[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas12 páginas

Guia Inicial Oftalmologia Pediatrica

El documento resume los aspectos clave de la exploración oftalmológica pediátrica que los pediatras deben conocer, incluyendo métodos para evaluar la agudeza visual, estereopsis y estrabismo según la edad del niño. Esto permitirá realizar un cribado eficaz de ambliopía, la principal causa de mala visión en la infancia. También es importante reconocer otras patologías oculares como estrabismo, defectos de refracción y traumatismos oculares para derivarlos correctamente al oftalmó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas12 páginas

Guia Inicial Oftalmologia Pediatrica

El documento resume los aspectos clave de la exploración oftalmológica pediátrica que los pediatras deben conocer, incluyendo métodos para evaluar la agudeza visual, estereopsis y estrabismo según la edad del niño. Esto permitirá realizar un cribado eficaz de ambliopía, la principal causa de mala visión en la infancia. También es importante reconocer otras patologías oculares como estrabismo, defectos de refracción y traumatismos oculares para derivarlos correctamente al oftalmó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Viernes 6 de febrero de 2015

Taller:
Oftalmologa

Moderadora:
Elena Cascn Criado
Pediatra. CS Jazmn. Madrid. Vocal de la AMPap.

Ponente/monitor: Oftalmologa peditrica para


n Jos Manuel Dez del Corral Belda
Oftalmlogo. Clnica Oftalmolgica Dez
todos los das
del Corral. Madrid
Jos Manuel Dez del Corral Belda
Oftalmlogo. Clnica Oftalmolgica Dez del Corral. Madrid.
jmddcb@yahoo.es
Textos disponibles en
www.aepap.org
RESUMEN
Cmo citar este artculo?

Dez del Corral Belda JM. Oftalmologa peditrica para El conocimiento por los pediatras de los temas principales de
todos los das. En AEPap ed. Curso de Actualizacin
Pediatra 2015. Madrid: La Ediciones 3.0; 2015.
oftalmologa conseguir mejorar el desarrollo visual en la infancia
p. 491-502. y optimizar las derivaciones al oftalmlogo. Es importante conocer
los mtodos de exploracin de agudeza visual, de estereopsis y
de estrabismo y sus particularidades segn edades. Manejndolos
adecuadamente llevaremos a cabo un eficaz cribado de ambliopa,
la principal causa de mala visin en la infancia. El estrabismo es
una patologa compleja, que desde Atencin Primaria no tratare-
mos pero que debemos reconocer y derivar para tratamiento
precoz orientado a lograr un desarrollo visual correcto. Debemos
tener presentes los defectos de refraccin (miopa, hipermetropa
y astigmatismo) como causas de ambliopa y de mal rendimiento
escolar y social.

El ojo rojo, as como la epfora, son motivos frecuentes de consul-


ta que muchas veces podrn ser manejados desde Atencin Pri-
maria. Tambin debemos ser capaces de reconocer otras patolo-
gas ms graves que cursan con ojo rojo y que habremos de
derivar adecuadamente.

La leucocoria es un signo que nunca debe pasar desapercibido


por el grave impacto sobre la visin o la vida del paciente que

El presente texto es idntico al de la edicin del 10 Curso de Actualizacin en


Pediatra 2013, segn indicaciones expresas del autor.

491
492 Actualizacin en Pediatra

pueden tener sus etiologas, como retinoblastoma, cata- Figura 1. Estmulos presentados en los test de Cardiff
rata congnita o retinopata de la prematuridad. y Teller. Progresivamente se van mostrando las figuras
menos contrastadas y en posiciones cambiantes para
Los traumatismos oculares deben ser manejados con observar los movimientos del ojo del nio persiguiendo
precaucin de modo que ante la sospecha de lesin la figura mientras sigue siendo capaz de verla
grave derivemos inmediatamente al oftalmlogo. En los
dems casos, un algoritmo sencillo de exploracin y la
vigilancia de signos de alarma definidos nos permitirn
manejar adecuadamente la mayora de los casos.

INTRODUCCIN

Los problemas oftalmolgicos de la infancia son un


motivo de consulta frecuente en Atencin Primaria y
pasan con frecuencia desapercibidos. Los esfuerzos en-
caminados a lograr su deteccin precoz permitirn me-
jorar significativamente la capacidad visual, el desarrollo
visual e incluso en muchas ocasiones el rendimiento es-
colar y el desempeo social de los nios. Este texto no
pretende ser una revisin sistemtica ni acadmica de la
exploracin, diagnstico y tratamiento de la patologa Los mtodos ms sencillos son los test de mirada pre-
oftalmolgica de la infancia sino ms bien unos apuntes ferencial (test de Teller y Cardiff) (Fig. 1), en los que se
tiles sobre algunos de los temas ms importantes y le muestran al nio tarjetas con dibujos progresivamente
frecuentes en la prctica diaria en la consulta de Pediatra. menos contrastados y en posiciones cambiantes. Cuando
el nio deja de mirar a la nueva figura que le hemos
mostrado, entendemos que ya no est siendo capaz de
EXPLORACIN OFTALMOLGICA PEDITRICA verla. Esto nos da una orientacin de la capacidad visual
del nio aunque en sentido estricto no nos da una infor-
Cuando exploramos la capacidad visual de los nios en macin de agudeza visual. Estos test son tiles en lactan-
la consulta de Pediatra, debemos centrarnos principal- tes y nios preverbales.
mente en tres aspectos: la agudeza visual, la estereopsis y
la existencia o no de un estrabismo. Los tres aspectos A continuacin, en nivel de complejidad, tenemos los
deben haber sido explorados en todos los nios a los tres optotipos de dibujos (Fig. 2), como los de Pigassou o
o cuatro aos de edad, o a lo sumo a los cinco. De este Allen, tiles para nios preescolares, hasta los dos o tres
modo podremos detectar y tratar a tiempo la ambliopa, aos, aproximadamente. Estos optotipos s nos dan in-
que es la principal causa de dficit visual en los nios. formacin de agudeza visual, pero estn muy vinculados
a los conocimientos y cultura del nio: las imgenes de
Agudeza visual coches, telfonos y otros objetos que cambian de aspec-
to en nuestra sociedad rpidamente, no son reconocidos
Para la exploracin de la agudeza visual disponemos de por los nios de hoy en da, pues muchos son test desa-
varios mtodos, adaptados a la edad y nivel de desarro- rrollados hace dcadas.
llo del nio. Debemos procurar siempre emplear el
mtodo ms complejo que permita el desarrollo y co- Los test de la E, C o crculos abiertos, con orientaciones
nocimientos del nio, pues nos va a dar mayor efectividad hacia arriba, abajo o a los lados, dan una mayor finura
diagnstica. diagnstica que los optotipos de dibujos. Exigen que el
Oftalmologa peditrica para todos los das 493

Figura 2. Optotipos de exploracin de agudeza visual pequeos pueden no cooperar bien de modo que, si es
as, tomaremos visin en binocular, para hacerlo con cada
ojo por separado en cuanto sea posible. Al ocluir un ojo
para la exploracin de agudeza visual nunca debe em-
plearse un dedo bloqueando el prpado cerrado pues
la visin se ver mermada al desocluir ese ojo. Ha de
ocluirse siempre con la palma de la mano o con un
oclusor comercial (mscara de plstico perforada en un
lado) o incluso con un vaso de plstico opaco colocado
sobre el ojo que queremos ocluir.

La valoracin de agudeza visual puede resultar fatigosa


para los nios ms pequeos, que pueden perder aten-
cin. Por ello, siempre que observemos que el segundo
ojo que exploramos tiene peor agudeza, repetiremos la
exploracin en un segundo tiempo (mejor otro da)
comenzando por el ojo que peor vio en la otra ocasin.

nio comprenda el mecanismo (seala con tu mano Cuando la agudeza visual no es normal para la edad,
arriba cuando las patas o la abertura estn hacia arri- podemos intentar evaluarla a travs de un agujero este-
ba) y tienen la limitacin de que se puede acertar al nopeico (agujero de pequeo dimetro practicado en
azar en un 25% de los casos, pues en general solo inclu- cualquier oclusor, que habitualmente viene como una tapa
yen cuatro posibles orientaciones. Son tiles en nios de perforada en los oclusores comerciales), el cual podemos
tres o cuatro aos y en aquellos ms tmidos, o con hacer nosotros mismos practicando un pequeo agujero
menor desarrollo cognitivo y que, aun siendo mayores, en una cartulina con un clip o un bolgrafo. La utilidad del
no conozcan letras o nmeros. agujero estenopeico radica en que puede incrementar la
agudeza visual de aquellos pacientes que tienen un defec-
Los optotipos de nmeros (con cuatro o cinco aos), o to de refraccin sin ambliopa. Aqullos que no mejoren
mejor an los de letras (con cinco aos en adelante), con estenopeico sern ms sospechosos de presentar
son los ms deseables a utilizar en cuanto el nio los ambliopa. Dicho de otro modo, si se logra normalizar la
conozca, pues nos dan gran seguridad en cuanto a lo que agudeza visual al mirar a travs de un agujero estenopei-
el nio est viendo y son totalmente repetibles. co, podemos estar tranquilos pues se trata tan solo de un
defecto de visin corregible con unas gafas, en un ojo con
La agudeza visual ser explorada a la distancia para la correcto desarrollo y no patolgico.
que el optotipo est diseado y calibrado, en general
unos 3 metros para los utilizados en nios ms pequeos
y 5 o 6 metros para los nios de tres o cuatro aos en Estereopsis
adelante. Solemos expresar el valor de la agudeza visual
en tanto por 1 (0,1=10%, 0,5=50%, 1=100%...) si bien se La utilidad de explorar la estereopsis, es decir, de la ca-
puede expresar como fracciones (1/2, 2/3, 20/80) o a pacidad de ver en relieve, radica en que la presencia de
travs de otras notaciones (sistemas MAR, logMAR) la misma indica una coordinacin fina y precisa entre uno
de interpretacin ms compleja. y otro ojo, y que esta est presente desde fases tempra-
nas del desarrollo. Muchos estrabismos y las ametropas
Siempre que evaluemos agudeza visual es deseable po- severas pueden condicionar una mala estereopsis. De
der hacerlo con cada ojo por separado. Los nios ms este modo, aquel nio que presente buena estereopsis
494 Actualizacin en Pediatra

Figura 3. Test de estereopsis Test de Brckner

Consiste en observar el fulgor pupilar, es decir, el reflejo


rojo que la retina nos devuelve cuando miramos a los
ojos del paciente a travs de un oftalmoscopio directo
encendido. Es recomendable tener la pupila en la mayor
midriasis posible, por lo que procuraremos llevarlo a
cabo en una habitacin oscura. El objetivo es comparar
el fulgor pupilar de uno y otro ojo, considerando pato-
lgico el test ante cualquier asimetra en l. Para una
mejor comparacin es deseable alejarnos un poco del
paciente de modo que el crculo de luz del oftalmosco-
pio englobe a la vez ambos ojos y la comparacin entre
ambos sea inmediata y simultnea sin tener que cambiar
la posicin repetidamente de uno a otro ojo y hacer la
comparacin de memoria.

Las situaciones que alteran este test son principalmente


los grandes estrabismos, las opacidades de medios como
las cataratas congnitas y en ocasiones las altas ametro-
pas (la hipermetropa es la ms frecuente en los lactan-
nos har pensar que es poco probable que tenga un
tes).
problema visual grave.

Existen dos tipos de test de esteropsis (Fig. 3): los que Es un test indicado especialmente en lactantes, para
precisan para realizarlos de unas gafas (bien polarizadas, descartar leucocoria (por catarata congnita, retinoblas-
bien con color rojo en un ojo y verde en el otro) como toma u otras patologas) y para despistar estrabismo ya
el TNO o el Titmus test; y los que se hacen a ojo descu- que a esta edad difcilmente cooperarn para otros test
bierto como el Lang estereotest. Los primeros dan ma- ms complejos y precisos.
yor sensibilidad diagnstica, pero son ms rechazados
por los nios pequeos por tener que ponerse las gafas
y son algo ms complejos de utilizar. Los segundos son Test de Hirschberg
algo menos precisos pero son muy rpidos de utilizar y
muy aceptados por todos los pacientes, pudiendo usarlo Consiste en iluminar la cara del paciente con una linter-
incluso en nios de dos aos. Son probablemente estos na llamando su atencin (si no est mirando a la luz, este
segundos los ms aconsejables para un cribado rpido y test y el cover test que luego se comentar, no tienen
universal en una consulta de Pediatra. validez). Observaremos si el reflejo que la linterna pro-
duce en las crneas de nuestro paciente est correcta-
mente centrado en ambas pupilas (respuesta normal) o
Estrabismo si hay un ojo centrado (ojo fijador) y el otro con el re-
flejo de la linterna descentrado en la crnea (ojo estr-
Desde Atencin Primaria, lo deseable es realizar un cri- bico). El ojo que no tiene el reflejo centrado en la pupi-
bado sin intentar afinar en el tipo concreto de estrabis- la puede estar desviado hacia dentro (centro de la
mo, de lo que se encargar el oftalmlogo. Los test que pupila ms nasal que el reflejo, ojo desviado en conver-
desde Pediatra de Atencin Primaria se pueden utilizar gencia) o hacia fuera (centro de la pupila ms temporal
son los siguientes: que el reflejo, ojo desviado en divergencia).
Oftalmologa peditrica para todos los das 495

Figura 4. Pseudoestrabismo. Ambos pacientes tienen el reflejo corneal centrado en las pupilas (test de Hirschberg normal),
indicador de que ambos ojos estn fijando (ausencia de estrabismo). La paciente de la izquierda impresiona de endotropa
por un epicanto que tapa la esclera nasal del ojo derecho. En el paciente de la izquierda sucede lo mismo con el ojo
izquierdo

Este es un test rpido, til para nios de 1 ao o mayo- Si el ojo estaba desviado en convergencia, al ocluir el ojo
res, ms sensible que el Brckner y que adems permite fijador, el desviado vendr de nasal al centro, es decir, se
descartar pseudoestrabismo (Fig. 4) que puede aparecer mover hacia fuera pues estaba hacia dentro. La si-
por posiciones anmalas de los prpados (epicanto, que tuacin inversa suceder cuando el ojo est en divergen-
simula estrabismo convergente al tapar parte de la por- cia (vendr hacia dentro cuando ocluyamos el ojo fija-
cin escleral nasal a la crnea) o de las rbitas (hiperte- dor porque estaba hacia fuera).
lorismo, que simula estrabismo divergente por incremen-
to de la distancia entre ambos ojos). El test de Hirschberg Adems, las variantes del cover test pueden tambin diag-
mostrar un reflejo corneal centrado en ambas pupilas nosticar forias, es decir, tendencias a la desviacin estrbi-
y no como en los estrabismos verdaderos. ca, que en situacin normal estn controladas por el est-
mulo de fusin binocular, el cual logra mantener ambos
ojos paralelos e impide que el paciente vea doble o que
tenga que suprimir la visin de un ojo para no ver doble.
Cover test

Este es un test ms complejo, de uso habitual por el DESARROLLO VISUAL Y AMBLIOPA1


oftalmlogo. A grandes rasgos, consiste en observar la
respuesta de un ojo que estaba desviado en el test de La ambliopa consiste en una visin deficiente debida a
Hirschberg, cuando ocluimos el ojo fijador. Lo que ocu- desarrollo inadecuado de las reas cerebrales de la visin.
rrir (en la mayora de las ocasiones) cuando tapamos el
ojo fijador, es que el ojo que estaba desviado (reflejo Las etiologas que la motivan son fundamentalmente los
corneal descentrado respecto del centro de la pupila) estrabismos, las ametropas (astigmatismo, hipermetropa
tomar la fijacin inmediatamente para poder seguir y miopa por orden de importancia como generadoras
mirando a la linterna, colocndose el reflejo corneal en de ambliopa), los nistagmos y cualquier causa de depri-
el centro de su pupila. vacin visual como una ptosis congnita, una catarata
496 Actualizacin en Pediatra

congnita o un tratamiento oclusor ocular excesivo e con el examen de leucocoria (test de Brckner) y la
inadecuado. La ambliopa puede presentarse en uno o exploracin de la superficie ocular a simple vista para
en los dos ojos, y afecta a un 2 a 5% de la poblacin. descartar alteraciones estructurales evidentes. Se debe
tambin observar desde la edad neonatal la ausencia de
La asimetra de un defecto es ms probable que genere un estrabismo permanente (un estrabismo ocasional es
ambliopa: el tener por ejemplo un ojo emtrope (gra- normal en el lactante de hasta 4 a 6 meses), de nistagmo,
duacin 0) y otro con una hipermetropa de +7 diop- de ptosis congnita y debe verificarse la respuesta pupilar
tras, que dar una imagen al cerebro muy borrosa y a la luz (presente desde la semana 30 de gestacin).
desenfocada; el tener un ojo normal y otro con una ca-
tarata congnita que entorpezca severamente la llegada E n los nios de ms de 4-6 meses, debe verificarse
de luz a la retina van a generar que el cerebro sea la ausencia de estrabismo, el parpadeo ante la ame-
incapaz de fusionar y sacar provecho de la visin bino- naza visual y la capacidad de fijar la mirada sobre un
cular. De ese modo, el cerebro dar prioridad al desa- objeto llamativo en diferentes posiciones de la mi-
rrollo de las reas cerebrales correspondientes al ojo rada, examinando ambos ojos por separado median-
sano, que le suministra informacin til y precisa, dejando te la oclusin alterna.
las del ojo con mala visin con un menor desarrollo.
 los 3-4 aos debe realizarse un examen de agude-
A
Dado que se trata de un problema de desarrollo cere- za visual, un test de estereopsis y un test de cribado
bral, cuanto ms precoz sea el tratamiento, mayor plas- de estrabismo. Debe recordarse que la agudeza visual
ticidad neuronal tendr el paciente y por tanto mayores se gana progresivamente con el desarrollo, de modo
sern las probabilidades de xito. Ello tambin implica que a los dos aos no es esperable que el nio vea
que un desencadenante de ambliopa que se presente ms de 0,5 por cada ojo, a los cuatro aos, se espera
desde el nacimiento o muy precozmente, causar un una agudeza de aproximadamente 0,7, y a los 6-8
dao mayor que uno que se presente cuando el desa- aos ya es exigible que vea 1 con cada ojo. Si no
rrollo visual est prcticamente concluido y el nio ya cumplen a cada edad con la norma, hay que buscar
tenga una visin adecuada. la presencia de una ambliopa y tratarla cuanto antes.

Cuando abordamos el tratamiento de la ambliopa en Adems, debemos tener presente que a cualquier edad
menores de 4 aos, el resultado es muy prometedor. Si este la agudeza visual ha de ser simtrica entre un ojo y otro,
se inicia entre los cuatro y los seis aos, en general se ob- de modo que cualquier asimetra mayor de una lnea
tienen resultados buenos o aceptables. Si se demora hasta (por ejemplo un ojo 0,6 y otro 0,8) debe hacernos
los siete aos o ms, los resultados tienden a ser bastante sospechar que el ojo de peor agudeza es ambliope y ha
pobres. Por encima de los 10 o 12 aos apenas tiene sen- de ser revisado en poco tiempo y derivado al oftalm-
tido iniciar un tratamiento para la ambliopa. Es por ello que logo si no se nivela.
vale la pena insistir enormemente en la deteccin y trata-
miento precoz de la ambliopa pues la visin que el nio no Cualquier edad y cualquier sntoma son adecuados para
haya ganado antes de los 7-8 aos de edad es muy impro- derivar al paciente al oftalmlogo, sin importar lo peque-
bable que pueda desarrollarla posteriormente. o que sea el nio, si hay algo que no se cia a la nor-
malidad esperable para el momento del desarrollo.

Cribado de ambliopa
Tratamiento de la ambliopa
Se puede hacer desde el propio nacimiento, preguntando
antecedentes familiares (cegueras inexplicadas, ambliopa, Busca corregir el predominio de un ojo sobre el otro y lograr
estrabismo, grandes ametropas, enfermedades oculares), una imagen retiniana ntida, y se lleva a cabo mediante:
Oftalmologa peditrica para todos los das 497

O
 clusiones del ojo no ambliope con parche adhe- Miopa
sivo sobre la piel, que sern horarias o de da com-
pleto en funcin de la severidad del defecto y de si Condiciona una peor visin en distancia lejana que cer-
asocian o no estrabismo u otras patologas. Cuando cana. Se asocia a ojos ms largos, que se vuelven ms
se busca estabilizar un nio que ya ha recuperado largos an con el crecimiento (empeora con la edad).
visin de su ambliopa para evitar la recidiva, se No se asocia apenas a ambliopa debido, entre otras
pueden llevar a cabo penalizaciones, que son m- razones, a que su presencia antes de los seis aos es rara
todos que buscan desenfocar un poco el ojo domi- y para entonces el desarrollo cerebral visual ya est
nante para que no predomine (sobrecorreccin completado.
hipermetrpica, filtros de desenfoque o lacado del
cristal de las gafas del ojo bueno).
Astigmatismo
Correccin del defecto refractivo del nio (gafas).
Es un defecto consistente en una anormal curvatura del
C
 orreccin de la causa si es posible (estrabismo,
ojo (est achatado, como el globo terrqueo), que con-
ptosis, nistagmo).
diciona un desenfoque a toda distancia. La mala visin y
su aparicin precoz condicionan una fuerte asociacin a
AMETROPAS la ambliopa. No tiende, en general, a una excesiva pro-
gresin con los aos.
Son los defectos de visin corregibles mediante gafas o
lentillas. Revisten importancia por la ambliopa que pue-
den motivar en los menores de 6-8 aos y por el mal ESTRABISMO2
rendimiento escolar y la limitacin del desempeo social
que pueden causar a todas las edades. Conocer los tipos principales, estar alerta ante su apari-
cin y ser capaz de detectarlo o descartarlo es de gran
importancia para el pediatra pues es un problema fre-
Hipermetropa cuente y muy relacionado con la ambliopa.

Condiciona una peor visin en distancia cercana que


Conviene tener claros algunos conceptos:
lejana. Se asocia a ojos ms cortos de lo normal. Es fisio-
lgica al nacimiento y suele aumentar hasta los siete aos
F oria: estrabismo latente, tendencia al estrabismo,
de edad, tendiendo desde entonces con el crecimiento
habitualmente compensada.
a su remisin paulatina (mejora con la edad). Es una
importante causa de ambliopa. Cuando la hipermetropa
es de un grado alto, puede motivar tambin un tipo de Tropa: estrabismo patente.
estrabismo convergente, llamado endotropa acomoda-
tiva, que no es otra cosa que una respuesta del ojo al Ortoforia: ausencia de foria.
desenfoque, consistente en acomodar (es decir, enfocar
como cuando vemos de cerca) incluso cuando el ojo Ortotropa: ausencia de tropa.
est viendo de lejos. Por ello, a la acomodacin continua
le acompaa la convergencia, como cuando cualquier ojo Conviene tener presente que muchos estrabismos del
sano mira de cerca. De este modo, los ojos estn en nio son asintomticos y no causan diplopa, a diferencia
convergencia mirando de lejos, y ms an cuando miran de los del adulto, que s la causan. Esto se debe a que el
de cerca (dicho coloquialmente, el ojo finge ver de nio es capaz de llevar a cabo supresin (es decir, anu-
cerca incluso cuando mira de lejos). lacin cerebral de la imagen) del ojo desviado, lo cual si
498 Actualizacin en Pediatra

bien logra evitar la diplopa es a su vez causante de ojo y el tratamiento es intervencionista (bien con
ambliopa por la prolongada ignorancia cerebral del ojo toxina botulnica por debajo de los tres aos o bien
desviado. con ciruga por encima de los dos). Presentan reci-
divas tardas frecuentemente y asocian grados im-
Existen fundamentalmente los siguientes tipos de estra- portantes de ambliopa.
bismo (Fig. 5):
A
 comodativa: debida a un exceso de acomodacin
(enfoque cercano) que el ojo lleva a cabo para
Endotropas (o esotropas) compensar la elevada hipermetropa presente y lo-
grar enfocar las imgenes. El ojo se comporta
Son los estrabismos convergentes. siempre como si estuviera viendo de cerca, de
modo que acomoda y converge como para ver un
C
 ongnita o de inicio precoz: aparece en los pri- objeto prximo an cuando se est mirando de
meros meses de vida, muestra un gran ngulo de lejos. Su inicio es ms tardo que en la congnita, es
desviacin, tiene fijacin alternante con uno u otro ms benigno, con menor grado de desviacin y su
tratamiento fundamentalmente consiste en la co-
Figura 5. En la primera imagen se aprecia endotropa: rreccin con gafas del defecto hipermetrpico.
el ojo izquierdo fija la mirada mientras que el derecho
est desviado en convergencia. En la segunda imagen
sea aprecia un estrabismo vertical por hiperfuncin Exotropas
de msculo oblicuo inferior del ojo derecho: en la
levoversin (mirada a izquierda), al aducir el ojo Son los estrabismos divergentes.
derecho este se eleva (hipertropa)
E xotropa intermitente: comienza a lo largo de la
primera infancia, cursa con fotofobia y guios, tiende
al empeoramiento progresivo y no genera ambliopa
(incluso frecuentemente conservan un grado varia-
ble de estereopsis, cosa muy infrecuente en las en-
dotropas). Su tratamiento conservador es limitada-
mente exitoso, pudiendo requerir ciruga con cierta
frecuencia.

Insuficiencia de convergencia: ms que una exotro-


pa es una limitacin para la convergencia. Puede
manifestarse tardamente, hasta en la adolescencia y
cursa con dificultad en la concentracin para el es-
tudio y la lectura, fatiga visual y diplopa en visin
cercana. Los ejercicios visuales de convergencia son
bastante eficaces y es muy raro precisar ciruga.

Estrabismos verticales

Son complejos, relacionados con trastornos neuromus-


culares, con parlisis oculomotoras perinatales, con en-
Oftalmologa peditrica para todos los das 499

dotropas congnitas, asocian tortcolis (posiciones an- Conjuntivitis neonatal


malas de la cabeza) y suelen precisar tratamiento
quirrgico. Se produce en el primer mes de vida, y constituye una
entidad especfica por los grmenes potencialmente
agresivos y provenientes del canal del parto que pueden
OJO ROJO motivarla. Cursa con clnica muy profusa, mucha secre-
cin y, en funcin de los grmenes que la causen, con
Hay que tener presentes algunos datos de alarma, como rasgos propios, como los de la primoinfeccin herptica
son el dolor franco, la disminucin de visin, la turbidez en el caso del herpesvirus tipo 2, o gonococemia y posible
corneal, y la inyeccin ciliar o periquertica predominan- sepsis en las originadas por gonococo. Las debidas a
te, pues todos ellos nos orientan ms hacia patologa Chlamydia son menos aparatosas que las dos previas.
corneal o uveal, en general ms grave que la conjuntival. Otros grmenes incluso no provenientes del canal del
parto pueden infectar las conjuntivas del nio en el pri-
mer mes de vida sin revestir mayor significacin.
Conjuntivitis
El principal inters en conocer esta entidad consiste en
Puede ser bacteriana (50% de casos), vrica (20%) o tenerla presente especialmente en neonatos de emba-
alrgica (30%). La etiologa puede ser fcilmente orien- razos poco controlados, identificar casos potencialmente
tada en base a algunos datos: en las bacterianas la secre- graves para derivarlos para manejo especfico y saber
cin tiende a ser pastosa y verdosa, son generalmente tambin que afortunadamente muchos casos no se
bilaterales y se presentan frecuentemente en brotes deben a grmenes tan patgenos sino que han sido
escolares; en las vricas la secrecin es ms escasa y contagiados azarosamente en el primer mes de vida y
amarillenta, ms acuosa, cursa con adenopata preauricu- que pueden ser manejados, con cautela y vigilancia cer-
lar dolorosa, se presenta en brotes familiares y un ojo cana, con medios ms convencionales desde Atencin
precede en la clnica frecuentemente al otro; las alrgicas Primaria.
cursan con gran prurito bilateral, legaa mucoide blan-
quecina y filante, y pueden ser estacionales, crnicas o
agudas ante la exposicin a un alrgeno. Uvetis

El tratamiento de las de aspecto infeccioso debe comen- Son inflamaciones del tracto uveal (iris, cuerpo ciliar y
zarse en general por el lavado con suero fisiolgico de coroides), bastante diferentes de las del adulto. Conviene
toda secrecin, instaurando tratamiento antibitico em- tener presente que sus sntomas y signos fundamentales
prico en colirio (una gota cuatro veces al da durante son ojo rojo de predominio ciliar o periquertico, dolor
cinco das) solo si 48 horas despus de comenzar los ocular, visin borrosa, fotofobia consensual (tambin al
lavados el paciente no tiene aspecto de mejora. En las iluminar el ojo sano) y que no es raro que estn ausen-
conjuntivitis vricas el tratamiento antibitico tan solo tes en el nio (especialmente en las formas crnicas) o
persigue evitar la sobreinfeccin. que no los sepa manifestar.

En el tratamiento de las conjuntivitis alrgicas debe A diferencia de las uvetis del adulto, tienen etiologa
procurarse no rebasar el escaln de las medidas genera- definida en la mayora (un nico brote obliga a estudio
les con lavados con suero fro y los antihistamnicos t- etiolgico), son ms frecuentemente bilaterales, tienden
picos en colirio instilados cada 12 horas, reservando los ms a la cronicidad y a ser asintomticas. Debe llamarnos
corticoides tpicos de la menor potencia posible y en la la atencin la presencia de un ojo rojo sin secrecin para
pauta ms breve posible para los casos ms graves y no orientarnos hacia su diagnstico, que confirmar el oftal-
respondedores a las medidas previas. mlogo por la presencia de celularidad inflamatoria en
500 Actualizacin en Pediatra

cmara anterior o cavidad vtrea y los estudios etiolgi- DACRIOCISTITIS CONGNITA3


cos irn orientados hacia las enfermedades reumticas
(artritis reumatoide juvenil, espondiloartropatas Es la imperforacin uni o bilateral de la vlvula que
HLAB27+, sarcoidosis) e infecciosas (herpes virus, cito- aparece al final del conducto lacrimonasal en su desem-
megalovirus, toxocara y toxoplasma). bocadura en el meato nasal inferior. Ocurre en el 6% de
lactantes y en el 90% de ellos mejorar de forma espon-
El tratamiento ha de ser precoz para evitar secuelas, que tnea. Se manifiesta por epfora desde la edad neonatal
son frecuentes a largo plazo por los numerosos rebrotes y asocia conjuntivitis de repeticin y legaa crnica.
o por cronificacin. Consiste en el uso de ciclopljicos,
Su tratamiento ha de ser conservador al menos hasta los
corticoides tpicos, perioculares, sistmicos e inmunosu-
6 a 12 meses de vida mediante masajes de saco lagrimal,
presores como el metotrexato.
que debemos explicar bien a los padres, insistiendo en
que den un masaje firme con un dedo en sentido ascen-
dente y descendente, rebasando con el dedo el reborde
Consideraciones prcticas acerca
orbitario nasal hacia el ojo (es muy frecuente observar
del tratamiento del ojo rojo
cmo se llevan a cabo masajes del ala nasal que son
obviamente ineficaces ya que ni se acercan al saco lagri-
C
 uando varios tratamientos tpicos oculares coin-
mal) y que repitan el procedimiento durante 5 minutos
ciden, conviene dejar unos diez minutos entre la
una o varias veces al da.
instilacin de uno y otro para permitir la absorcin
conjuntival del primero. En torno a los 6 a 12 (o 18) meses de vida, si no remite
la epfora, se recomienda llevar a cabo un sondaje de la
C
 uando coincide el uso de colirios y pomadas, estas va lagrimal, que puede hacerse con o sin anestesia gene-
han de ser instiladas en ltimo lugar, pues su presen- ral y que es un procedimiento sencillo, aunque no exen-
tacin ms pastosa y la superficie que crean im- to de complicaciones, que resuelve la mayora de casos.
pedir la absorcin de un colirio que sea instilado
despus. LEUCOCORIA
D
 ebe procurar evitarse el contacto del frasco de Es la presencia de una pupila blanca como consecuencia
colirio con el prpado para evitar su contaminacin. de un proceso patolgico retropupilar. Su importancia se
debe a que todas sus causas suponen una seria amenaza
P ara instilar colirios es recomendable tirar del pr- para el desarrollo visual del nio e incluso en algunos
pado inferior hacia abajo para dejar caer una gota casos para su vida. Su presencia debe ser descartada en
en el frnix conjuntival, mucho menos molesto que todo neonato mediante la exploracin, auxiliada por el
la gota cayendo sobre la crnea. test de Brckner, que nos permitir observar la asimetra
de fulgor pupilar, uno de ellos blanquecino.
U
 na nica gota de colirio es cantidad suficiente y
sobrante. El resto rebosar o se eliminar por va Aunque hay mltiples etiologas, como la toxocariasis, la
lagrimal excretora. persistencia de vtreo hiperplsico primario, la enferme-
dad de Coats y otras, vamos a centrarnos en algunas de
L a absorcin sistmica de los colirios no es despre- las ms importantes y representativas:
ciable y puede ser minimizada comprimiendo el saco
lagrimal durante cinco minutos tras la instilacin. Retinoblastoma

N
 unca debe ocluirse un ojo infectado o con sospe- Tumor maligno metastatizante y letal caracterstico de los
cha de ello. primeros 24 meses de vida, que puede ser uni- o multi-
Oftalmologa peditrica para todos los das 501

focal y uni- o bilateral. Su tratamiento logra salvar la vida opacidad, su dimetro y su ubicacin ms o menos cen-
del paciente en la gran mayora de casos. Se presenta trada. De este modo, algunas precisan ser operadas en las
como una masa blanca de crecimiento en cavidad vtrea primeras semanas de vida, otras en los primeros aos y
a partir de la retina, y es su incremento de tamao el algunas pueden ser seguidas sin tratarse durante dcadas.
que lo hace manifestarse como una leucocoria, si bien
tiene tambin otras formas de debut. El tratamiento in-
cluye la radioterapia, la quimioterapia, la enucleacin y la Retinopata de la prematuridad
fotocoagulacin del tumor mediante lser trmico.
Es una neovascularizacin retiniana perifrica, asociada a
la supresin del estmulo vasognico retiniano distal
Catarata congnita perifrico por hiperoxia en ambientes de incubadora,
La mayora son idiopticas (80% de las unilaterales y 60% seguida de una relativa hipoxia de esa zona de retina
de las bilaterales), aunque tambin aparecen vinculadas perifrica cuando el neonato prematuro pasa a respirar
a enfermedades sistmicas, metablicas, oculares, a trau- aire ambiente. Esta hipoxia tisular intenta ser compensa-
matismos, incluyendo el maltrato infantil, infecciones da mediante la generacin de nuevos vasos, pero la ar-
maternas por grupo TORCH y sfilis, o heredarse de quitectura de estos neovasos es muy imperfecta, entran
forma aislada sin otra enfermedad (30% de las bilatera- en cavidad vtrea, se retraen y acaban motivando si no
les). Para su estudio etiolgico, en caso de cataratas se trata a tiempo un desprendimiento de retina trac-
unilaterales (Fig. 6) es suficiente habitualmente pedir cional, que es lo que se visualiza como fulgor pupilar
serologa de TORCHS; a lo cual se aadir consulta de blanquecino, es decir, leucocoria.
gentica y pruebas de las diferentes variedades de galac-
El diagnstico y tratamiento est regido por normas de
tosemia (unas vinculadas a patologa sistmica y otras
revisin y manejo del neonato prematuro segn su edad
solo ocular) en caso de ser bilaterales.
gestacional y el estado de desarrollo de su vasculatura
Las cataratas congnitas afectarn en mayor o menor retiniana en la exploracin, para evitar su progresin a fases
medida el desarrollo visual del nio en funcin de su avanzadas de enfermedad que conduzcan a la ceguera.

Figura 6. Leucocoria. En el ojo izquierdo existe una sinequia posterior (adherencia iridocristaliniana) que deforma
la pupila con una catarata congnita paracentral temporal superior, que se aprecia como opacidad blanquecina
cristaliniana
502 Actualizacin en Pediatra

TRAUMATISMOS OCULARES4 Ante una causticacin, la primera medida ha de ser el


lavado profuso con agua o suero durante no menos de
Ante un traumatismo ocular, la secuencia de actuacin diez minutos, si es posible instilando repetidamente coli-
es la que sigue: rio anestsico para facilitar la manipulacin.
V alorar de forma aproximada la agudeza visual. Si
hay una gran prdida de visin pensaremos en una Cualquier alteracin traumtica leve de la superficie
catarata traumtica, luxacin cristaliniana o un des- ocular (cuerpo extrao extrado, erosin corneal, caus-
prendimiento de retina. ticacin leve) la trataremos con oclusin suavemente
compresiva durante 24 horas, pomada antibitica tres
Inspeccionar globo ocular. Valoraremos la presencia veces al da durante cinco das y se puede instilar una
de hemorragias subconjuntivales (aisladamente no gota de ciclopentolato (una o dos veces al da) para
tienen importancia), laceraciones de la conjuntiva tratar el dolor, advirtiendo de las alteraciones que este
(tien con fluorescena y si son menores de 5-10 mm ltimo produce (somnolencia, congestin, midriasis con
no precisan ms tratamiento que una pomada anti- fotofobia y limitacin de la agudeza visual cercana).
bitica), erosiones corneales (tien muy bien con
fluorescena), cuerpos extraos (deben extraerse Siempre que alberguemos la duda de si existe una alte-
bajo anestesia tpica, con el paciente bien inmvil, con racin de mayor gravedad o una perforacin ocular
torundas de algodn o con hemostetas y si son derivaremos al oftalmlogo de forma inmediata sin ins-
metlicos con una aguja fina (27-30 G) barriendo de tilar ningn colirio ms y con una oclusin muy suave sin
arriba abajo con la aguja horizontal y paralela al plano compresin alguna.
de la cara del paciente), perforaciones oculares (se
aprecian bien a travs del signo de Seidel: se instila
Como signos de alarma, se destacan: agudeza o campo
una gota de fluorescena y se observa cmo esta es
visual marcadamente disminuidos, limitacin de la moti-
lavada de la superficie ocular por el humor acuoso
lidad ocular extrnseca, presencia de un globo ocular
que sale por la herida, como saldra el agua de una
deformado, hipotono o enoftalmos (sospecha de perfo-
botella de plstico a la que hiciramos un fino corte).
racin) o prdida de transparencia corneal.
Inspeccin de anejos. Las laceraciones palpebrales
que no afecten al borde libre ni su proximidad y no
presenten prdida de tejido pueden ser suturadas BIBLIOGRAFA
en Atencin Primaria con suturas finas (5-6-7/0)
reabsorbibles y retirarlas en unos siete das. Debe 1. Mengual Verd E, Hueso Abancns JR. Actualizacin
asimismo palparse el reborde orbitario en busca de en oftalmologa peditrica. Badalona: Euromedice
escalones o enfisema subcutneo para descartar la Ediciones Mdicas; 2003.
presencia de una fractura.
2. Perea J. Estrabismos. Toledo: Artes Grficas Toledo;
M
 otilidad ocular intrnseca (buscando midriasis 2006.
traumtica fija arreflxica por lesin iridiana contu-
sa) y extrnseca (se afectar en las fracturas orbita- 3. Wright KW, Spiegel PH. Oftalmologa peditrica y
rias). estrabismo. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001.

E xamen de fondo de ojo para descartar la presen- 4. Rhee DJ, Pyfer, MF. Manual de urgencias oftalmolgi-
cia de un desprendimiento de retina, un sangrado cas. He Wills Eye Hospital. Mxico DF: McGraw-Hill;
intraocular u otra causa que vele la visin del fondo. 2001.

También podría gustarte