[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

La Etnicidad

Este documento define la etnicidad y describe algunos de sus factores clave, incluyendo grupos minoritarios, amalgamación, pluralismo, multiculturalismo, explotación y conflicto étnico. Explica que la etnicidad se refiere a las diferencias culturales entre grupos en una sociedad y cómo estos grupos se ven a sí mismos y son vistos por los demás. Luego describe brevemente cada uno de los factores mencionados y da ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

La Etnicidad

Este documento define la etnicidad y describe algunos de sus factores clave, incluyendo grupos minoritarios, amalgamación, pluralismo, multiculturalismo, explotación y conflicto étnico. Explica que la etnicidad se refiere a las diferencias culturales entre grupos en una sociedad y cómo estos grupos se ven a sí mismos y son vistos por los demás. Luego describe brevemente cada uno de los factores mencionados y da ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ALEJANDRA

MONTERROSO

ETNICIDAD

SOCIOLOGÍA GENERAL
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE
GUATEMALA
¿Qué es la etnicidad?
Son prácticas culturales y perspectivas que diferencian a una comunidad
dada de personas. Los integrantes de los grupos étnicos se ven a sí
mismos como culturalmente diferentes de otros grupos en una sociedad,
y son vistos por los demás de igual manera.
La etnicidad presenta diferentes factores donde suceden los fenómenos,
y son los siguientes:
Grupo minoritario: Son las personas que tienen desventaja, ya que
sus miembros son excluidos de la participación total en la sociedad.
Hay casos donde no se les permite votar u ocupar cargos públicos. Su
acceso a la educación, y por medio de ésta tener acceso al prestigio, y
las ocupaciones de alto ingreso, pueden ser limitadas, son
mantenidos en baja estima y con frecuencia se vuelven puntos de
sospecha, desprecio, aborrecimiento y violencia. Por ejemplo, los
judíos fueron perseguidos en el continente europeo, a ellos se les
prohibió convivir con cristianos y ser dueños de tierras (El
Holocausto que se vivió en el siglo XX).
Amalgamación: Son los distintos grupos étnicos y raciales que reúne
la sociedad se entremezclan, produciendo una nueva y distinta
mezcla genética y cultural. También es un proceso por el cual un
grupo minoritario y un grupo mayoritario se combinan para formar
un nuevo grupo. Por ejemplo, para la cultura afroamericana fueron
impedidos para conservar sus propias tradiciones culturales bajo la
esclavitud y no tener acceso a las instituciones de la raza blanca, los
afroamericanos crearon nuevas y únicas formas culturales.
Pluralismo: Son aquellos grupos étnicos y raciales que conservan su
propio lenguaje, religión y costumbres, socializan principalmente
entre su misma comunidad. Cada grupo conserva su distinta
identidad. Aunque todos participen de una manera conjunta en los
mismos sistemas político y económico. Por ejemplo, los países como
Bélgica, Brasil y el estado de Hawai; Yugoslavia bajo el gobierno del
mariscal Tito también podría haber calificado. Los soldados que
combaten ahora unos contra otros, antes fueron amigos y vecinos es
una razón por la cual la guerra es trágica.
Multiculturalismo: Es la diversidad cultural como la interacción de
una o varias culturas. La UNESCO define la multiculturalidad como la
naturaleza pluralmente diversa de la sociedad humana. Esto incluye
elementos culturales, pero también lingüísticos, religiosos,
socioeconómicos y familiares. Por ejemplo, en la religión hay
religiones distintas, y es probable que se encuentre a gente que las
practica cerca de nosotros. Conocer más de ellas ayuda a
comprenderlas mejor, aunque nuestra fe sea distinta.
Explotación: La explotación puede tomar muchas formas como la
colonización de un territorio, apropiación de las tierras de los nativos
y exigiéndoles trabajar en campos y minas o como criados,
aislamiento o segregación de grupos dentro de una sociedad, o
importando trabajadores y criados de otros países. Es normal que al
grupo explotado se le vea como inferior y automáticamente se le
nieguen los derechos políticos y las oportunidades económicas. Por
ejemplo, la explotación no necesita involucrar la fuerza, porque a
Estados Unidos llegan inmigrantes de diferentes países,
principalmente de México, Guatemala, El Salvador, China, entre
otros, ellos están dispuestos a trabajar grandes jornadas laborales
donde ganan el salario mínimo.
Conflicto étnico: El conflicto étnico puede tomar la forma de
crímenes por odio, el origen del conflicto puede llegar a ser político,
social, económico o religioso, los individuos en conflicto deben
luchar expresamente por la posición de su grupo étnico en la
sociedad. Este criterio diferencia el conflicto étnico de otras formas
de lucha. Por ejemplo, en 2022 Ucrania y Rusia iniciaron un conflicto
que puso en jaque a toda Europa y que ha tenido consecuencias
graves, entre ellas la salida de Ucrania de más de 7 millones de
personas, que se han buscado refugio en diversos países europeos.

También podría gustarte