuesto al ojo dominante.
Test de Bagolini.
Consiste en mostrar dos lentes estriados a 45 grados y 135 grados para un ojo y otro
respectivamente, haciendo incidir una luz que debe ser percibida por el paciente como rayas
luminosas que se encuentran a 90 grados unas de las otras, el paciente debe indicar como
es la proyección de las dos rayas de luz a través de los lentes estriados, si una de las dos
luces no es referida, significa que existe supresión de uno de los ojos.
34
Esta prueba es útil para reportar la correspondencia sensorial anómala (CSA), esto se
demuestra cuando pase a la presencia de desviación, por ejemplo, en una endotropia, existe
fusión, o sea que las rayas luminosas son percibidas a la vez interceptadas simultáneamente,
con la fóvea del ojo fijador y por tanto no correspondiente con el ojo no fijador, pero al
mismo tiempo. Esto es puntos retinianos no correspondientes.
35
RECOMENDACIONES.
➢ Los padres deben ser informados de los resultados más relevantes del examen visual.
36
CONCLUSIÓN.
Finalmente concluimos el presente trabajo con la presentación del protocolo infantil a seguir
como guía para realizar una serie de evaluaciones al paciente pediátrico, con el fin
diagnosticar y dar tratamiento al problema ocular que encontremos o si fuera necesario
remitir al paciente pediátrico con el oftalmólogo al encontrar una anomalía que no podamos
resolver y así que reciba la atención necesaria para un mejor desarrollo de su capacidad
visual.
37
BIBLIOGRAFIA.
Principios de optometría pediátrica/ Luisa Fernanda Figueroa Olarte, Nancy Piedad Molina
Montoya. - Primera edición. - Bogotá: Ediciones Unisalle, 2018.
38
39
40