[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Fase 2 Indagacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Fase 2 Indagacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Fase 2 indagación

Daniel Pérez Arango cód. 1044507294

Suly Patricia Castro Molinares


Directora de curso

Grupo 11

Antropología

Universidad nacional abierta ya distancia


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Cead Medellin
Septiembre 2024
Introducción

Para el desarrollo de esta actividad se realiza un recorrido por las lecturas

recomendadas en la unidad 1 y que en un ejercicio de apropiación conceptual se acerca al

campo de la antropología, se comprende como las manifestaciones culturales y la diversidad

cultural ha consolidado diversas formas de comprender el mudo y el entorno. Analizamos

conceptos como dimensiones culturales, multiculturalidad, interculturalidad, exotismo etc. los

cuales son fenómenos que vivimos en la actualidad y nos permiten ampliar la noción cultural

y entender todas las manifestaciones de los grupos como una riqueza de nuestro entorno.
Anexo Formato 1
Resumen

Nombre del estudiante: Daniel Pérez Arango

Código: 1044507294 Grupo: 11


Programa académico: Ingeniería de sistemas
Nombre del tutor(a): Suly patricia Castro Molinares

Resumen de los temas del documento de Kottak (2011), Etnicidad y Raza.

Estatus

la definición de estatus desde la perspectiva social se diferencia de la perspectiva


económica, ya que mientras esta busca diferenciar a los sujetos de acuerdo a su posición y
prestigio el estatus social busca establecer el rol que cada sujeto ocupa como ser social, este
no es único, sino que se entiende que un sujeto puede ocupar diferentes estatus pues
mientras en un trabajo puede ser un trabajador promedio a cargo de otra persona, en el
hogar puede representar la figura parental de autoridad.
Existen dos tipos de Estatus, los adscritos y los adquiridos. Los Estatus adscritos son
aquellos roles que las personas no tienen ninguna oportunidad de elegirlos, como la edad, la
raza o el sexo. Por otra parte los estatus adquiridos son roles que cada persona elige y que
requieren elecciones, acciones, esfuerzos, talentos o logros. Estas categorizaciones de
estatus han significado históricamente situaciones de desigualdad y exclusión al hacer
distinciones y plantear ciertos estereotipos que son nutridos mediante constructos sociales.
Las personas pueden cambiar de estatus dados sus intereses en diferentes contextos, por
ejemplo un latino en países de habla inglesa y que aparente físicamente ser nativo inglés,
preferirá utilizar ese estatus pues le facilitara de cierta manera una mejor interacción y
acceso a los grupos establecidos en ese contexto, igualmente puede recalcar sus raíces
latinas cuando la situación lo amerite, lo que Kottak denomina negociación situacional de la
identidad social, y establece que el ser humano en su entorno social es un ser de máscaras y
utilizara la que mejor le convenga para ocupar su estatus social.

Raza como categoría cultural y construcción social


El concepto de raza fue utilizado biológicamente como un mecanismo de clasificación
racial dada por los rasgos fenotípicos de una persona, este estaría dado por el color de piel,
cabello, estatura etc, esos rasgos son evidentes y se manifiestan anatómica y
fisiológicamente. Esta forma de clasificación ha generado un distanciamiento cultural y
étnico, dado que históricamente se ha dado más valor a sociedades compuestas por gente
blanca y minimizando así mismo a sociedades y personas de tez más oscura.
Por otra parte esta clasificación resulta compleja dado la variedad de población y diversidad
en color de piel, y comunidades que no cumplen con los estándares establecidos.
Socialmente el término de raza ha sido un término que se utiliza para clasificar ciertas
poblaciones consideradas inferiores y que fueron reforzadas por la religión. Estas
consideraban cierta supremacía por la raza blanca, considerándola pura y santificada, así las
comunidades que se salían del parámetro eran inferiores y por ende podrían ser colonizadas,
así comunidades indígenas y afroamericanas fueron torturadas y dominadas exigiéndoles un
proceso de civilización que se ajuste a los parámetros europeos de linaje y supremacía.
Para Kottak el término de raza fundamenta ideologías que pretenden dividir la sociedad, y
utilizar este argumento clasificatorio para utilizarlo según intereses particulares de los
pueblos que son “superiores”, que les permita controlar a otros y utilizar sus recursos para
beneficios particulares. Este hecho ha mostrado una historia de alta sectarizacion social,
racismo radical, claro ejemplo el holocausto que llevo a Adolf Hitler a asesinar en campos
de concentración a más de seis millones de judíos en territorio Alemán basados en el
presupuesto de inferioridad racial.

Multiculturalismo
El multiculturalismo es percibido como una práctica política que enmarca ciertas conductas
seguidas por instituciones, que de cierta manera formalizan prácticas para recalcar la
diferencia cultural, fortalece la segregación y la fragmentación social (Dicaudo, Llanos,
Erazo, 2016). Para autores como Kottak el multiculturalismo es un escenario donde
diferentes culturas pueden confluir sin necesidad de ser asimiladas, considera que la
coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad es inevitable, y promueve a través
de políticas públicas la instauración del respeto y valorización de las diferencias culturales.
En este sentido el multiculturalismo entiende que los diversos grupos no solo coexisten,
sino que contribuyen con sus tradiciones a la riqueza en diversidad del entorno social.
Además el multiculturalismo promueve la inclusión dado que respeta los derechos
culturales de aquellos pueblos considerados minorías, y que puedan sobrevivir
culturalmente en el microsistema social
El multiculturalismo se caracteriza por la coexistencia de diversas culturas en un mismo
espacio de manera respetuosa, sin conflictos significativos esta conducta no implica
interacción, sino el respeto hacia lo diverso, lo que implica un pluralismo que percibe la
diferencia como característica positiva de la sociedad.
Una de las características más significativas del multiculturalismo, es que no busca la
creación de identidad, sino más bien su preservación donde los grupos mantienen su
identidad y tradición sin ser afectadas por la variedad de culturas presentes en su entorno.
De esta manera se entiende que las culturas pueden coexistir sin la presión de integrarse o
asimilarse con una cultura diferente o dominante.
Raíces de los conflictos étnicos
Una de las principales causas de conflicto entre culturas, se da precisamente por la
diferenciación étnica. Este hecho se manifiesta dado la cantidad de etnias presentes en un
determinado espacio, donde confluyen e interactúan constantemente y pueden ser positivas
cuando se presenta multiculturalismo adecuado, o negativas cuando el proceso adaptativo
no es acorde. En este sentido unas etnias querrán destacar sobre otras, generando tensión y
conflicto en las prácticas cotidianas.
Los conflictos étnicos pueden ser dados por diferentes situaciones estas generalmente se
acrecientan dado la diferencia en la distribución de recursos, competencia económica, actos
de discriminación o prejuicios. Uno de estos casos está demostrado en la actualidad
Colombiana, donde la interacción con migrantes venezolanos ha causado situaciones de
conflicto, actos xenofóbicos y el recalque constante de la inferioridad de estas
comunidades, al ser Colombia un país receptos se han adoptado políticas de atención a esta
población generando la molestia de las comunidades Colombianas y acrecentando la
violencia.
Igualmente algunos departamentos del sur del país han generado cierto rechazo por las
comunidades indígenas del cauca que constantemente bloquean las vías solicitando apoyo
del gobierno, la disconformidad se genera dado que se tiene la idea que el Gobierno apoya
más a las comunidades indígenas y que a pesar de eso hay quejas, mientras que otras
comunidades en peores condiciones siguen trabajando. Esta situación no permite que la
interacción intercultural sea positiva, incluso se fomenta la sectarizacion y la segregación
social, haciendo que unas etnias y culturas se enfrenten entre si y se sigan manejando
discursos de violencia.

Tipos de interacción étnica (positiva y negativa)


Dentro de los tipos de interacción positiva se encuentra la asimilación, en la cual una
cultura dominante se posiciona ante las minorías haciendo que se adopte las características
étnicas de la cultura dominante. La sociedad plural hace referencia a la inclusión de grupos
étnicos que interactúan entre sí pero mantienen su interdependencia. Por último el
multiculturalismo, en el cual se valora la diversidad y se establecen pautas de respeto entre
culturas, permitiéndoles coexistir aun en culturas dominantes.
Por otro lado la interacción étnica negativa, está compuesta por el prejuicio en el que se
subvaloran los grupos distintos y se le adjudica ciertos calificativos basados en creencias
injustificadas o mitos propagados cultural y socialmente. La discriminación de Jure y de
facto, donde la primera hace manifiesto un tipo de violencia que está respaldada o permitida
por las leyes de un estado o normas legalmente establecidas, un ejemplo de este tipo de
violencia es la esclavitud cuando era legal en ciertos países y en países como Colombia,
solo con la constitución política de 1991 los pueblos indígenas y afrodescencientes
pudieron elegir y ser elegidos democráticamente.
Por su parte la discriminación de facto es aquella que ocurre cotidianamente y que está
permitida y normalizada socialmente, pasa desapercibida y es ignorada por las autoridades
tales como la violencia política o militar que es respaldada por el estado, la utilización de la
violencia contra la manifestación social cuando no se puede contener a los grupos sociales,
o la violencia de género en contextos donde es permisible.
El Genocidio, se entiende como una idea de que unas razas son biológicamente superiores a
otras y utilizan este argumento para atentar contra otras culturas más vulnerables. Bajo este
presupuesto se pueden realizar actos de violencia radical como el genocidio, uno de los
ejemplos más sádicos frente a esta forma negativa de interacción étnica es en Alemania con
el Nazismo en el que se acabó con cerca de 11 millones de personas de origen judío, gitano,
homosexual etc.
El etnocidio obedece a las prácticas culturales de una etnia que son destruidas por otra que
se cree dominante, un vivo ejemplo de esta forma de interacción negativa es la intromisión
del ejército español en pueblos indígenas americanos con el ánimo de colonizar y saquear
las riquezas del territorio, con el ánimo de educar y civilizar los europeos impusieron sus
costumbres haciendo que poco a poco las tradiciones autóctonas de grupos indígenas se
pierdan.
La expulsión étnica hace referencia a aquella acción que hace que los grupos étnicos salgan
del territorio, dado el poder impositora y forzado, un ejemplo de esto es los
desplazamientos forzados que se agudizaron entre 1997-2002 donde miles de indígenas y
campesinos fueron desplazados por la violencia en zona rural obligándolos a adaptarse a
otros entornos y culturas.

Respuestas a las preguntas formuladas en la guía de actividades sobre el texto de


Beltrán (2014)
¿Cuál es el significado actual de interculturalidad?
Una de las características de la cultura es que es flexible y adaptativa al entorno, no puede
definirse desde la homogeneidad sino desde la pluralidad entendiendo la confluencia de
diversas culturas en un mismo escenario, lo que se denomina multiculturalidad. Uno de los
procesos irreversibles dentro del escenario social es el intercambio y la interacción social,
autores como Beltrán (2014) centran la interculturalidad como un proceso de interacción
cultural, potenciado por el dialogo en donde las culturas aportan a la construcción de
manera igualitaria y permitiendo una identidad pluralista desde la aceptación y valoración
de las diferentes culturas. No obstante, esta autora entiende la interculturalidad más como
un proyecto que una realidad, dado la diferencia existente entre los grupos, y la forma en
como la sociedad actual se encarga de resaltar las virtudes de unas culturas subvalorando
otras, generando segregación y discriminación. Un verdadero escenario de interculturalidad
centra su objetivo “en la comunicación, la comprensión de los otros, sin imponerles
nuestros valores ni identificarnos necesariamente con los de ellos” (Beltrán, 2015 pág. 54)
En este sentido la interculturalidad, está planteada como un proyecto significativo de
interacción cultural, pero que mantiene grandes retos. Trabajando en procesos de re
significación cultural, decolonizacion y búsqueda de identidad propia. En países de américa
latina, dado su historia de formación en base indígena precolombina, se ha pensado la
construcción de identidades asociadas a nuestras raíces primitivas, dejando de lado las
imposiciones propias de la “civilización” europea que impuso bajo la violencia unas
conductas propias de sus estándares, demeritando y haciendo invisible las prácticas y
conocimientos propios de nuestra cultura, por lo tanto la interculturalidad se toma como eje
emancipador, permitiendo a las culturas volver a sus raíces y buscar identidad propia
generando transformación social.
Presente un ejemplo del contexto colombiano, donde se observe la interculturalidad.

Colombia es uno de los países donde hay más manifestaciones culturales, tenemos diversos
festivales como el carnaval de barranquilla, el carnaval de negros y blancos, la feria de las
flores en Medellín, el festival del joropo, el festival vallenato, feria de la caña, la feria de la
salsa etc. Son cientos de representaciones artísticas y culturales que se extienden a lo largo
del territorio nacional y que hacen sentir orgullosos a locales y visitantes frente a toda la
expresión ancestral, de conocimiento cultural y de representación de la idiosincrasia de los
pueblos. Estos son ejemplos de interculturalidad, pues el fervor y la alegría con la que se
conmemora cada año un nuevo festival, permite que las culturas disfruten y aprendan de
otras sin rivalidades y competencias.
Así comunidades autóctonas y visitantes se reúnen en un mismo espacio disfrutando de
todas las representaciones e identidades colectivas, basadas en el respeto, aceptación y
admiración cultural.
¿En qué consiste el exotismo?

Beltrán define el exotismo como una especie de construcción social que se enfoca en
exaltar las virtudes de otra cultura, esto es muy común en nuestros pueblos
latinoamericanos y se debe a todo el proceso de dominación europea que colonizo las
dimensiones tanto del saber cómo del ser. Este hecho dado porque, mientras europea
expandía su proyecto civilizador por los pueblos conquistados, expandía igualmente una
ideología de superioridad europea por lo que muchas de nuestras comunidades percibieron
de los pueblos europeos aquello perfecto y digno de ser admirado.
La afirmación de que a través del exotismo se ha dominado la dimensión del ser porque de
cierta manera algunas comunidades buscan adoptar comportamientos y formas de pensar
para asemejarse a otras. Un caso muy reciente y que se ha viralizado por redes sociales, es
el caso de Argentina y Colombia, donde a raíz de los enfrentamientos futbolísticos de la
selección colombiana y la selección Argentina, muchos fans han hecho comparación entre
las dos naciones, ridiculizándose entre sí y haciendo virales ciertos videos de internautas
que aseguran que Argentina es mejor que otros países Latinoamericanos porque tiene
descendencia europea. Así se comprende como algunas sociedades y culturas, ven lo
occidental como majestuoso y niegan la identidad cultural propia de la descendencia
indígena.
Presente un ejemplo real de exotismo adoptado en la cultura colombiana

Colombia es una sociedad muy particular frente al caso de exotismo, esto puede
evidenciarse por el factor económico. Colombia al ser una nación en vía de desarrollo,
percibe en el otro como una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida. Así miles
de migrantes Colombianos viajan a países extranjeros en aras de mejorar sus ingresos, no
obstante el nuevo entorno domina las bases culturales existentes haciendo que estos
adopten los comportamientos y actitudes de la sociedad dominante.
Basados en este concepto, un caso muy particular que se evidencia en Colombia, es la
imitación de la cultura paisa pues a lo largo de la historia se ha asemejado esta cultura con
la de desarrollo, viveza, astucia y buena para los negocios. Así, se encuentra en mercados
algunos comerciantes que asemejan el acento para que los clientes compren, igualmente
muchos establecimientos son nombrados bajo el apelativo de “los paisas” para generar en el
cliente la idea de que el negocio es de esa zona geográfica y generar más ventas.
¿En qué consiste la aculturación?
Beltrán (2015) define la aculturación como la transformación que sufre una cultura cuando
adopta características de otra, esta se considera un proceso de intercambio bidireccional y
puede explicarse con los procesos de colonización en la que a través del intercambio
cultural las culturas colonizadas adoptaron los comportamientos propios de la cultura
dominante.
El proceso de aculturación se presenta hasta en la actualidad, muchas de las comunidades
migrantes que se insertan en culturas dominantes adoptan ciertas características sin perder
las propias.

Presente un ejemplo real de aculturación en el ámbito colombiano

Las comunidades de los pueblos indígenas del cauca, han tenido que desplazarse de zona
rural a áreas más urbanas. Este fenómeno está dado por la creciente ola de violencia que se
vive en zona rural, así los pueblos de Guambianos ubicados en el municipio de Silvia se
han dedicado nuevos oficios como la agricultura y la piscicultura con trabajo e insumos
tradicionales bajo el arado tradicional, hoy en día con la llegada de nuevas comunidades a
la zona urbana los modos de producción se han transformado, se utiliza aparatos
tecnológicos en la producción, las costumbres tradicionales de los pueblos que antes eran
solo para la comunidad de Guambianos ahora se abre para visitantes y turistas evidenciando
un cambio ideológico en el que las tradiciones no solo son para el grupo interno sino que
pueden ser compartidas y propagadas a otras culturas.
¿En qué consiste la asimilación y qué implicaciones tiene para la cultura de Colombia,
caracterizada por su diversidad?
La asimilación es la perdida caracterizada por la pérdida de identidad de los pueblos. Esta
se debe a las formas en las que se extiende el poder entre culturas generando perdida,
olvido y asimilación de la cultura dominante adoptando valores, creencias y prácticas de
otra cultura. Estas prácticas de poder de unas culturas sobre otra que consideran inferior,
actúan de manera sistemática hasta que se haya perdido completamente la identidad
cultural. Uno de los casos más evidentes es la adopción del idioma de un país de acogida, la
forma en la que se utiliza el acento y las palabras utilizada. Un caso muy particular fue
evidenciado en México, donde un grupo de música regional mexicana residente en estados
unidos, aseguraba que ellos no comían frijoles sino que comían “Chicken” situación que
causo mucha molestia en México y aseguraban que si la cantante se sentía muy bien en
estados unidos que trate de formar allá su negocio sin utilizar la tradicional regional
mexicana para generar dinero. Así mismo, muchas comunidades de migrantes son
absorbidas por culturas dominantes, llegando a presentarse casos que muchos no recuerdan
algunas características de su cultura nativa.
Respuesta a preguntas sobre el video seleccionado

video Mera, C.A. (Director). (2021). Capitanas del buen vivir. [Documental]. RTVC

Sistema de Medos Públicos. https://rtvcplay.co/peliculas-documentales/capitanas-del-buen-

vivir

a. ¿Cuál fue el documental seleccionado? Capitanas del Buen vivir

b. ¿Cuáles son las razones de su elección? En primer lugar me llamo la atención el

título, y posterior cuando lo vi me pareció muy interesante como han construido su historia de

vida alrededor de un producto típico de Mesoamérica como es el Maíz, y es un producto que

nos ha acompañado a muchos durante toda nuestra vida.

c. ¿De qué trata el documental?

El documental retrata la historia de vida de tres mujeres afroamericanas Dora Ligia

Ambuila Gonzales, Rosa Ermila Zapata y Carmenza Medina. Estas tres mujeres ubicadas en

la vereda Llano Alegrías en el municipio de Santander de Quilichao han creado una

cosmovisión alrededor del tratamiento de los derivados del Maíz, donde la familia y la

comunidad se nutren de sus enseñanzas y platos que ya hacen parte de su cultura.

Su trabajo se destaca como cocineras tradicionales en la gastronomía del Maíz, la cual

ha pasado como herencia cultural de generación en generación, y que se han encargado de

promover a futuras generaciones en aras que este quehacer siga haciendo parte de la

comunidad. Las mujeres además de ser constructoras de identidad cultural, son tejedoras de

sueños aportando con trabajo a otras mujeres y fomentando en la comunidad un papel de la

mujer no como dependiente del hombre sino con la capacidad de aportar desde su

conocimiento.

El documental muestra diferentes productos elaborados con el activo del Maíz, el

horneado tradicional, el trabajo conjunto entre mujeres y la forma en que estas pueden aportar

a los entornos. Las mujeres evidencian un claro ejemplo de empoderamiento y de identidad


cultural, al permitirle a nuevas generaciones adquirir bases para continuar con su legado y

buscar que su conocimiento se perpetre a lo largo de los años. Hoy por hoy, las mujeres de la

vereda llano Alegrías mantienen su base productiva tradicional, y se expanden por mercados

cercanos haciendo que sus productos sean característicos de la zona y reconocidos por su

calidad y exquisitez

d. ¿Qué temas de los expuestos en las dos lecturas anteriores (Kottak, 2011 y

Beltrán, 2014) se aplican en el documental?

Dentro del tema se evidencia temas como el de multiculturalismo ya que se evidencia

una forma en como un grupo de cocineras buscan mantener la tradición cultural basados en la

elaboración de derivados del Maíz y que se han consolidado como platos típicos que forman

parte de su identidad cultural, recatan además la preservación de sus tradiciones culinarias y

reflejan la identidad y resistencia de sus comunidades.

Igualmente se expone como en medio de la situación cambiante de la sociedad, hay

productos y prácticas económicas que prevalecen a lo largo de la historia, mostrando la

adaptabilidad de las culturas y de los saberes ancestrales, que no se han modificado de

tiempos antiguos buscando de cierta forma combatir la modernidad conservando elementos

tradicionales y característicos de la gastronomía desde sus procesos primarios.

Por otro lado se evidencia los derechos culturales de las minorías, donde las mujeres

son protagonistas siendo el sostén cultural de ese pequeño espacio geográfico, trabajando por

el derecho a mantener y transmitir su patrimonio cultural, y lucha constante contra la

homogeneización cultural, exotización y aculturación buscando mantener sus prácticas y

valores ante la cultura dominante.


Referentes bibliográficos

Kottak, C. (2011). ¿Qué es la antropología? En: Antropología cultural. Capitulo 1 (pp.

3-21). México. Edición. Mc Graw Hill. Universidad de

Michigan. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf

Harris, M (2001). La Antropología y el Estudio de la Cultura. En Antropología

Cultural. Alianza Editoria. (pp 13 – 26)

https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/04/harris-1983-

antropologia-cultural.pdf

Auge, M. (2004). Comprender el Mundo Contemporáneo. En: Qué es la antropología.

Paidos Estudio. (pp 9-28)

https://pabloandueza.files.wordpress.com/2012/03/quc3a9-es-la-antropologc3ada-

marc-augc3a9.pdf

Beltrán Antolín, J. (2014). Fundamentos de la Diversidad. En: La

interculturalidad. Editorial UOC. P. 10-19.

https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113748?page=10 https://repository.unad.ed

u.co/handle/10596/31676

Boaventura de Sousa Santos. Ecología de saberes y emancipación

social. https://www.youtube.com/watch?v=RqGoK1bLYQw

También podría gustarte